• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de Arhuaturo

Navarro Amaro, Irvin Lucio 11 January 2022 (has links)
El valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío. / The Mantaro Valley, one of the largest in the central Andes, has been investigated by archeology for some decades. The core interest that motivated these works was to know the cultural development of this basin during the different pre-Hispanic periods. In the years that archeology has been developing in this valley, various approaches have been made that have contributed to the discussion on the subject in question. What has been proposed to date has been supported by data collected from different parts of the valley and especially from the northern part, the use of material evidence from the southern area of the Mantaro being scarce in these studies. With this thesis, based on the study of the Arhuaturo archaeological site, one of the most representative pre-Hispanic settlements in the southern area of Mantaro, it seeks to stimulate the debate on how cultural development in this basin was between the 1st century and the early 16th century. This work analyzes the political and social organization that the population of the Mantaro Valley had in their moments of autarky during the pre-Wari period (0-800 AD) and in the Late Intermediate period (1000-1460 AD), as well as when they were subdued by the Wari and the Tawantinsuyo. In the same way, the political and social context that these two Andean states encountered upon their arrival in the Mantaro and how this had an impact on their way of exercising power and administering this basin is examined. Finally, it is analyzed how the societies of the valley were identified through their material culture in a local and macro-regional context between the Early Intermediate period and the Late Horizon period.
52

El saxofón en la fiesta andina: uso, repertorio y religiosidad en las orquestas típicas del valle del Mantaro

Huayre Cochachin, Juan Clímaco 26 January 2024 (has links)
La fiesta andina es un espacio donde convergen una mezcla de tradiciones ancestrales y contemporáneas, reflejando la cosmovisión andina y su estrecha relación con la naturaleza y el universo. En este contexto, la música desempeña un papel fundamental y se transmite a través de una gran diversidad de agrupaciones u organizaciones musicales que han surgido en el mundo andino a lo largo del tiempo. A inicios del siglo XX, en el centro del Perú, emergió la orquesta típica, una de las agrupaciones más representativas del valle del Mantaro. A medida que se desarrollaba, experimentó cambios significativos debido a la asimilación de distintos instrumentos, siendo el saxofón el de mayor preponderancia. Este instrumento ha tenido tanto arraigo en la región que, con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un símbolo, tanto musical como visual. La presente tesis tiene como objetivo investigar el uso del saxofón en las prácticas musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro en el contexto de la fiesta andina. Se analizará cómo la asimilación de este instrumento ha producido cambios en la instrumentación, el repertorio y ha generado una manera particular de interpretación. Asimismo, se reflexionará sobre la participación del saxofón en la religiosidad y en la recreación de una identidad musical en las orquestas típicas y, por ende, en la población del valle del Mantaro. La metodología utilizada para este trabajo se centrará en gran medida en la observación participante, enfocándose en el uso musical de los distintos tipos de saxofones, el repertorio, la religiosidad y otros tópicos relacionados a las orquestas típicas. / The Andean celebration is a space where a blend of ancestral and contemporary traditions converge, reflecting the Andean worldview and its close relationship with nature and the universe. In this context, music plays a fundamental role and is transmitted through a wide variety of musical groups or organizations that have emerged in the Andean world over time. At the beginning of the 20th century, in central Peru, the typical orchestra emerged, one of the most representative groups in the Mantaro Valley. As it developed, it underwent significant changes due to the assimilation of various instruments, with the saxophone being the most prominent. This instrument has become so deeply rooted in the region that, over time, it has become a symbol, both musically and visually. The purpose of this thesis is to investigate the use of the saxophone in the musical practices of typical orchestras in the Mantaro Valley within the context of the Andean celebration. It will analyze how the assimilation of this instrument has produced changes in instrumentation, repertoire, and has generated a particular way of interpretation. Likewise, it will reflect on the saxophone's role in religiosity and in the recreation of a musical identity in typical orchestras, and therefore, in the population of the Mantaro Valley. The methodology used for this work will focus largely on participant observation, with a focus on the musical use of different types of saxophones, repertoire, religiosity, and other topics related to typical orchestras.
53

Determinación de organismos biológicos en coprolitos de pobladores precolombinos de la ciudad pesquera de Aspero

Flores Caballero, Karen Aracelly January 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de organismos en coprolitos de pobladores precolombinos de la Ciudad Pesquera de Áspero, que se desarrolló durante el Periodo Arcaico Tardío (3000 – 1800 a. C.). Se registraron 20 coprolitos, proporcionados por los arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe/INC, los que fueron rehidratados con solución acuosa de fosfato trisódico, para aplicar la técnica de sedimentación espontánea en tubo y también, para la identificación de organismos se observaron las características morfológicas y mensurables. En el 75% de coprolitos examinados se identificaron microrrestos de tejidos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Entre los macrorrestos, se encontraron semillas de Psidum guajava (20%). Asimismo, el 90% de los coprolitos presentaron diatomeas marinas, identificando 18 taxones de estos organismos fitoplanctónicos y se observaron vértebras de Engraulis ringens “anchoveta” (40%). En el 25% de los coprolitos examinados, se encontró parásitos intestinales, identificándose formas vacuolares de Blastocystis sp. (15%), quistes de Entamoeba sp., Entamoeba coli y huevos de Enterobius vermicularis (5%). Estos hallazgos, permiten deducir algunas características de las condiciones de vida de los pobladores precolombinos de Áspero, como el consumo de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas, y recursos pesqueros, que formaron parte de su dieta. También se deduce que la población estuvo infectada por parásitos intestinales y que las condiciones como el fecalismo y el hacinamiento facilitaron la presencia y diseminación de infecciones como la enterobiosis y la blastocistosis. / --- The present study aimed to determine the presence of organisms in coprolites of preColumbian inhabitants of Aspero Fishing Town, which developed during Late Archaic Period (3000 - 1800 BC). Twenty (20) coprolites were recorded, provided by the archaeologists of the Caral - Supe Especial Archaeological Project / INC, which were rehydrated with aqueous solution of trisodium phosphate, in order to apply the spontaneous sedimentation tube technique and, also, for the identification of organisms were used morphometric and measurable characteristics. In 75% of the examined coprolites were identified microremains of tissues of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants. Among macrorremains, seeds of Psidum guajava (20%) were found. Furthermore, 90% of the coprolites presented marine diatoms, identifying 18 taxa of these phytoplankton organisms, and were observed Engraulis ringens "anchovy" vertebrae (40%). In 25% of the examined coprolites, intestinal parasites were found, identifying vacuolar forms of Blastocystis sp. (15%), cysts of Entamoeba sp., Entamoeba coli and eggs of Enterobius vermicularis (5%). These findings allow us to deduce some characteristics of the living conditions of pre-Columbian inhabitants of Aspero, as the consumption of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants and fishing resources as part of their diet. It also follows that these settlers were infected with intestinal parasites, and that there were conditions like defecation and overcrowding, which facilitated the presence and spread of infections such as enterobiosis and blastocystosis. Keywords: coprolites, organisms, diatoms, intestinal parasites, pre-Columbian inhabitants, Aspero.
54

Modelamiento hidrogeologico para estimar el caudal optimo de la parte baja del acuifero del valle del rio Lurín

Díaz Jara, Paul Jhonatan January 2015 (has links)
La parte baja del Acuífero del Valle del Río Lurín, el cual comprende los distritos de Lurín, Pachacamac y Cieneguilla, desde hace años viene sufriendo un déficit en sus reservas de aguas subterráneas, este problema se ha ido agravando durante el tiempo por el incremento no contralado de nuevos pozos, y la extracción no contralada de sus reservas de aguas subterráneas, la siguiente tesis trata de representar el comportamiento del Acuífero con la elaboración del modelo Matemático Visual ModFlow, con la finalidad de recomendar el caudal apropiado para evitar el descenso de la napa freática
55

Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro

Cáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
56

Bases para el desarrollo de la zona de Almahue como valle vitivinícola colectivo, a través de modelos asociativos y el establecimiento de un proyecto enológico

Gajardo Miranda, Nicolás, Moure Córdova, Miranda January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Este estudio se realiza un plan de negocios sobre un proyecto de vinificación conjunta para un grupo de 10 viñateros de la Localidad de Almahue, zona ubicada en la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O´Higgins y que reúne viñateros enlazados por la tradición familiar de varias generaciones. Su principal producción es la uva vinífiera de la cepa Carmenère concentrándose en el 84% del total de las hectáreas plantadas. Se entregan antecedentes sobre la producción de Carmenère que se realiza en la zona de Almahue, que cuenta con condiciones propicias para el desarrollo de esta cepa en su mejor expresión, debido al clima, calidad del suelo y localización geográfica, siendo parte del Valle del Cachapoal. Actualmente la producción es vendida a prestigiosas viñas como Casa Lapostolle, De Martino, Tabalí, Errázuriz y Undurraga, entre otras; bajo contratos de uva premium a precios situados por sobre el promedio nacional. Para poder dar un lineamiento adecuado a las acciones a seguir por parte de los viñateros, se realiza un análisis estratégico, en donde se identifican los tres grupos que forman parte de la industria: Grandes Tradicionales, Medianas Bajo Precio y Emergentes exclusivas; con el fin de analizar sus estrategias. Se analiza posteriormente la competitividad de la industria y se concluye que esta posee un atractivo medio, debido a sus barreras de entrada relativamente altas, al igual que el poder de negociación de los compradores, lo cual se traduce una alta competencia que tiende a disminuir los precios y por tanto el excedente que se puede capturar en la actividad. Dadas las oportunidades entregadas por la cepa Carmenère, siendo Chile casi el único productor en el mundo, y a las nuevas tendencias de consumo e información por parte de los consumidores, los viñateros de Almahue cuentan con oportunidades mucho más fuertes que las amenazas con las que se pueden encontrar, aumentando así el interés de expandirse al mercado secundario de productos manufacturados. Si bien las oportunidades representan un incentivo a la producción vitivinícola, los viñateros presentan debilidades en la organización habiendo distintos intereses por parte de éstos al momento de idear un plan estratégico para el desarrollo de la localidad. Esta falta de identidad colectiva se traduce en problemas de comunicación y afecta el potencial tanto vitivinícola como cultural de la zona. Las uvas obtenidas por estos viñedos se caracterizan por ser un recurso valioso, raro e inimitable debido a las características que le aporta es terroir, pero como se expresa anteriormente, la falta de organización es una debilidad que atenta contra los intereses de los viñateros, los cuales expresan querer ser el primer ejemplo de un valle vitivinícola en el país, es por lo anterior que se proponen una Misión y Visión para iniciar el camino hacia el trabajo mancomunado y alinear objetivos con respecto a estos puntos para generar un modelo asociativo que sea capaz de aprovechar las ventajas competitivas aportadas por la materia prima. Un modelo asociativo que permita el trabajo común y la transferencia de conocimientos y tecnologías es el ideal para un proyecto de producción y/o comercialización conjunto, es por esto que la asociación mediante una cooperativa de trabajo o la representación por parte de una asociación gremial, se perfilan como los indicados para la producción vitivinícola. Es por lo anterior que se presenta una simulación simple para evaluar a la producción de vinos y así también proteger los intereses tanto comunes como personales, bajo el objetivo del desarrollo de la zona y el reconocimiento del valle como uno de los de mayor calidad del país. Para una comercialización correspondiente a los intereses de los viñateros, es necesario un proceso productivo acorde a los estándares de calidad para la obtención de un vino premium, es por esto que se identifican las operaciones como la actividad clave que agrega mayor valor al producto final. Sin embargo, un proceso productivo por sí mismo no es capaz de generar los retornos efectos esperados, todas las actividades deben estar alineadas para la obtención y comercialización del vino, es así como un análisis del modelo de negocios mediante el método de CANVAS, muestra la correcta relación entre las actividades y los actores involucrados en todo el proceso. Los viñateros de Almahue deben tener claro que la asociación y la ayuda mutua es el camino para lograr ser un valle colectivo, deben anteponer los intereses comunes antes que los personales y trabajar en pos de un objetivo global, de otra manera no será rentable ni viable un proyecto, que apunta al desarrollo de la zona, sin la organización adecuada.
57

Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo

Vizconde García, Cristián Edilberto January 2019 (has links)
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes. / Tesis
58

Análisis de la variabilidad interanual de la intercepción de nieve en un bosque caducifolio de nothofagus y las implicancias para la distribución espacial de la nieve

Huerta Sandoval, Marlene Lisbet January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Los bosques nativos de Nothofagus, ubicados en latitudes medias de la Cordillera de los Andes, son lugares de gran biodiversidad, situados únicamente en el hemisferio sur, los cuales pueden desarrollarse en ambientes dominados por la nieve de esta cordillera. Con una superficie comparativamente más pequeña que ecosistemas donde conviven bosques y nieve en el hemisferio norte, la interacción entre la vegetación y los procesos de nieve, en este ecotono, ha recibido relativamente poca atención. En esta investigación, se presenta el primer estudio sistemático de las interacciones vegetación-nieve en los bosques de Nothofagus en los Andes Mediterráneos, enfocado en evaluar la interacción entre la intercepción nival y el clima para determinar patrones de variabilidad del equivalente de agua de nieve (SWE, por sus siglas en inglés). La cuenca experimental de Valle Hermoso, ubicada en la zona de Nevados de Chillán, está equipada con ocho sensores de profundidad de nieve que proporcionan mediciones continuas en diferentes altitudes, exposición y cobertura vegetal. También, mediciones manuales de las propiedades de la nieve se obtuvieron durante las temporadas de invierno y primavera durante tres años, entre 2015 y 2017. Cada año se caracterizó por condiciones hidrológicas distintas, donde el 2016 presentó una de las temporadas de invierno (junio a septiembre) más secas registradas en esta región. Se realizaron mediciones de la distancia al dosel, índice de área foliar (LAI, por sus siglas en inglés) y el área de abertura total del dosel en cada sitio de observación. Finalmente, se construyó un modelo de regresión, basado en el análisis estadístico de los parámetros locales medidos, para estimar la intercepción de la nieve en este tipo de bosque. Esta investigación muestra que el proceso de intercepción implica una reducción del 22.3% en la acumulación de nieve en los sitios boscosos en comparación con las zonas sin vegetación. Además, la intercepción nival en estos árboles de hoja caduca representa, en promedio, el 23.6% del total de precipitación nival anual, alcanzando un valor de intercepción máximo medido de 13.8 mm de SWE para todos los eventos de nevadas analizados en esta investigación. Este valor es mayor que la intercepción de nieve estimada en bosques de coníferas del hemisferio norte. Por lo tanto, las características de este tipo de bosques y su estructura juegan un importante rol en el proceso de intercepción nival y a pesar de su condición caducifolia, presenta una alta capacidad de intercepción de precipitación sólida.
59

Caracterización de la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa en el valle del río LLuta, entre Chapisc y Socoroma, Región de Arica y Parinacota, Chile

Cuadra Iníguez, Matías Gustavo January 2017 (has links)
Geólogo / El valle del río Lluta, ubicado en la región de Arica y Parinacota, presenta una geomorfología muy encajonada, producto del clima y de procesos tectónicos y erosivos. En este valle, las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico generan diversos procesos que afectan plantaciones e infraestructura impidiendo un desarrollo económico sustentable del valle. Dado lo anterior, en el presente trabajo se realiza un estudio de susceptibilidad asociado a 3 tipos de remociones en masa: caídas de rocas, deslizamientos de suelo y deslizamientos de rocas. Para el análisis de susceptibilidad se utiliza la metodología de Lara (2007), la cual pondera factores condicionantes, dando como resultados índices de susceptibilidad (IS). Las unidades que presentan IS≥50 se consideran susceptibles a generar uno de los procesos mencionados. Los resultados muestran que la zona de estudio presenta un índice de susceptibilidad a caídas de rocas que oscila, principalmente, entre 60 y 85; para deslizamientos de suelos un IS entre 50 y 74 y, para deslizamientos de rocas un IS entre 62 y 80. A partir de los resultados se confeccionaron 3 mapas que muestran que la zona es altamente susceptible a estos tipos de remociones en masa. Adicionalmente, se realizó un análisis de las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico y su relación con la ocurrencia de aluviones. Como resultado se comprobó la relación entre precipitaciones y altura, además, que estos fenómenos meteorológicos son variables a escala de cuenca hidrográfica. Como antecedente se estimó que precipitaciones de 11 a 18 mm/día generaron aluviones históricos en la Región de Tarapacá. Los 11 mm fueron registrados en un lapso de 4 horas en la estación QDA Camiña para el evento hidrometeorológico de Tarapacá 2016.
60

Il ritratto di un dongiovanni "feo, católico y sentimental": le Sonatas di Ramón del Valle-Inclán

CRIPPA, FRANCESCA 18 February 2009 (has links)
La tesi ha per oggetto l’analisi del personaggio protagonista delle Sonatas di Ramón del Valle-Inclán. Fra i migliori esempi di prosa modernista spagnola, le Sonatas sono le “memorias amables” di un dongiovanni “feo, católico y sentimental”: Xavier de Bradomín. Scopo dello studio è dimostrare quali caratteristiche avvicinano il personaggio allo stereotipo tradizionale del dongiovanni e quali lo rendono singolare, moderno e vicino alla personalità eccentrica dell’autore. Il primo capitolo contiene alcuni cenni biografici, un approfondimento sul contesto culturale che fa da sfondo all’attività letteraria di Valle-Inclán, riflessioni sull’atteggiamento assunto dalla critica nei suoi confronti e una prima introduzione ai temi delle Sonatas. Il secondo capitolo è incentrato sull’approfondimento dei contenuti, della lingua e dello stile della tetralogia. Gli ultimi due capitoli sono dedicati all’analisi dei romanzi, con particolare attenzione al confronto testuale che permette di sviluppare il discorso legato all’evoluzione del personaggio e alla relazione che questi stabilisce con l’autore. / The dissertation focuses on the analysis of the main character of the Sonatas by Ramón del Valle-Inclán. The four novels can be considered one of the main examples of Spanish Modernist prose and are presented by the author as the “memorias amables” of Xavier de Bradomín, a Don Juan “feo, católico y sentimental”. The dissertation describes the features of this character underlining the differences among the way he is presented in the tetralogy, the traditional features of the Don Juan stereotype and the expression of the originality and modernity of Valle-Inclán’s temperament. The first chapter includes a biographical note on the author, describes his cultural background, the critical panorama of Valle-Inclán’s literary production and the main themes of the Sonatas. The second chapter analyses the contents, language and style of the four novels. The third and fourth chapters provide a comparative analysis of the novels, with a specific interest for the evolution of the character and the main features he shares with his author.

Page generated in 0.0606 seconds