651 |
Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacionalPalacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes
del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a
las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal. / Tesis
|
652 |
Análisis del impacto de la liquidez de la Rueda de Bolsa en la relación de arbitraje entre el precio del EPU y su Net Asset ValuePadilla Trujillo, Marvin Brayan 15 August 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es analizar el impacto de la baja liquidez de la Rueda de Bolsa en la distorsión de precios de instrumentos financieros que dependen de dicha liquidez. Específicamente, se analiza el impacto de la baja liquidez en el pricing efficiency del EPU, el cual es un Exchange Traded Fund que replica al Índice MSCI All Peru Capped. Para ello, se analizan los factores explicativos de la liquidez de la Rueda de Bolsa y sus efectos en el proceso de arbitraje entre el EPU y su cartera subyacente, evidenciándose que dicho proceso está limitado por los costos de transacción presentes en el arbitraje asociados a la baja liquidez de la cartera subyacente del ETF. Como resultado, se encuentra que la distorsión en el precio como causa de los costos de transacción generados por la baja liquidez se evidencia en la mayor persistencia del alejamiento del precio del EPU respecto a su Net Asset Value (NAV) y con ello un menor pricing efficiency de este instrumento financiero, siendo que su pricing error puede demorar hasta más de un día de trading para su corrección, en comparación a ETFs comparables donde la corrección demora menos de un día. De la misma manera, se evidencia que dicha distorsión se incrementa en periodos de menor liquidez de la Rueda de Bolsa, como por ejemplo en el año 2015 en el cual el MSCI sometió a consulta la reclasificación de las acciones de economía emergente a frontera. Finalmente, se evidencia que en periodos de mayor liquidez de la Rueda de Bolsa, se reflejan no solo mayores oportunidades de arbitraje sino también una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas institucionales participantes en dicho proceso / Tesis
|
653 |
Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenasCisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión
(acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su
aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de
los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados
problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales
que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de
autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero,
sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios.
Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads
bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una
medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su
uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras
de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los
costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego,
evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado
de carteras de acciones (VaR).
Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de
Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el
volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como
también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión
de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez
(L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s
peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo
de mercado de estas carteras.
Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil
peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask
de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores
de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos
líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para
su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado,
en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar
flujos de transacción mucho más continua de los valores.
Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado,
se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads
bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva
a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología
L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las
inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez
(CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de
eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los
Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la
capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting. / Tesis
|
654 |
Teoría de distribución de valores de funciones meromorfas y sus aplicacionesAchahuanco Gamarra, Garry 13 February 2017 (has links)
Rolf Nevanlinna, matemático finlandés (1895-1980), fue reconocido por sus trabajos en el campo de las funciones de variable compleja. Su trabajo más significativo estuvo relacionado con la teoría de la distribución de los valores de las funciones meromorfas, donde probó los dos teoremas que llevan su nombre, con importantes consecuencias en dicha teoría.
Es conocido que la resolución de ciertos problemas teóricos y prácticos dependen a veces del comportamiento de las raíces de la ecuación f(z) = a; donde f(z) es una función entera o meromorfa y a es un valor complejo. Por ende es de vital importancia investigar el número n(r; f = a) de las raíces de la ecuación anterior y su distribución en el disco DR, cada raíz será contada de acuerdo a su multiplicidad.
En el último siglo, el famoso matemático E. Picard obtuvo un resultado importante: toda función entera no constante f(z) toma cada valor complejo infinitas veces, con la posible excepción de un valor. Después, E. Borel introdujo el concepto de orden de una función entera y otros matemáticos profundizaron el teorema de Picard, como el teorema grande de Picard y el teorema de Picard-Borel. Estos resultados tenían limitaciones importantes, por ejemplo trataban solamente el caso de funciones enteras, es decir no consideraban funciones meromorfas y por otro lado se imponía la restricción de que fueran funciones de orden finito.
La teoría de distribución de valores tiene significativas aplicaciones, por ejemplo a las ecuaciones diferenciales complejas.
Finalmente indicamos que a lo largo del tiempo se han desarrollado métodos diferentes para demostrar los resultados de Nevanlinna, pero en este trabajo se ha seguido los resultados originales en muchos casos de esta teoría. / Tesis
|
655 |
Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"Cayo Quintana, Blanca María 17 May 2012 (has links)
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se
establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación
de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la
comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar
democracia.
Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de
construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la
democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente.
Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente
es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que
acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los
diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o
no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la
escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como
parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes
democráticas. / Tesis
|
656 |
Formación de hábitos, comportamientos y valores, en los niños y niñas de 6 a 11 años en los centros de desarrollo integral de la familia de Curahuasi y Cachora, Apurímac, 2009-2010Gamarra Saldivar, Yolanda 21 March 2016 (has links)
La investigación tiene por propósito conocer la incidencia del programa de
formación de hábitos y valores en el bienestar de los niños de 6 a 11 años
beneficiarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF de los
distritos de Curahuasi y Cachora, provincia de Abancay, departamento de
Apurímac en los años 2009-2010.
Para tal fin se desarrolla el estudio y análisis de enfoques sobre políticas
sociales adoptadas por el estado peruano, convenios y políticas nacionales en
torno a la atención de la niñez. En ese contexto, se analiza las características
del programa y su contribución al bienestar de los usuarios, roles y
características socioculturales de la población beneficiaria, características y
capacidades propias del personal de los CEDIFs para cumplir sus objetivos de
desarrollo social, entendido éste como la mejora de la calidad de vida con
inclusión, igualdad de oportunidades y fortalecimiento de capacidades.
La investigación utiliza la metodología cualitativa y cuantitativa por la aplicación
de técnicas de grupos focales, entrevistas y cuestionarios semi-estructuradas,
revisión y análisis documental para la obtención de información sobre las
características CEDIF-INABIF, población beneficiaria y actores involucrados.
La investigación también evidencia cómo el programa a pesar de sus dificultades
y limitaciones en cuanto a recursos, infraestructura, personal y otros, con el
esfuerzo del personal y el apoyo de los padres de familia en la formación y
crianza de los niños/as obtienen resultados y que éstos pueden mejorarse con el
compromiso del estado, personal, padres de familia y demás actores sociales
optimizando los escasos recursos, considerando que estos centros son
espacios potenciales de promoción del bienestar con inclusión social.
Finalmente, las conclusiones arribadas han permitido formular propuestas de
mejora de resultados del programa de formación en hábitos y valores con
enfoque intercultural e intervención articulada de actores locales como DEMUNA, MINSA, MINEDU y otros. / Tesis
|
657 |
O conteúdo valorativo da norma jurídica: a fenomenologia do direito e os valores axiomáticos para uma juridicidade concretista da administração públicaDezan , Sandro Lúcio 16 March 2018 (has links)
Submitted by Ana Paula Florentino Santos Pires (anapaulapires@fdv.br) on 2018-09-01T00:28:48Z
No. of bitstreams: 1
sandro-lucio-dezan.pdf: 2414994 bytes, checksum: 3f171c468a9c49f4168a0b20d7b83e44 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Galdino (repositorio@fdv.br) on 2018-09-04T12:17:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1
sandro-lucio-dezan.pdf: 2414994 bytes, checksum: 3f171c468a9c49f4168a0b20d7b83e44 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-04T12:17:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1
sandro-lucio-dezan.pdf: 2414994 bytes, checksum: 3f171c468a9c49f4168a0b20d7b83e44 (MD5)
Previous issue date: 2018-03-16 / A presente tese pesquisa o conteúdo subaparente da norma jurídica, por meio da fenomenologia do Direito, a ponto de constatar uma estrutura qualitativa tripartida, em uma relação de não cogeneralidade, mas sim de especialidade desse instrumento de regulação social. Em que pesa à concepção tradicional de especialidade entre princípios e regras jurídicas, ou seja, uma formação dual e qualitativa forte entre essas duas categorias, a fenomenologia do Direito leva à aferição de normatividade, também, dos valores, que passam a compor, em conjunto com as outras duas espécies, o caráter deôntico do Direito. Constata-se que os valores axiológicos, no espectro de história efeitual, na fusão de horizontes e na tradição, são segmentados para a percepção de um estrato axiomático, que, de fato, apresenta uma essência naturalmente deôntica no bojo de determinado contexto sociocultural, tempo-localizado, somando-se às demais espécies normativas. Sem embargo, apesar de uma pré-compreensão de os valores apresentarem natureza de princípios jurídicos e, assim, com estes se confundirem e serem caracterizados por uma dimensão de peso (dimension of weight), a pesquisa demonstra serem categorias qualitativamente distintas, ao passo que se sustenta serem dotados de uma natureza de dimensão de validade. Os valores axiomáticos operam nos mesmos moldes das regras jurídicas, como mandamentos de concreção, de modo tudo-ou-nada (“all-or-nothing way”), sem, contudo, confundirem-se com as regras, na medida em que se portam como fundamento de validade destas e, também, dos princípios jurídicos. Para essas constatações faz-se imprescindível lançar mão da fenomenologia heideggeriana aplicada ao Direito (filosofia hermenêutica), da hermenêutica filosófica gadameriana e da hermenêutica argumentativa, como meio de evidenciação dos fenômenos em voga. Conclui-se que valores, princípios e regras são espécies do gênero “norma jurídica”, em que os primeiros localizam-se na base do sistema normativo, para a fundamentação dos princípios e das regras. / The present thesis investigates the sub-content of the legal norm, through the phenomenology of the Right, to the point of establishing a tripartite qualitative structure, in a relation not of cogenerality, but rather of specialty of this instrument of social regulation. Regarding traditional concept of specialty between principles and legal rules, that is, a strong dual and qualitative formation between principles and rules, the phenomenology of the Law leads to the calibration of normativity, also, of the values, that come to compose, together with the other two species, the deontic character of Law. It can be seen that the axiological values, in the spectrum of real history, in the fusion of horizons and in the tradition, are segmented into the perception of an axiomatic stratum, which, in fact, presents a naturally deontic essence within a particular sociocultural context, time-localized, adding to the other normative species. However, in spite of a pre-understanding of the values presented in the nature of legal principles and, thus, being confused and characterized by a dimension of weight, the research shows that they are qualitatively distinct categories, whereas it is maintained that legal values have a nature of validity. Axiomatic values, therefore, operate in the same way as the legal rules, as the commandments of concreteness, in an all-or-nothing way, without, however, being confused with the rules, as long as they stand as the basis for their validity, and also of legal principles. For these findings, it is essential to use Heidegger's phenomenology applied to law (hermeneutical philosophy), Gadamer's philosophical hermeneutics and argumentative hermeneutics, as a means of revealing the phenomena in vogue. We conclude that values, principles and rules are species of the genus "legal norm", where values are located at the base of the normative system, for the foundation of principles and of rules.
|
658 |
Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más PerúCampos Palomino, Isaac, Ferruzo Córdova, Belén, Segura Vela, Carolina 07 February 2019 (has links)
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las
intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana
desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores
en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la
sociedad.
Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus
intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que
consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para
forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera.
El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol
Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una
organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que
podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se
planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del
proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan
en el logro de su propósito como organización.
Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa,
y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo,
para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se
adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas
las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron
aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo,
podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida
tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son
beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos
críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de
subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación
entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el
stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante,
pero no al mismo nivel.
ix
Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las
particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick,
Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado
comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios,
lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus
estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que
interviene en un sector muy dinámico y cambiante. / Tesis
|
659 |
Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región MetropolitanaLeyton Leyton, Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente estudio tiene por objetivo conocer y describir aspectos de la formación inicial docente relacionados con conocimientos y habilidades en Convivencia Escolar en dos universidades de la Región Metropolitana. El trabajo se enfocó en la educación media.
Se entenderá la Convivencia Escolar como una temática amplia, que aborda los valores democráticos, el clima escolar, el conflicto, la violencia y el desarrollo socioemocional. Para llevar a cabo lo anterior, se revisaron los programas de estudio de formación general pedagógica de dos instituciones de educación superior de larga trayectoria en formación docente. Además, estos datos fueron complementados con una entrevista a un académico relevante en las áreas investigadas.
Es posible concluir de esta investigación que existen contenidos relacionados con convivencia escolar en la formación inicial docente, pero que se centran de forma casi exclusiva en lo teórico, dejando de lado el desarrollo de habilidades convivenciales en los futuros docentes
|
660 |
A análise semântica das expressões denotativas nas teorias de Frege e CarnapReis, Ana Paula Monteiro dos 29 August 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-04T21:02:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O tema central deste trabalho é a semântica das expressões denotativas nas teorias de Frege e Carnap. O texto está dividido em três capítulos: no primeiro, a teoria do significado de Frege, que estabelece a distinção entre sentido e significado, é investigada; no segundo capítulo é exposto o contexto histórico do Círculo de Viena e as duas fases que antecederam a fase semântica de Carnap; e no terceiro capítulo discute-se a influência da teoria semântica da verdade de Tarski sobre Carnap e o método carnapiano de extensão e intensão. A tese central defendida aqui é que embora Carnap, dentre outros, tenha razão em criticar a reificação dos valores de verdade, o objetivo das teorias de Frege e Carnap devem ser distinguidos e isso é fundamental para justificar a opção teórica de Frege. / The main subject of this work is the semantics of denoting expressions in Frege’s and Carnap’s theories. The text is divided in three chapters. In the first one, Frege’s theory of meaning, which distinguishes between “sense” and “meaning”, is scrutinized. In the second chapter, the historical context of the Vienna Circle and the two periods which have preceded Carnap’s semantical phase is studied. Finally, in the third chapter, Tarki’s influence on Carnap and Carnap’s method of intension and extension are discussed. The main thesis of this dissertation is that although Carnap and others my be justified in criticizing Frege’s reification of truth-values, the aim of both theories should be distinguished, which is central to justify Frege’s theoretical option.
|
Page generated in 0.0349 seconds