• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Las sensaciones espaciales en el Lugar de la Memoria - Chilca - Huancayo

Delgado Ponce, Jazmín Cristina 14 November 2017 (has links)
Las sensaciones que se pueden captar a través de los espacios arquitectónicos están ligados a la psicología influenciando en gran manera sobre los seres humanos. Es importante al momento de concebir un proyecto dejar que los espacios arquitectónicos transmitan emociones a través de la luz y la sombra, del color y sus efectos, las alturas, las texturas lisas o rugosas que nos reflejan una historia en el espacio. En el Valle del Mantaro se dispone de pocos referentes arquitectónicos o investigaciones sobre el tema, esta ausencia permite establecer hipótesis y causalidades que puedan orientar a otras investigaciones. / Tesis
32

The Russian Molokan Colony at Guadalupe, Baja California: Continuity and change in a sectarian community.

Muranaka, Therese Adams., Muranaka, Therese Adams. January 1992 (has links)
Migration, ethnicity and cultural pattern are reviewed. The research questions how accurately the prehistoric archaeologist can interpret migration and ethnicity by means of a review of the modern migration of a group of Russian sectarians to Baja California, Mexico. Excavations undertaken in seven households at different levels of assimilation with their Mexican and Indian neighbors suggests that material culture does reflect ethnicity under these best of all archaeological circumstances. A methodology for the determination of prehistoric migrations is suggested. It concludes that "cultural pattern" is a more useful concept than "ethnicity" in the determination of archaeological migrations.
33

Evaluación de la degradación de ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca baja del río Uctubamba (Amazonas - Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos

Valcárcel Rojas, Darwin Ronal January 2011 (has links)
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes del mundo tanto por los ingresos económicos que representa para las economías nacionales así como por la gran cantidad de empleos que genera, sin embargo como toda actividad humana ha ejercido una fuerte presión sobre el medio natural siendo los ambientes acuáticos uno de los más afectados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos en la cuenca baja del río Utcubamba (Amazonas-Perú), zona donde se desarrolla una próspera actividad agrícola, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se eligieron seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). En primer lugar se caracterizaron las condiciones ambientales y de calidad de agua en las estaciones de muestreo evaluadas, para luego analizar la estructura comunitaria y las medidas bioindicadoras de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se encontraron cambios notables en las características ambientales (hidrología e integridad ambiental) y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo; sin embargo los análisis comunitarios confirmaron la existencia de diferencias a escala temporal y entre estaciones de muestreo mediante técnicas estadísticas no paramétricas. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney encontró diferencias significativas de las variables riqueza y abundancia a nivel temporal (p<0,05), mientras que el análisis ANOSIM las encontró en la estructura comunitaria a nivel temporal (p<0,05) y entre estaciones de muestreo (p<0,05). Los análisis de agrupamiento y ordenamiento nMDS definieron dos grupos bien diferenciados a un nivel de 45% de similitud, un primer grupo considerado el menos degradado conformado por las estaciones E-01, E-02 y E-06 y el segundo considerado el más degradado conformado por E-03, E-04 y E-05; estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. De esta manera puede concluirse que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. Otros aportes importantes de la investigación son el hallazgo de una elevada diversidad de la macrofauna bentónica en ambientes acuáticos de selva alta (90 taxa), presencia de géneros con importante potencial en estudios de bioindicación (Baetodes, Leptohyphes y Tricorythodes) y la aplicabilidad de los índices bióticos BMWP/Col e IBF en el área de estudio. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, agricultura, medidas bioindicadoras, río Utcubamba, Perú / --- Agriculture is one of the most important economic activities in the world, both because of the income it represents for national economies, and the large number of jobs it creates. But like any human activity, it has exerted strong pressures on natural environments, particularly aquatic environments. This research aims to evaluate the degradation of aquatic environments in the lower Utcubamba River basin (Amazonas, Peru), an area of developing prosperous agricultural activity, using the principles of bioindication, which assesses species distribution of the benthic macroinvertebrate community to help determine environmental changes. Six sampling stations located in the main River and its tributaries were chosen, establishing control zones and study areas. These were evaluated during the wet season (February 2009) and the dry season (September 2009). First, the environmental conditions and water quality were characterized, and then the community structure and metrics of benthic macroinvertebrate community in the study area was analyzed. Clear changes in environmental characteristics (hydrology and environmental integrity) and water quality between the two periods were found, although differences in these environmental characteristics were not recorded between sampling stations. However, community analysis confirmed the existence of differences in species distribution between the time periods and between sampling stations using non-parametric statistical techniques. The Wilcoxon-Mann-Whitney test found temporal differences (p <0.05) in richness and abundance variables, while the ANOSIM analysis found differences in the community structure between the time periods (p <0.05) and between sampling stations (p <0.05). The cluster analysis and ordination nMDS identified two distinct groups at a level of 45% similarity, the first group considered the least degraded formed by the stations E-01, E-02 and E-06 and the second considered the most degraded formed E-03, E-04 and E-05, these results were supported by the findings of the metrics of compositio.
34

Diversidad ictiológica y estado de conservación en los hábitats acuáticos del río Inambari en Mazuko (MD)

Palacios Fuentes, Vanessa Enriqueta January 2006 (has links)
Se realizó el estudio de la composición íctica en 22 estaciones de muestreo ubicadas en la cuenca del río Inambari, distrito de Mazuko departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata. Para ello se hicieron colectas empleando redes de arrastre a la orilla, medición de parámetros fisicoquímicos y descripción del hábitat acuático; obteniéndose la siguiente información: 1) composición taxonómica de la ictiofauna, en términos de diversidad, riqueza y abundancia; 2) caracterización limnológica de las estaciones; 3) datos para la determinación del estado de conservación de la zona. Fueron caracterizados limnológicamente 22 habitats acuáticos, donde se colectaron 1411 individuos de peces, pertenecientes a 52 especies, 35 géneros, 13 familias y cuatro órdenes de peces. Por ordenes fueron más diversos los Characiformes (65%) y Siluriformes (251/o), siendo menor en Gymnotiformes (6%) y Perciformes (4%); destacándose la especie endémica: Chaetostoma marcapatae, tres nuevos registros para el país: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius y Pseudocetopsis gobiodes y dos especies (en proceso de identificación), en los géneros: Gephyrocharax e Imparfinis. Del análisis por tipo de hábitat, la mayor riqueza correspondió a las quebradas (44 especies), mientras que la mayor abundancia a los ríos (712 individuos); por tipo de agua, la mayor riqueza proviene de aguas claras (37 especies) y la máxima abundancia de aguas blancas (789 individuos) y de acuerdo al rango altitudinal la mayor riqueza y abundancia fue registrada en las estaciones de la zona baja (52 especies y 1309 individuos). Los valores obtenidos del índice de Integridad Biológica (IBI) y Shannon﷓Wiener (H') permiten reconocer que existen ambientes acuáticos en diferente estado de conservación en el río Inambarí y tributarios. Valores que deben de tenerse en consideración para la elaboración de medidas de conservación de los ecosistemas acuáticos. / --- There was carried out the study of the fishes diversity in 22 fleld stations located in the Inambari river basin, Madre de Dios department, Tambopata Province; all them included in the Mazuko Distriet. For these goals there were made fish collections using two kind of seines, recording physical﷓chemicals parameters and site descriptions; obtaining the following information: 1) fish fauna taxonomic composition, in terms of Richness (S) and Abundance (N); 2) limnological characterization of the aquatic habitats; and 3) data to determination of the conservation state of the zone. From 22 aquatic habitats, were collected 1411 individuals, representing 52 species joined in 35 genera, 13 farnilies and four orders of fishes. By orders were more diverse (65%) the Characiforms and. Siluriforms (25%) and in lower proportion the Gymnotiforms (6%) and Perciforms (4%). lt is remarkable one endemic species: Chaetostoma marcapatae, and three new records for the Peruvian fish fauna: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius and Pseudocetopsis gobiodes and. two species in identification process in the genera: Gephyrocharax and Imparfinis. From the type of habitat analysis, the higher ricImess was recorded in the streams (44 species), instead the higher abundance comes from the rivers (712 individuals) and by the kina of water the higher richriess was for clear waters (37 species) and the maxim abundance comes from the white waters (789 individuals) and following the altitudinal range the most richness and abundance were recorded along the lower portion with 52 species and 1309 individuals. The Integrity Biological Index (IBI) and Shannon﷓Wiener (H') values obtained let the recognition about the distinct of conservation state of the aquatic habitats along the Inambari river basin. Those values have to be in consideration for the management and conservation measurements for the aquatic ecosystems.
35

Propuesta de nuevos productos turísticos en la cuenca del río Pisco: los sitios prehispánicos en relación a su medio ambiente, como recursos culturales potencialmente turísticos

Bastiand Atto, Maria Soledad January 2006 (has links)
Turismo y Cultura están relacionados muy estrechamente, en la actividad turística existen factores de orden cultural que acondicionan e influyen en el desarrollo del turismo. Al mismo tiempo, el turismo es un factor de cultura, de difusión de conocimientos y de un intercambio de experiencias. El turismo satisface plenamente las inquietudes latentes en el ser humano, el de una búsqueda permanente de la verdad y el conocimiento. El turista no sólo busca soleadas playas y otros lugares de expansión y/o descanso, sino también quiere conocer, ver y admirar los distintos países, su gente, costumbres, tradiciones, patrimonio cultural, artístico e histórico y desea aprovecharlo en forma enriquecedora. El Perú cuenta con numerosos recursos culturales de la época prehispánica que forman parte de sus atractivos turísticos que conjuntamente con otros atractivos proporcionan las bases para la captación de la demanda, por ejemplo como los que se encuentran en la cuenca del río Pisco; los que no son aprovechados adecuadamente en su totalidad y por tanto, muchos de ellos se encuentran abandonados y destruyéndose paulatinamente por un manejo inadecuado. Siempre he pensado que deberían acoger a un segmento de turistas que los visite para conocerlos y verlos en su medio con el fin de entender a las sociedades que vivieron allí. Con relación a la atención y servicios que presta la localidad en los temas de turismo y cultura, no tienen un mayor desarrollo planificado debido a la características económicas y sociales que tienen la mayoría de las poblaciones del país en la actualidad, y sobre todo a la falta de visión de convertir a las cuencas en territorios globales para el desarrollo de un turismo sostenible. En el caso particular de la cuenca del río Pisco, el turismo masivo que se desarrolla en la zona costera, donde se ubica la Reserva Nacional de Paracas, está atentando contra la conservación de la misma. Por ello, la presente investigación pretende ampliar y complementar el desarrollo de la actividad turística hacia las cuencas media y alta proponiendo el uso sostenido de nuevos productos turísticos, con la creación de los Centros Culturales y Turismo de carácter museístico, los que se ubicaran en Humay y Pámpano, en los distritos de Humay y de Huancano respectivamente, ya que estas localidades presentan condiciones favorables para ello. La ciudad de Humay es visitada por los devotos de la “Beatita de Humay” y en el caso de Pámpano, tiene atractivos tales como, su microclima, ecosistemas, y su vocación mística por ser un lugar de tranquilidad y meditación donde actualmente acuden grupos con esa finalidad. Los Centros Culturales y Turismo como ejes de operatividad de los nuevos Circuitos Turísticos, complementará la atracción con ambientes dedicados al conocimiento de la gastronomía, folklore, usos y costumbres, así mismo, contará con espacios físicos para eventos y congresos, talleres, cursos, encuentros, ferias temporales y exhibiciones culturales y también con ambientes naturales para la recreación; contribuyendo así al ordenamiento territorial de la cuenca del río Pisco y por ende a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través del turismo. Complementando el proyecto, se proponen dos nuevos circuitos tradicionales para la cuenca del río Pisco que involucran la visita a dos monumentos arqueológicos representativos, uno es el de Tambo Colorado cerca de Humay y el otro el de Huaytará ubicado en el departamento de Huancavelica; ambos se encuentran acondicionados, y además se incluye la visita a las lagunas ubicadas en la cuenca alta del río Pisco. Todos los demás pueblos de la cuenca poseen restos arqueológicos cuyas visitas, a través de nuevos circuitos turísticos, ayudarán a desarrollar el turismo y potenciar sus recursos, generando beneficios para toda la población, para ello es importante el acondicionamiento de otros monumentos prehispánicos en relación con su medio ambiente. Este estudio propone los sitios de Chongos y Maymi. Este Producto Turístico integral, incluye todas las características y condiciones no sólo de uso cultural sino ambiental, de manera que el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en conjunto que ofrece la cuenca del río Pisco permite un desarrollo del turismo sostenible, y la recuperación de los monumentos arqueológicos de la época prehispánica que en la actualidad se encuentran muy deteriorados, dándoles la oportunidad a través de este proyecto de poderlos repotenciar y darles el valor que les corresponden. A todo ello, agregar y mejorar los servicios e infraestructura existente en toda la zona. La Cuenca del río Pisco como destino turístico permitirá que el turista nacional y receptivo obtenga mayores gratificaciones y la oportunidad de elegir las alternativas convenientes para él y su familia de acuerdo a la razón de su visita. / Tourism and Culture are closely related. In the first on exist cultural factors that influence in the development of the tourism. At the same time, tourism is a cultural factor that propagates knowledge and interchange of experiences. Tourism satisfies completely of human needs. It is a permanent search about truth and knowledge. Tourist, does not only search sunny beaches and places of recreation or relax. He or she also wants to know, see and admire the different countries; their people; costumes; tradition; cultural artistical and historical heritage. In this way he or she feeds his or her own experience. Perú has many prehispanic cultural resources for attracting tourists. One of these ones is what we find inside Pisco river basin. Unfortunately these archaeological monuments are not managed in an adequate way and are being destroyed. I have always thought that these archaeological monuments have to be destined to one segment of tourists so they could understand how these old cultures have developed in their territories and what kind of societies they have created. Pisco river basin does not have good services to offer to tourists. It does not exist a plain field development of the zone. Especially nobody thinks to incorporate the complete area river Pisco basin in the development of a sustainable tourism. Tourism in Pisco river basin is only overused in the coast area, Paracas National Reserve. Its conservation is in really danger. This research wants to promote the tourism to the upper and middle Pisco river basin. I propose to create new touristic products: Cultural Centres and Tourism of museum character located in the district of Humay (Humay) and in the district of Huancano (Pámpano). These two places present favourable conditions for my purposes. Humay city is visited by the “Beatita de Humay” followers. Pámpano city has beautiful natural and cultural resources as microclimate; ecosystems; and special environment of mysticism; gastronomy and folklore. The area will also have locals that could be used for congress, workshops etc. At the same Pisco river basin will offer natural places where people will enjoy and learn there. My propose would order the space in the area and would improve the social and economical condition for their inhabitants. I also propose two new touristic circuits in the area. One, the visit to the archaeological monuments in Tambo Colorado (near Humay) and Huaytará (Huancavelica Department). These two places are well prepared for receiving people, the visit to the lakes located in the upper Pisco river basin. Pisco river basin towns have prehispanic archaeological monuments to offer to tourists. It is very important to help to develop unknown places for tourism. I am proposing to you Chongos and Maymi places. This integral touristc product includes all the cultural and environmental characteristics. For that reason the use at the same time of the natural and cultural resources of the Pisco river basin permits a development of sustainable tourism and the recovery of archaeological monuments of prehispanic times, that to day look so uncareful this study pretends to recover them and gives them the value that merit them. It adds services and improve the infrastructure of the region. The touristic destiny “Pisco river basin” offers to the tourists a great diversity of possibilities to enjoy themselves according to their preferences.
36

Planeamiento estratégico para el departamento del Valle del Cauca

Amarillo Sierra, Karlos, Hassig Pinzón, Ivan, Quiroga Daza, Paola, Romero Arévalo, Julio, Tangarife Pedraza, Natalia 11 February 2019 (has links)
El presente plan estratégico fue desarrollado para el Departamento del Valle del Cauca, en este se establece como Visión para el año 2028, que el Valle del Cauca será un referente nacional de crecimiento económico y generación de empleo, impulsado por el desarrollo de las actividades económicas en los sectores de Macrosnacks, Proteína Blanca y Biocombustibles, creando a través de ellas condiciones de vida óptimas para sus habitantes. El Valle del Cauca hace parte de los treinta y dos departamentos de Colombia, está ubicado en la región pacífico, limita al norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, al sur con el Departamento del Cauca, al oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el océano Pacífico y el Chocó. Este departamento tiene una población de 4.6 Millones de habitantes, siendo el tercer más poblado del país. Su clima y ubicación geográfica de la ventaja de desarrollar actividades económicas agroindustriales, además por su cercanía al puerto de Buenaventura, que es el principal puerto comercial sobre el Océano Pacífico, le ha permitido desarrollar mercado interno colombiano y exportar a los diferentes mercados internacionales. Hoy en día aporta cerca del 10% de PIB de Nacional lo que ubica con la tercera economía del país, detrás de Bogotá y el Antioquia. En cuanto al mercado internacional cuenta con la canasta exportable más diversificada del país, lo que le ha permitido en los últimos años crecer a mayor velocidad que la economía del país. Bajo este escenario hemos desarrollado este Plan estratégico buscando capitalizar oportunidades como los tratados de libre comercio, y uno de gran importancia como lo es la Alianza de Pacifico y las iniciativas de valor compartido Red Clúster, para enfocar este ejercicio académico en algo que permita aplicar todo los aprendido durante el MBA. De esta manera este plan estratégico, plantean las estrategias que permitirán llevar a Valle del Cauca a cumplir con diferentes objetivos de largo plazo que lleven a este departamento a ser un referente nacional en temas de competitividad y crecimiento económico. La base sobre el que se desarrolló fue la metodología del planteamiento estratégico del profesor Fernando D`Alessio, fundador de CENTRUM Católica. / This strategic plan was developed for the Department of Valle del Cauca, in this it is established as Vision for the year 2028, that Valle del Cauca will be a national benchmark for economic growth and employment generation, driven by the development of economic activities in the sectors of Macrosnacks, White Protein and Biofuels, creating through of them optimum living conditions for its habitants. Valle del Cauca is part of the thirty-two departments of Colombia, is located in the Pacific region, bounded on the north by the departments of Chocó and Risaralda, on the south by the Department of Cauca, on the east by Quindío and Tolima, and West with the Pacific Ocean and the Chocó. This department has a population of 4.6 million inhabitants, being the third most populated in the country. Its climate and geographic location of the advantage of developing agroindustrial economic activities, in addition to its proximity to the port of Buenaventura, which is the main commercial port on the Pacific Ocean, has allowed it to develop Colombian domestic market and export to different international markets. Today, it contributes nearly 10% of National GDP, which it places with the third economy in the country, behind Bogotá and Antioquia. As for the international market, it has the most diversified export basket in the country, which has allowed it to grow faster than the country's economy in recent years. Under this scenario we have developed this strategic plan seeking to capitalize on opportunities such as free trade agreements, and one of great importance such as the Pacific Alliance and the shared value initiatives Red Cluster, to focus this academic exercise on something that allows applying all those learned during the MBA. In this way, this strategic plan proposes the strategies that will allow Valle del Cauca to achieve different long-term objectives that will lead this department to become a national benchmark in terms of competitiveness and economic growth. The basis on which it was developed was the methodology of the strategic approach of Professor Fernando D`Alessio, founder of CENTRUM Católica. / Tesis
37

Diversidad ictiológica y estado de conservación en los hábitats acuáticos del río Inambari en Mazuko (MD)

Palacios Fuentes, Vanessa Enriqueta January 2006 (has links)
Se realizó el estudio de la composición íctica en 22 estaciones de muestreo ubicadas en la cuenca del río Inambari, distrito de Mazuko departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata. Para ello se hicieron colectas empleando redes de arrastre a la orilla, medición de parámetros fisicoquímicos y descripción del hábitat acuático; obteniéndose la siguiente información: 1) composición taxonómica de la ictiofauna, en términos de diversidad, riqueza y abundancia; 2) caracterización limnológica de las estaciones; 3) datos para la determinación del estado de conservación de la zona. Fueron caracterizados limnológicamente 22 habitats acuáticos, donde se colectaron 1411 individuos de peces, pertenecientes a 52 especies, 35 géneros, 13 familias y cuatro órdenes de peces. Por ordenes fueron más diversos los Characiformes (65%) y Siluriformes (251/o), siendo menor en Gymnotiformes (6%) y Perciformes (4%); destacándose la especie endémica: Chaetostoma marcapatae, tres nuevos registros para el país: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius y Pseudocetopsis gobiodes y dos especies (en proceso de identificación), en los géneros: Gephyrocharax e Imparfinis. Del análisis por tipo de hábitat, la mayor riqueza correspondió a las quebradas (44 especies), mientras que la mayor abundancia a los ríos (712 individuos); por tipo de agua, la mayor riqueza proviene de aguas claras (37 especies) y la máxima abundancia de aguas blancas (789 individuos) y de acuerdo al rango altitudinal la mayor riqueza y abundancia fue registrada en las estaciones de la zona baja (52 especies y 1309 individuos). Los valores obtenidos del índice de Integridad Biológica (IBI) y Shannon﷓Wiener (H') permiten reconocer que existen ambientes acuáticos en diferente estado de conservación en el río Inambarí y tributarios. Valores que deben de tenerse en consideración para la elaboración de medidas de conservación de los ecosistemas acuáticos. / There was carried out the study of the fishes diversity in 22 fleld stations located in the Inambari river basin, Madre de Dios department, Tambopata Province; all them included in the Mazuko Distriet. For these goals there were made fish collections using two kind of seines, recording physical﷓chemicals parameters and site descriptions; obtaining the following information: 1) fish fauna taxonomic composition, in terms of Richness (S) and Abundance (N); 2) limnological characterization of the aquatic habitats; and 3) data to determination of the conservation state of the zone. From 22 aquatic habitats, were collected 1411 individuals, representing 52 species joined in 35 genera, 13 farnilies and four orders of fishes. By orders were more diverse (65%) the Characiforms and. Siluriforms (25%) and in lower proportion the Gymnotiforms (6%) and Perciforms (4%). lt is remarkable one endemic species: Chaetostoma marcapatae, and three new records for the Peruvian fish fauna: Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius and Pseudocetopsis gobiodes and. two species in identification process in the genera: Gephyrocharax and Imparfinis. From the type of habitat analysis, the higher ricImess was recorded in the streams (44 species), instead the higher abundance comes from the rivers (712 individuals) and by the kina of water the higher richriess was for clear waters (37 species) and the maxim abundance comes from the white waters (789 individuals) and following the altitudinal range the most richness and abundance were recorded along the lower portion with 52 species and 1309 individuals. The Integrity Biological Index (IBI) and Shannon﷓Wiener (H') values obtained let the recognition about the distinct of conservation state of the aquatic habitats along the Inambari river basin. Those values have to be in consideration for the management and conservation measurements for the aquatic ecosystems.
38

Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco

Santa Cruz Gamarra, Raphael Nicanor 09 May 2011 (has links)
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio. / Tesis
39

Integrated surface-subsurface hydrologic modeling to quantify groundwater recharge due to an extreme flooding event in the Atacama Desert

Pino Coll, Cristián Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / En regiones áridas el agua subterránea constituye la principal fuente de agua para distintos usos. Teniendo en cuenta que la recarga principal de los acuíferos aluviales se origina durante eventos esporádicos de inundación que pueden ocurrir cada periodos secos prolongados sin ninguna recarga, es importante comprender la interacción entre el agua superficial y subterránea durante y después de dichos eventos para evaluar las tasas de recarga, gestionar y planificar de forma óptima el uso de los limitados recursos hídricos. La infiltración está controlada temporal y espacialmente por las fluctuaciones de la altura de escurrimiento, que junto a las propiedades de retención y condición de humedad del suelo determinan el gradiente hidráulico en la interface agua-sedimento y el volumen disponible para recargar. Por otro lado, en zonas áridas el espesor de la zona no saturada es típicamente grande, por lo que puede pasar un tiempo largo entre que ocurre la infiltración y se recarga el acuífero. Hoy en día, la medición in-situ de estos factores y la estimación espacio temporal de la recarga siguen siendo un desafío. Esto motiva la aplicación de un modelo totalmente acoplado de flujo superficial-subsuperficial basado en procesos físicos para estudiar los mecanismos de recarga durante y después de un evento extremo de inundación registrado en un valle aluvial del norte de Chile. El modelo calibrado para reproducir la tendencia general de los niveles de agua subterránea y caudal superficial observado permite investigar la magnitud y distribución temporal y espacial de la recarga del sistema, la cual se estimó en un 41\% del volumen de la crecida. Considerando diferentes parámetros superficiales y subterráneos, y diferentes condiciones iniciales de saturación se identifican variables y mecanismos que controlan la recarga originada por eventos extremos de inundación en el valle, y se extiende la discusión para mejoras en la aplicación de este tipo de modelos en sistemas hidrológicos similares, los cuales son comunes a otras regiones áridas del mundo.
40

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.

Page generated in 0.0579 seconds