• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
42

Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)

Suárez Dagnino, Carlos Enrique January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado. / Trabajo de suficiencia profesional
43

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
No description available.
44

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
No description available.
45

Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla

Narváez Luna, José Joaquín January 2004 (has links)
No description available.
46

Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe

Vizconde García, Cristián E. January 2004 (has links)
No description available.
47

Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima

Espinoza Eche, José Jorge, Espinoza Eche, José Jorge January 2007 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos. / Tesis
48

Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe

Vizconde García, Cristián E. January 2004 (has links)
En agosto de 1999 empezó mi labor en Caral, específicamente en el subsector B1, sin esperar que las excavaciones, las cuales concluyeron dos años después; revelaran la presencia de arquitectura compleja con ocupación permanente y numerosos cambios sucesivos a través del tiempo (...) El presente trabajo expone, mediante la presentación de fases arquitectónicas y el análisis de materiales asociados a cada una, cómo se produjo este cambio de función; lo que permite obtener, en consecuencia, rasgos comparativos entre dos tipos de edificaciones: residencias y pequeños templos. / Tesis
49

Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla

Narváez Luna, José Joaquín January 2004 (has links)
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo. / Tesis
50

Organización espacial y patrones arquitectónicos en la antigua sociedad Chancay a partir de Pisquillo Chico

Guzmán Juárez, Miguel Ángel January 2011 (has links)
Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamente en los estudios etnohistóricos, y que tienen que ver con una simbolización especial de la existencia misma. El edificio con rampa es el referente simbólico reiterado en Pisquillo Chico, es una obra, un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales, donde prevalecen las ideas de encuentro tinkuy y complementariedad. Y en esa dinámica recurrente, la arquitectura se convierte en el texto primordial para la construcción de la memoria social. En el valle de Chancay existen numerosos sitios arqueológicos, abandonados y en proceso de destrucción. En realidad, ellos son centros arquitectónicos que poseen una lógica de organización espacial, que puede ser interpretada materialmente a través del significado de sus procesos constructivos y todo lo que implica. La importancia final de estos estudios radica en su divulgación, no sólo teórica (señalando la magnitud, la complejidad y lo simbólico de su arquitectura), sino sobre todo práctica, incorporando los sitios dentro de los planes de desarrollo urbano y cultural que se proyectan realizar para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y autoestima social respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.051 seconds