• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Exportaciones Agrarias y Gestión Sostenible del Agua en la Costa Peruana: El Caso del Valle de Ica

Rendon Schneir, Eric 20 October 2014 (has links)
This paper evaluates the environmental effects on the use of underground water in thevalley of Ica. as a result of the agriculture export model between 1950 and 2007, particularlyafter 1990. The valley of Ica is the main valley of Peru for agriculture exports, and is located300 km to the south of Lima, capital of Peru. I analyze 3 sub-periods: 1950 - 1969, when themonoculture of cotton for external markets was predominant; 1969 - 1989, when the land reformchanged water and land use laws, and from 1990 onwards, characterized by the new model ofagriculture exports of vegetables, legumes and fruits, crops with intensive use of water.
22

Some Contemporary Aspects of the Esperpento of Ramon de Valle-Inclan

Heyden, Betsy Smyth 05 1900 (has links)
This thesis inquires into the nature of the esperpento of Ramon del Valle-Inclan in order to understand the qualities inherent in the genre; and further, it considers the contemporaneous nature of this art form that makes it relevant to contemporary art and thought.
23

Aspecto Académico Administrativo. Estudio de Prospección Geofísica del Valle Nasca

Ayasta Cornejo, Manuel Ediberto January 2007 (has links)
El principal problema que afronta el valle Nasca, es la falta del recurso hídrico superficial, motivado por la escasa precipitación pluvial y el pésimo manejo del recurso hídrico existente, este último provocado por el desorden en la distribución del recurso y las condiciones precarias de la infraestructura de riego, lo cual produce una alta pérdida por infiltración, lo que trae como consecuencia la salinización de los suelos en la parte baja del valle. La principal actividad productiva de la provincia de Nasca es la agricultura, y ante la carencia del agua superficial los agricultores recurren como alternativa de solución, a la explotación de las aguas subterráneas, sin el conocimiento técnico necesario. Teniendo la necesidad del recurso hídrico se realizo el estudio de prospección geofísica con la finalidad de obtener áreas favorables, para las posibles perforaciones de pozos tubulares profundos, la cual la población serán los mas beneficiados. En la actualidad, la prospección geofísica ha aumentado su aplicación en la hidrogeología ayudando a solucionar lo siguiente: - Estimar la profundidad del basamento. - Determinar la extensión lateral, espesor y volumen del acuífero. - Determinar la salinidad de las aguas. - Determinar las reservas de un acuífero
24

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales. / Tesis
25

Valle-Inclán Orador

Sánchez-Colomer Ruiz, M. Fernanda 19 November 2002 (has links)
Valle-Inclán no fue un orador ocasional, sino que dio conferencias a lo largo de toda su vida. Hasta el momento, disponemos de un total de cincuenta y siete conferencias documentadas, y ello sin contar con los discursos pronunciados en banquetes y homenajes, que se excluyen de este estudio por su carácter meramente circunstancial. El contenido de las conferencias nos ha llegado a través de reseñas periodísticas, algunas de las cuales ya habían sido objeto de estudios específicos. Faltaba, sin embargo, un estudio de conjunto, tanto de la figura del Valle-Inclán orador como del contenido de sus disertaciones. Esta tesis doctoral aborda dicho análisis en un triple sentido. En primer lugar, se traza el panorama de la oratoria en la época de Valle-Inclán haciéndose referencia tanto a la predicación religiosa como al discurso público de políticos e intelectuales , y, paralelamente, se rastrea la presencia de oradores en la obra valleinclaniana. En segundo lugar, se reconstruyen la figura del Valle-Inclán orador y su idea de la oratoria, poniéndose de relieve las conexiones entre sus conceptos teóricos y la tradición retórica; asimismo, se constata la evolución del estilo oratorio del escritor y se indaga en la recepción de sus discursos. Por último, se efectúa un análisis temático de las disertaciones, que se ciñe a estos grandes bloques: el quietismo estético, la visión de España, las artes plásticas, el estilo literario y las ideas sobre la novela. En el aparato bibliográfico, se incluye una tabla con todas las conferencias documentadas hasta la fecha, y, en el apéndice documental, se transcriben tres reseñas desconocidas de conferencias valleinclanianas. / Valle-Inclán wasn't an occasional orator, but he gave lectures all over his life. So far, we have a total of fifty seven documented lectures, and that without counting the speeches pronounced at banquets and homages, which are excluded from this study because of its merely circumstancial character.The contents of the lectures have reached us through journalistic reviews, some of them being already object of specific studies. There wasn't, however, a study of the ensemble, for the figure of the orator Valle-Inclán as for the contents of his discourses. This doctoral thesis deals with this analysis in a triple sense. Firstly, the panorama of Oratory in Valle-Inclán's time is drawn referring to religious preachment as to the public speech of politicians and intellectuals and in a parallel way, is tracked the presence of orators in the work of Valle-Inclán. In second place, the figure of the orator Valle-Inclán and his idea of Oratory are reconstructed, making clear the connexions between his theorical concepts and his rhetoric tradition; likewise, it's evident the evolution of the writer's oratory style and it can be followed in the reception of his speeches. At last, it's done a thematic analysis of the discourses, which is linked to these great blocks: aesthetic quietism, the vision of Spain, Fine Arts, the literary style and the ideas about the novel. In the Bibliography its included a chart with all the conferences documented up to the moment, and in the documentary appendix, there are three transcripted unknown reviews of Valle-Inclán lectures.
26

Aspecto Académico Administrativo. Estudio de Prospección Geofísica del Valle Nasca

Ayasta Cornejo, Manuel Ediberto January 2007 (has links)
No description available.
27

Martes de carnaval de Valle-Inclan examen estilístico : sistema y deformación.

Dias, Austin, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1971. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 337-343).
28

Teoria y practica de los generos dramaticos en Valle-Inclán, 1899-1920 /

Cabañas Vacas, Pilar, January 1995 (has links)
Texte remanié de: Th. univ.--Filología--Valencia, 1989. / Bibliogr. p. 395-427.
29

Alcances y limitaciones de una experiencia de asociatividad: acciones productivas y comerciales de los pequeños agricultores algodoneros del valle de Pisco.

Azula Pastor, Juan Luis 03 October 2016 (has links)
La agricultura desde muchos siglos atrás ha sido la actividad por excelencia del Perú. Hoy en día sigue teniendo mucha presencia debido a idóneas tierras para los cultivos, la gran biodiversidad de productos y una variedad de microclimas que permiten que esta actividad perdure y siga siendo fundamental para el desarrollo del país. Según el último censo de Población y Vivienda (2007), en nuestro país alrededor del 25% de la población ocupada trabaja en el sector agropecuario, aportando el 6.0% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional1. / Tesis
30

El agua, un recurso que se pierde

Jara Garcia, Mitchel Jimmy 10 April 2018 (has links)
En el Perú, los recursos hídricos no son aprovechados eficientemente debido a diversos factores como la distribución de las cuencas en el territorio, el cambio climático, la contaminación, entre otros. Por esta razón, el afianzamiento de los recursos hídricos es la mejor manera de revertir esta situación y solucionar varios problemas nacionales. No obstante, existen casos como el Valle del Tambo, donde se plantea afianzar los recursos mediante la construcción de una presa, en que la población se opone a está por temor a perder el agua que llegaba a ellos. Sin embargo, se quiere demostrar que afianzar el agua de manera eficiente superaría con facilidad cualquier aspecto negativo. Utilizando el agua de manera correcta incrementaría la producción agrícola de la que se sustentan las poblaciones cercanas, habría agua disponible para otros fines y el impacto ambiental seria mínimo. En conclusión, para solucionar el problema de estrés hídrico en el país se deberían comenzar a plantear más proyectos similares.

Page generated in 0.0709 seconds