• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El destierro de Gualliguaica. El recuerdo de un pueblo inundadoCabello

Cabello Moscoso, Martín, Cortés Cepeda, Medely 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
72

Citizenship in Times of Exception: The Turn to Security and the Politics of Human Rights in Valle del Cauca, Colombia

Marquez Montano, Erika 01 February 2012 (has links)
Since at least the terrorist attacks of September 11, 2001, security has emerged as a major political paradigm built upon an expansive definition of state control emphasizing not only the mere policing of violations of law, but the means through which the state asserts itself as a particular political entity through the militarized management of social actors both inside and outside its borders. Through an analysis of the case of Colombia's Democratic Security policy, this dissertation documents the transformations of social mobilization within the boundaries of the newly politicized, and newly globalized, security state. The research builds upon six months of ethnographic work and in-depth interviews with Valle del Cauca regional chapters of pacifist feminist grassroots network Women's Peaceful Route, with human rights advocacy organization Permanent Committee for Human Rights, and with afrodescendant movement Process of Black Communities. Analyzing the work of these organizations, this dissertation assesses the uneven impact of security policies on social actors claiming territorial, cultural, and political rights. Through these organizations the work illuminates how security is gendered and racialized, while it is strongly resisted by the movements' challenge to the model of citizenship promoted by the state. The research poses that, no longer able to see human rights work in terms of the defense of individuals, social movements have instead redeployed the concept of human rights as a mode of articulating radical democratic demands reflecting a collective social struggle. Illustrating the connections between neoliberal development and security, and its impact for afrodescendants and women's claims for rights and recognition, the dissertation shows how global discourses on security influence the constitution of new social identities through the constant re-iteration of the question 'who is the terrorist,' and the subsequent re-articulation of new parameters of citizenship. Beyond Colombia's case, this research advances existing scholarship regarding the technologies of statehood in the post September 11 era, at the same time that it contributes to an understanding of social mobilization in the context of global and hemispheric governance.
73

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales.
74

DIVINE WORDS OR SAYING GRACE: A reflection on the production process

Vergara, Felipe January 2010 (has links)
The present thesis is a reflection on the production process that lead to the Temple Theaters 2010 production of Saying Grace; a new adaptation by Robert Smythe of the play Divine Words by Ramón María del Valle Inclán. On it you can find all the inspiration elements as well as the basic concepts that originated the production and an evaluation of the creative process. / Theater
75

Administración de sistemas de riego, con análisis del caso CORFO

Lema, Roberto 20 March 2017 (has links)
Este trabajo analiza el marco teórico de diferentes modelos de organización del riego y los aplica al caso de la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Al ser el riego en el Valle del Rio Colorado, un recurso estratégico, se presentan enfoques aplicables desde el punto de vista teórico y se busca la modalidad más adecuada de llevarlos a su aplicación en un contexto real o bien, que nos orienten a comprender el funcionamiento de mecanismos que se presentan en esta zona de riego. Se incorpora el concepto de cuenca en el análisis, para poder dimensionar que la zona de riego comprende, no solo a las personas e instituciones involucradas con los regadíos, sino a todos los demás agentes sociales que indirectamente reciben los costos y beneficios de este recurso, así como las poblaciones que están localizadas dentro de la misma. Esta idea de análisis, lleva a entender la forma de pensar y comportarse de la gente que vive en dicha cuenca y además se presenta un fenómeno migratorio dado por la modalidad de contratación y laboreo característico de los cultivos hortícolas. Se presentan distintas formas de organización, en la gestión de regadíos, lo cual depende si al agua se la considera un bien público o un bien que puede ser un objeto de mercado. Ambas posturas buscan hacer más eficiente su asignación como recurso escaso. Para elegir una figura en la cual centrar el análisis, identificamos a la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO), además de ser la autoridad del agua, es la receptora del agua para riego, proveniente del Rio Colorado y de allí se encarga de distribuirla en los tres canales primarios, los cuales van a los canales secundarios para terminar en cada uno de los regantes. La motivación que llevó a abordar esta temática, está dada por un lado por mi formación y experiencia profesional como administrador y por el otro que conozco como regante de una explotación de mi propiedad, en esta zona bajo riego. Esta confluencia permite abordar la problemática desde una visión pragmática, sin descuidar la posibilidad de encuadrarnos en la teoría de la administración. Y esto último fue el desafío: tamizar el conocimiento científico y poderlo verificar en la experiencia en los regadíos.
76

Alcances y limitaciones de una experiencia de asociatividad: acciones productivas y comerciales de los pequeños agricultores algodoneros del valle de Pisco.

Azula Pastor, Juan Luis 03 October 2016 (has links)
La agricultura desde muchos siglos atrás ha sido la actividad por excelencia del Perú. Hoy en día sigue teniendo mucha presencia debido a idóneas tierras para los cultivos, la gran biodiversidad de productos y una variedad de microclimas que permiten que esta actividad perdure y siga siendo fundamental para el desarrollo del país. Según el último censo de Población y Vivienda (2007), en nuestro país alrededor del 25% de la población ocupada trabaja en el sector agropecuario, aportando el 6.0% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional1.
77

Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)

Sánchez Dávila, Mario Elmer 25 September 2019 (has links)
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos, títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación, distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios. La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico. En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo, se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios Andinos y Antropología Digital. / This thesis talks about the economic and political uses that the power families and the local authorities of the community of Yanque in the Colca Valley (province of Caylloma, department of Arequipa) make of the Internet and the cell phone (new information and communication technologies or new ICTs) in the current Peruvian Andes. The main argument is that they use the Internet and the cell phone to coordinate agricultural production and commercialization from home, the farm and the plaza (economic uses of new ICTs in agriculture), to coordinate with their tourist service networks and reduce tourist intermediaries (economic uses of new ICT in tourism), and to register social prestige and build political-legal representation (political uses of the new ICT in work, rituals and festivities, and in other community work). The Internet and the cell phone, far from disintegrating the stratified society and the traditional local culture of Yanque, function as vehicles to reaffirm and reinforce its validity, to reproduce it, because those who use the new ICTs to adapt themselves to new economic scenarios and to stay in scenarios Politicians are those who already have accumulated different forms of power (money, lands, objects and religious knowledge, educational titles). It is in an indirect way that the use of the Internet and the cell phone by the privileged groups of Yanque has made it possible to highlight the differentiation, distinction and social inequities in a town with a minority that has concentrated, for a very long time, all kinds of wealth and its benefits. This thesis is divided into seven chapters. In the first chapter, the study is presented: the research problem and the methodological design. In the second chapter, the theoretical foundations and a bibliographic balance on the new ICTs in the Peruvian Andes are presented. In the third chapter, the current social context of Yanque has been reconstructed from the recent transformations that the community has experienced from the origin of a new rurality, a process where agricultural activity, and what comes with it, begins to diminish to the detriment of tourist activity. In the fourth chapter, the conditions of access and the technical training that the community of Yanque and its people have in the context of the rural dynamics of the Internet and the cellphone are contextualized. In the fifth and the sixth chapter, the economic and political uses of the new ICTs in Yanque are analyzed, respectively. Finally, in the seventh chapter, the findings are discussed and the conclusions are presented within a broader panorama of Andean Studies and Digital Anthropology.
78

Rito, música y nuevas sonoridades en el Valle del Mantaro: La fiesta familiar de la herranza de Santiago en tiempos de la pandemia del COVID-19

Treviños Arana, Walter Fernando 05 September 2023 (has links)
La herranza de Santiago es una de las festividades más importantes en las familias ganaderas del Valle del Mantaro. Esta celebración, de origen campesina, debido a su popularidad y gran acogida ha sido llevada a contextos urbanos donde se prioriza el disfrute y goce personal. La presente investigación tiene el objetivo de describir los desafíos y las estrategias que han tenido las familias realizadoras para desarrollar la fiesta en tiempos de la emergencia sanitaria, así como también los cambios que venían ocurriendo con la música, los músicos y la celebración antes de la pandemia del Covid-19. Por este motivo se realizó la visita de campo al Valle de Mantaro con la intención de encontrar información de primera mano, por medio de entrevistas a los participantes de la ceremonia; entre ellos a los jefes de familia, los niños, los jóvenes, los invitados y los músicos, así como también realizar la observación participante. Dentro de los resultados hallados en este estudio se encuentran que esta celebración se ha adaptado con gran éxito a este tiempo de crisis haciendo uso de diversas estrategias entre ellas el uso de las tecnologías digitales y las redes sociales. De la misma manera, esta adaptación ha ayudado a que los músicos tradicionales de la herranza se formalicen, conformando agrupaciones y producciones musicales difundiendo las mismas en redes sociales con el fin de alcanzar el estatus de músico profesional. Asimismo, se evidenció que actualmente existe el ingreso, de nuevas sonoridades a la fiesta de la herranza de Santiago. / The herranza de Santiago is one of the most important festivities in the cattle families of the Mantaro Valley. This celebration, of peasant origin, due to its popularity and great reception, has been taken to urban contexts where enjoyment and personal enjoyment is prioritized. The objective of this research is to describe the challenges and strategies that the filmmaking families have had to develop the party in times of the health emergency, as well as the changes that were occurring with the music, the musicians and the celebration before the Covid-19 pandemic. For this reason, the field visit to the Mantaro Valley was carried out with the intention of finding first-hand information, through interviews with the participants of the ceremony; including the heads of families, children, youth, guests and musicians, as well as conduct participant observation. Among the results found in this study, it is found that this celebration has been adapted with great success to this time of crisis, making use of various strategies, including the use of digital technologies and social networks. In the same way, this adaptation has helped the traditional musicians of the herranza to become formalized, forming groups and musical productions, disseminating them on social networks in order to achieve the status of professional musician. Likewise, it was evidenced that there is currently the entry of new sounds to the festival of the herranza de Santiago.
79

Aprovechamiento de las aguas subterráneas y de drenaje de la cuenca del río Chillón para el sistema de riego urbano VI etapa Av. Universitaria tramo Av. Santa Elvira - Av. Antúnez de Mayolo, distrito de Los Olivos

Grandez del Aguila, Vlademir Augusto January 2008 (has links)
El presente estudio de tesis pretende mejorar el sistema riego existente en el distrito los Olivos para parques, jardines y áreas verdes que es lo fundamental en un proceso de tratamiento integral de los problemas ambientales.
80

Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira

Taboada Hermoza, Rossi 20 June 2017 (has links)
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa, se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal, ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante, ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente la seguridad hídrica de los usuarios. / During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law, support networks, alternate organization for internal control and collective manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights. Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the water security of the users. / Tesis

Page generated in 0.0538 seconds