• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 87
  • 68
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 57
  • 54
  • 54
  • 49
  • 46
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La implementación de medidas policiales para contrarrestar los accidentes de tránsito mortales asociados al consumo de alcohol en Lima Metropolitana en el período 2014

Barreto Verástegui, Franklin Antonio 20 February 2017 (has links)
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, uno de los problemas de gran significancia para la seguridad ciudadana. A sus graves consecuencias y a las enormes pérdidas para la economía nacional, se suman las horas-hombre empleadas en las etapas de la intervención e investigación que llevan a cabo las dependencias policiales. Al no existir políticas públicas coherentes con el problema y a pesar que una política de Estado está constituida por la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, no se han promovido hasta el momento acciones efectivas destinadas a mejorar el orden en la circulación de personas y vehículos, ni al respeto del libre ejercicio de derechos y por ende al cumplimiento de los deberes individuales. Dentro de esta situación, los accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol resultan ser los que más llaman la atención de la ciudadanía por la vigencia de un conjunto de normas que debería sancionar penal y administrativamente a los culpables y que no pueden ser aplicadas correctamente por problemas que surgen desde la etapa de intervención e investigación policial vinculadas mayormente a la parte procedimental y de equipamiento tecnológico. / Trabajo de investigación
152

Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia

Llopis Castelló, David 12 April 2018 (has links)
La seguridad vial es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual. De hecho, anualmente mueren en las carreteras alrededor de 1,2 millones de personas y 50 millones resultan heridas. Entre los diferentes factores que están presentes en la producción de un accidente de tráfico cabe destacar el factor humano, el vehículo y la infraestructura. Concretamente, en los últimos años se ha estudiado profundamente la interacción entre el factor humano y el factor infraestructura a partir del concepto de consistencia del diseño geométrico de carreteras, que se puede definir como el grado de adecuación entre las expectativas de los conductores y el comportamiento de la carretera. En este sentido, un diseño consistente asegura que elementos geométricos sucesivos actúen de forma coordinada produciendo una conducción harmoniosa libre de sorpresas. Por el contrario, un diseño inconsistente puede producir sorpresas en los conductores provocando maniobras erráticas o conflictivas que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Sin embargo, todavía son muy pocas las guías o normas de diseño geométrico de carreteras que incluyen la evaluación de la consistencia en el proceso de diseño o mejora de carreteras. En esta tesis se desarrollan dos modelos de consistencia, uno global y otro local, basados en la definición básica de consistencia a través de la diferencia entre la velocidad de operación inercial, que representa las expectativas de los conductores, y la velocidad de operación, que representa el comportamiento de la carretera. Estos modelos permiten estimar el número de accidentes con víctimas en diez años en las carreteras convencionales españolas e identificar dónde es más probable que ocurran dichos accidentes. Finalmente, se propone una nueva metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales que incorpora los modelos calibrados con el fin de que los ingenieros sean capaces de diseñar carreteras más seguras. / Road safety is one of the major concerns in our society. In fact, around 1.2 million people die and 50 million are injured in road crashes every year. Road crashes are mainly caused by three concurrent factors: infrastructure, vehicle, and human factor. Specifically, the interaction between the infrastructure and human factor has been thoroughly studied in recent years through the concept of geometric design consistency, which can be defined as how drivers' expectancies relates to road behavior. To this regard, a consistent road provides a harmonious driving free of surprises, which is associated with a low number of road crashes. On the contrary, an inconsistent road might present numerous unexpected events to drivers, leading to an anomalous behavior and increasing the likelihood of crash occurrence. However, few geometric design guidelines include a consistency evaluation during the design of both new two-lane rural roads and improvements of existing highways. This Thesis Dissertation presents a global consistency model and a local consistency model based on the geometric design consistency concept through the difference between the inertial operating speed, which represents drivers' expectations, and the operating speed, which represents road behavior. These models allow estimating the number of crashes with injuries in ten years on Spanish two-lane rural roads and identifying where these crashes are most likely to occur. Finally, a new methodology for the design and improvement of two-lane rural roads based on the calibrated models is proposed. This process will allow highway engineers to design safer roads. / La seguretat viària és una de les majors preocupacions de la societat actual. De fet, anualment moren a les carreteres al voltant de 1,2 milions de persones i 50 milions resulten ferides. Entre els diferents factors que estan presents en la producció d'un accident de tràfic cal destacar el factor humà, el vehicle i la infraestructura. Concretament, en els últims anys s'ha estudiat profundament la interacció entre el factor humà i el factor infraestructura a partir del concepte de consistència del disseny geomètric de carreteres, que es pot definir com el grau d'adequació entre les expectatives dels conductors i el comportament de la carretera. En aquest sentit, un disseny consistent assegura que elements geomètrics successius actuen de manera coordinada produint una conducció harmoniosa lliure de sorpreses. Al contrari, un disseny inconsistent pot produir sorpreses en els conductors provocant maniobres erràtiques o conflictives que incrementen la probabilitat d'ocurrència d'accidents. No obstant això, encara són molt poques les guies de disseny geomètric de carreteres que inclouen l'avaluació de la consistència en el procés de disseny o millora de carreteres. En aquesta tesi es desenvolupen dos models de consistència, un global i un altre local, basats en la definició bàsica de consistència a través de la diferència entre la velocitat d'operació inercial, que representa les expectatives dels conductors, i la velocitat d'operació, que representa el comportament de la carretera. Aquests models permeten estimar el nombre d'accidents amb víctimes en deu anys a les carreteres convencionals espanyoles i identificar on és més probable que tinguin lloc aquests accidents. Finalment, es proposa una nova metodologia per al disseny i millora de carreteres convencionals que incorpora els models calibrats per tal que els enginyers siguin capaços de dissenyar carreteres més segures. / Llopis Castelló, D. (2018). Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/100271
153

Análisis y propuesta de la intersección de la Av. Brasil con Av. Cayetano Heredia

Casas Alvarez, Abel Alejandro, Pacheco Uribe, Edson Teobaldo 27 August 2024 (has links)
Lima ocupa el quinto lugar de las ciudades con mayor congestión vehicular a finales del año 2023. Esta problemática se refleja en la gran cantidad de accidentes y horas hombre perdidas diariamente. Un ejemplo notable es la Av. Brasil, en su intersección con la Av. Mariátegui: durante su hora pico la congestión vehicular se extiende unas tres manzanas dificultando el cruce peatonal y generando contaminación auditiva. Por ello, la presente tesis propone reestructurar la Av. Cayetano Heredia (ubicada a dos cuadras de la Av. Mariátegui), ofreciendo una vía alternativa para cruzar hacia Pueblo Libre. Buscando una reducción de autos en la Av. Mariátegui que facilite el uso de la vía a los usuarios más vulnerables: peatones y ciclistas, y permita descongestionar la zona. Para ello, se realizaron dos análisis: uno cualitativo, utilizando los criterios de Jan Gehl para identificar los puntos a mejorar en la intersección a nivel de diseño, y otro cuantitativo para recolectar la información necesaria con la cual modelar el comportamiento real de todos los usuarios que utilizan la vía a partir de la grabación con un dron durante la hora pico. Obteniendo como resultados la velocidad instantánea, tiempos de viaje, entre otros. Entre las propuestas de mejora dentro del modelo se implementaron: un crucero peatonal adicional para reducir los tiempos de viaje, una reorganización en la zona de estacionamientos y la mejora de elementos existentes (rampas, carriles, semáforos, etc.) Entre los resultados obtenidos se consiguió una reducción en la longitud de cola de la Av. Mariátegui de hasta en 50 m, disminuyendo áreas de conflicto en el cruce de los transeúntes. Por otra parte, aunque los tiempos de viaje peatonales incrementaron, se logró mejorar algunas áreas de conflicto entre los usuarios del sistema puesto que se logró pacificar las vías y se mejoró la seguridad vial.
154

Segundos de vía, campaña de concientización por distracciones al volante y uso del celular durante el manejo para jóvenes universitarios

Vilchez Fuentes Rivera, Jennifer Lisset 26 May 2021 (has links)
La presente investigación analiza la influencia del uso del celular durante el manejo y está dirigido a estudiantes de la PUCP en el periodo 2019-2020; el objetivo principal es sensibilizar y empoderar a los jóvenes universitarios de la PUCP mediante una campaña de comunicación en contenidos de educación vial respecto a conductas inadecuadas al volante y al uso de celular durante el manejo para reducir las consecuencias negativas producto de una conducción riesgosa que, según la OMS (2017) a nivel mundial provoca la muerte de 1,3 millones de personas al año y constituye la primera causa de fallecimiento en jóvenes de 15 a 29 años. En nuestro país, la PNP (2017) indicó que el 25% del total de accidentes fue por el uso de smartphones y durante el 2018, un 30% de conductores entre 18 a 29 años se han visto involucrados en accidentes de tránsito. Asimismo, diariamente los jóvenes conductores enfrentan una variedad de problemas y situaciones que influyen durante el manejo. Frente a esta problemática y para validar la presente investigación, se realizó un estudio de mercado, el cual constó de dos fases, una cualitativa y otra cuantitativa que derivó en una iniciativa en educación vial con acciones digitales y actividades innovadoras denominada “Cero paltas al volante” cuyos ejes temáticos giran en torno al tráfico y al manejo en Lima, factores que influyen durante la conducción y distracciones al volante. La primera campaña tiene como temática las distracciones al volante por uso de celular denominado “Segundos de vía”. En este proyecto, se plantea el desarrollo integral de la primera fase de alcance de la campaña en la PUCP. Posteriormente, se propone la ampliación de la misma a otros universidades e institutos. / This research seeks to determine the influence of using a cell phone while driving and is aimed at PUCP students in the 2019-2020 period. Its main goal is to raise awareness and empower young PUCP students through a Communications campaign in driving education content regarding inappropriate driving behavior and the use of cell phones while driving, to reduce the negative consequences of reckless driving which, according to the World Health Organization (2017), causes the death of around 1.3 million people each year and is the main cause of death in people aged 15 to 29. In our country, the PNP stated that in 2017, 25% of all accidents were caused by people using cell phones while driving, and in 2018, 30% of drivers aged 18 to 29 have been involved in traffic accidents. Likewise, young drivers face a variety of problems and situations that influence their driving every day. A two-phase market study was carried out in order to prove this research. , the first phase was a qualitative study and the second was quantitative, both resulting in a road safety education initiative with digital actions and innovative activities called “Cero Paltas al Volante”, whose main themes revolve around traffic and driving in Lima, factors that influence driving and possible distractions. The first campaign has as its theme the distractions at the wheel called “Segundos de vía”. This project’s proposal consists of the development of the first phase of the campaign, which is aimed at PUCP students. Future work consists of extending the scope to other universities and institutes nationwide
155

Evaluación del diseño geométrico de la carretera de Ferreñafe–El Liguerón km 1+100 hasta km 60+800–2022

Guevara Abad, Luis Miguel January 2024 (has links)
El presente proyecto tiene como principal finalidad la evaluación del diseño geométrico de la carretera existente, de Ferreñafe al Ligueron, del KM 1 + 100 al KM 60 + 800. Según los datos obtenidos de las comisarías, la carretera mencionada ha presentado múltiples accidentes en los últimos años. Debido a esto, para verificar si cumple con los requisitos establecidos, se realizó la evaluación del diseño geométrico de la carretera en mención teniendo en cuenta el manual de carreteras DG – 2018. Por lo que, se realizó el Estudio de tráfico (IMDA) en los puntos críticos (puntos negros) que se encontraron a lo largo de toda esta carretera y se ejecutó la topografía respectiva con el apoyo de una Estación total modelo Topcon ES-105. Además, se, ver qué medidas de prevención se pueden optar para disminuir la cantidad de accidentes, garantizando la seguridad de transitabilidad del peatón y del conductor. Llegando a concluir que los principales accidentes ocasionados en esta carretera son en las zonas urbanas, debido a que no cumplen con lo que establece en el manual de carreteras DG -2018. / The main purpose of this project is to evaluate the geometric design of the existing road, from Ferreñafe to Ligueron, from KM 1 + 100 to KM 60 + 800. According to the data obtained from the police stations, the mentioned road has presented multiple accidents in the last years. Due to this, to verify if it meets the established requirements, the evaluation of the geometric design of the mentioned road was carried out taking into account the DG - 2018 road manual. Therefore, the Traffic Study (IMDA) was carried out in the critical points (black dots) that were found along this entire highway and the respective topography was carried out with the support of a Topcon ES-105 model total station. In addition, I know what prevention measures can be chosen to reduce the number of accidents, guaranteeing the safety of pedestrians and drivers. Coming to the conclusion that the main accidents caused on this road are in urban areas, because they do not comply with what is established in the DG -2018 road manual.
156

Capacidad del Estado peruano en perspectiva comparada para prevenir y sancionar los problemas de seguridad vial vinculados a la alcoholemia.

Carpio León, Fredy Aristo del 22 February 2016 (has links)
La situación actual en relación a la accidentalidad vial muestra un preocupante aumento de la mortalidad, morbilidad y discapacidad en países en vías de desarrollo como el nuestro. En el Perú, la falta de normas claras, sanciones ejemplares y modelos de seguridad vial conllevan a una falta de consciencia por parte de los conductores y transeúntes. Es de considerar, también, que el incremento de la tasa de mortalidad, morbilidad y discapacidad conlleva a un problema de salud pública y, por otro lado, económico ya que las pérdidas económicas derivadas de accidentes de tránsito se estiman en US$ 518 000 millones, o equivalentemente al 1% y 3% del PBI de los países (Chía y Huamaní, 2010).
157

Fundamentos para incorporar la cláusula de progreso de seguridad vial en los contratos de concesión de la red vial nacional

Rivera Olivera, Stefany Jaquelyn January 2024 (has links)
Fundamentos para incorporar la cláusula de progreso de seguridad vial en las concesiones viales encargados de la infraestructura nacional”, es el contenido que se ha desarrollado en este presente tema, habiéndose realizado un tipo de investigación cualitativa, junto a un método analítico, con un análisis documental, tomándose como objeto de estudio el proponer la implementación de la cláusula de progreso de Seguridad Vial en las carreteras concesionadas de la Red Vial Nacional, explicando la relevancia de implementar esta condición en los contratos de concesión, debido a que establece la obligación continuada por parte del concesionario de incorporar normas que permitan la ejecución, desarrollo y cumplimiento de una obra pública. En ese mismo orden de ideas, se realizó un estudio de distintos autores con aportes importantes, que hablen sobre los contratos de concesión y cláusula de progreso, complementado con al análisis de las Asociaciones Público Privadas (en adelante APP) y seguridad vial. De tal manera, se pudo concluir que es muy común ver accidentes de tránsito y que éstos, en lugar de disminuir, siguen aumentando, debido a hechos imprevisibles, como casos fortuitos o fuerza mayor, que no se pudieron prever o predecir, sin embargo, no son las únicas causas, pues, también está el factor humano, como la imprudencia de los peatones o los conductores, y el factor mecánico, que serían aquellas fallas que puedan tener los vehículos automotores, por tanto, implementar una cláusula de progreso para la seguridad vial, resultaría una medida que busca reducir accidentes de tránsito mediante el equilibrio económico en los contratos de concesión ante normativas que puedan surgir después de celebrado dicho acto. / Fundamentals for incorporating the road safety progress clause in the concession contracts of the national road network, is the content that has been developed in this topic, having carried out a type of qualitative research, together with an analytical method, with an analysis documentary, taking as an object of study the proposal to implement the Road Safety progress clause on the concessioned highways of the National Road Network, explaining the relevance of implementing this condition in the concession contracts, since it establishes the continued obligation for part of the concessionaire to incorporate regulations that allow the execution, development and fulfillment of a public work. In the same order of ideas, a study was carried out by different authors with important contributions, who talk about concession contracts and progress clauses, complemented by the analysis of Public Private Associations (hereinafter APP) and road safety. In this way, it was possible to conclude that it is very common to see traffic accidents and that these, instead of decreasing, continue to increase, due to unforeseeable events, such as acts of God or force majeure, which could not be foreseen or predicted, however, These are not the only causes, since there is also the human factor, such as the recklessness of pedestrians or drivers, and the mechanical factor, which would be those failures that motor vehicles may have, therefore, implement a progress clause for the road safety, would be a measure that seeks to reduce traffic accidents through economic balance in concession contracts before regulations that may arise after said act is celebrated.
158

Alta mortalidad en accidentes de tránsito por velocidad con implicancia de género en Lima Metropolitana, en el periodo 2020 - 2022

Arbieto Ayquipa, Pedro Antonio, Jiménez Garces, Juan Hildebrando, Villalobos Olortegui, Wilson Rubén 09 August 2024 (has links)
La investigación responde a los casos de accidentes de tránsito que progresivamente han incrementado el número de víctimas por incapacidad física o muerte, de las cuales, más del 90% son varones; de ahí la necesidad de crear una propuesta contra la alta mortalidad en accidentes de tránsito por velocidad con implicancia de género en Lima Metropolitana, en el periodo 2020 – 2022. La propuesta consiste en la implementación de cinemómetros como parte de un trabajo articulado entre la Policía Nacional del Perú y la municipalidad de Lima Metropolitana. Esta iniciativa busca reducir los accidentes mortales causados por el exceso de velocidad, mediante la instalación de sistemas de monitoreo basados en inteligencia artificial en hotspots, acompañado de una campaña de comunicación para el cambio de comportamiento basado en evidencias desde un enfoque de género; incluyendo la presencia de agentes policiales para las labores de fiscalización en cooperación con el personal municipal. Los resultados de la consulta con expertos que han validado el modelo indican un gran potencial para lograr el cambio deseado. Con este fin, la propuesta se enfoca en 1) Identificar posibles infractores, 2) agilizar tiempos de respuesta, 3) realizar un seguimiento para que se asuma la responsabilidad de la infracción, 4) garantizar la presencia de personal policial en las zonas periféricas de los cinemómetros para asegurar el cumplimiento adecuado de las normas y 5) establecer asociaciones con medios de comunicación y agencias de publicidad para llevar a cabo campañas efectivas y sostenibles. / The research addresses the increasing cases of traffic accidents leading to a rise in victims experiencing physical incapacity or death, with over 90% being males. Hence, there is a need to develop a proposal to counter the high mortality rate in traffic accidents due to speed with gender implications in Metropolitan Lima during the period 2020–2022. The proposal involves the implementation of speed cameras as part of a collaborative effort between the Peruvian National Police and the Metropolitan Municipality of Lima. This initiative aims to reduce fatal accidents caused by speeding by installing AI-based monitoring systems at hotspots, alongside a communication campaign to promote evidence-based behavior change from a gender perspective. This includes the presence of police officers for enforcement in cooperation with municipal personnel. Results from consultations with experts validating the model indicate significant potential to achieve the desired change. Accordingly, the proposal focuses on: 1) Identifying potential violators, 2) Streamlining response times, 3) Enforcing accountability for infractions, 4) Ensuring police presence in peripheral areas of the speed cameras to ensure proper compliance with regulations, and 5) Establishing partnerships with media outlets and advertising agencies to conduct effective and sustainable campaigns.
159

Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales.

Kuperstein Ackerman, Sonia, Rossel Díaz, María Zoila Matilde, Salcedo Chúmbez, María del Rosario 23 July 2015 (has links)
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas al cambio de comportamiento peatonal. Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos, grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores. Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se desarrolló el plan piloto de mercadeo social. El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de los peatones. / Tesis
160

Técnicas de sísmica pasiva HVSR aplicadas a la geotecnia. Aplicación al estudio de Movimientos en Masa en la Planificación Territorial e Infraestructura Civil en Ecuador

Alonso Pandavenes, Olegario Martin 15 February 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los deslizamientos son uno de los riesgos naturales que más trascendencia tiene en la actividad humana. En Ecuador, en época de lluvias (una de las dos estaciones del año), este tipo de eventos supone una de las mayores preocupaciones y situaciones de peligro en todo su territorio. El estudio de los deslizamientos supone una inversión importante cuando se trata de enfrentarlo aplicando sondeos mecánicos. Desde hace ya unas décadas, el uso de técnicas geofísicas en las investigaciones, incluso en la definición de la superficie de ruptura, ha permitido reducir costes y obtener información más amplia correlacionable con técnicas directas. No obstante, el empleo de geofísica de forma única en los estudios geológicos y geotécnicos precisa de la combinación de varios métodos, de manera que se pueda obtener un modelo ajustado y preciso. Las técnicas del método sísmico son las más empleadas en los estudios de deslizamientos y la sísmica pasiva se han venido aplicando recientemente con éxito. La técnica de cociente espectral (HVSR), que Nakamura definió en los 80, trata de la medida del ruido ambiental (de forma pasiva) mediante un sistema de tres geófonos orientados en las direcciones del espacio. Esta técnica es admitida en la definición del periodo de vibración del terreno (microzonificación sísmica, interacción suelo-estructura), pero su aplicación en otros campos es aún restringida. Esto es debido a su escasa capacidad de definición de los materiales en profundidad a partir de un modelo de dos capas. Sin embargo, aprovechando esta característica se ha desarrollado su aplicación al estudio y determinación de la superficie de ruptura de deslizamientos en Ecuador. Partiendo de los resultados de estudios de la determinación del basamento bajo la Presa de San Marcos (Cayambe, provincia de Pichincha) donde la aplicación de la técnica HVSR ha permitido delinear el substrato rocoso en una zona profunda (más de 80 m) compuesta por rellenos de valle. Esto se ha realizado mediante la correlación de las frecuencias naturales de vibración del terreno y la información en perforaciones que alcanzaron el substrato. Este estudio también permitió definir nuevas estructuras tectónicas. Los resultados fueron transferidos al estudio de dos deslizamientos diferentes. En Pujilí (Cotopaxi) se investigó un deslizamiento de materiales similares (deslizados y estáticos) donde el contraste de impedancias (cambios de velocidad sísmica y densidad del terreno) permitió diferenciar la superficie de ruptura. También se pudo identificar zonas de inestabilidad potencial (continuación del movimiento) y estudiar fracturas interiores en la masa movilizada (usando la directividad), relacionadas con sus tensiones internas. La aplicación del HVSR se respaldó mediante perfiles de sísmica de refracción y MASW para obtener un estudio en dos dimensiones de la zona deslizada, aplicando la relación entre la frecuencia natural del terreno y la velocidad de la onda de corte para los materiales en movimiento. El otro caso es un deslizamiento en Guarumales (Azuay) donde los materiales deslizantes están sobre un basamento metamórfico. Las zonas de actividad fueron analizadas y determinadas comprobándose que se relacionaban con la estabilización acometida en la zona para la habilitación de la vía de acceso a instalaciones de una hidroeléctrica. La metodología empleada fue similar a la empleada en Cayambe, pero basándose exclusivamente en otras técnicas geofísicas (SEV y sísmica activa). Estas investigaciones han podido constatar la aplicabilidad de las técnicas geofísicas como herramientas en estudios preliminares que proporcionan información espacial, con tiempos reducidos de aplicación y procesado y económicamente rentables. Estos estudios pueden ser aplicados en fases iniciales o en análisis premonitorios y ser empleados en la toma de decisiones, permitiendo la identificación de la superficie de ruptura. / [CA] Els lliscaments són un dels riscos naturals que més transcendència té en l'activitat humana. A l'Equador, en època de pluges (una de les dues estacions de l'any), este tipus d'esdeveniments suposa una de les majors preocupacions i situacions de perill en tot el seu territori. L'estudi dels lliscaments suposa una inversió important quan es tracta d'enfrontar-lo aplicant sondejos mecànics. Des de fa ja unes dècades, l'ús de tècniques geofísiques en les investigacions, fins i tot en la definició de la superfície de ruptura, ha permés reduir costos i obtindre informació més àmplia correlacionable amb tècniques directes. No obstant això, l'ús de geofísica de manera única en els estudis geològics i geotècnics precisa de la combinació de diversos mètodes, de manera que es puga obtindre un model ajustat i precís. Les tècniques del mètode sísmic són les més emprades en els estudis de lliscaments i la sísmica passiva s'han vingut aplicant recentment amb èxit. La tècnica de quocient espectral (HVSR), que Nakamura va definir en els 80, tracta de la mesura del soroll ambiental (de manera passiva) mitjançant un sistema de tres geófonos orientats en les direccions de l'espai. Esta tècnica és admesa en la definició del període de vibració del terreny (microzonificació sísmica, interacció sòl-estructura), però la seua aplicació en altres camps és encara restringida. Això és degut a la seua escassa capacitat de definició dels materials en profunditat a partir d'un model de dues capes. No obstant això, aprofitant esta característica s'ha desenvolupat la seua aplicació a l'estudi i determinació de la superfície de ruptura de lliscaments a l'Equador. Partint dels resultats d'estudis de la determinació del basament sota la Presa de Sant Marcos (Cayambe, província de Pichincha) on l'aplicació de la tècnica HVSR ha permés delinear el substrat rocós en una zona profunda (més de 80 m) composta per farciments de vall. Això s'ha realitzat mitjançant la correlació de les freqüències naturals de vibració del terreny i la informació en perforacions que van aconseguir el substrat. Este estudi també va permetre definir noves estructures tectòniques. Els resultats van ser transferits a l'estudi de dos lliscaments diferents. En Pujilí (Cotopaxi) es va investigar un lliscament de materials similars (lliscats i estàtics) on el contrast d'impedàncies (canvis de velocitat sísmica i densitat del terreny) va permetre diferenciar la superfície de ruptura. També es va poder identificar zones d'inestabilitat potencial (continuació del moviment) i estudiar fractures interiors en la massa mobilitzada (usant la directivitat), relacionades amb les seues tensions internes. L'aplicació del HVSR es va recolzar mitjançant perfils de sísmica de refracció i MASW per a obtindre un estudi en dues dimensions de la zona lliscada, aplicant la relació entre la freqüència natural del terreny i la velocitat de l'ona de tall per als materials en moviment. L'altre cas és un lliscament en Guarumales (Azuay) on els materials lliscants estan sobre un basament metamòrfic. Les zones d'activitat van ser analitzades i determinades comprovant-se que es relacionaven amb l'estabilització escomesa en la zona per a l'habilitació de la via d'accés a instal·lacions d'una hidroelèctrica. La metodologia emprada va ser similar a l'empleada en Cayambe, però basant-se exclusivament en altres tècniques geofísiques (SEV i sísmica activa). Estes investigacions han pogut constatar l'aplicabilitat de les tècniques geofísiques com a eines en estudis preliminars que proporcionen informació espacial, amb temps reduïts d'aplicació i processament i econòmicament rendibles. Estos estudis poden ser aplicats en fases inicials o en anàlisis premonitòries i ser emprats en la presa de decisions, permetent la identificació de la superfície de ruptura. / [EN] Landslides are one of the most significant natural risks in human activity. In Ecuador, during the rainy season (one of the two seasons of the year), this type of event is one of the most significant concerns and dangerous situations throughout its territory. The study of landslides represents a significant investment in dealing with it by applying mechanical surveys. For decades now, the use of geophysical techniques in investigations, including in the definition of the rupture surface, has made it possible to reduce costs and obtain broader information correlatable with direct techniques. However, using geophysics in a unique way in geological and geotechnical studies requires the combination of several methods so an adjusted and accurate model can be obtained. The seismic method techniques are the most used in landslide studies, and passive seismic has been successfully applied recently. The spectral ratio technique (HVSR), which Nakamura defined in the 1980s, deals with measuring environmental noise (passively) using a system of three geophones oriented in spatial directions. This technique is accepted in the definition of the ground vibration period (seismic microzonation, soil-structure interaction), but its application in other fields is still restricted. That is due to its poor ability to define materials in depth from a two-layer model. However, taking advantage of this characteristic, its application to the study and determination of the landslide rupture surface in Ecuador has been developed. Based on the results of studies of the determination of the basement under the San Marcos Dam (Cayambe, province of Pichincha), where the application of the HVSR technique has allowed the delineation of the rock substrate in a deep area (more than 80 m) composed of fills of valley. That has been done by correlating the natural vibration frequencies of the ground and the information in drillings that reached the substrate. This study also allowed new tectonic structures to be defined. The results were transferred to the study of two different landslides. In Pujilí (Cotopaxi), a landslide of similar materials (slid and static) was investigated where the contrast of impedances (changes in seismic velocity and ground density) allowed the rupture surface to be differentiated. Identifying areas of potential instability (continuation of movement) and studying internal fractures in the mobilized mass (using directivity) related to its internal tensions was also possible. The application of HVSR was supported by refraction seismic profiles and MASW to obtain a two-dimensional study of the slipped zone, applying the relationship between the natural frequency of the terrain and the shear wave velocity for moving materials. The other case is a landslide in Guarumales (Azuay), where the sliding materials are on a metamorphic basement. The areas of activity were analyzed and determined, proving that they were related to the stabilization carried out in the area to enable the access road to hydroelectric facilities. The methodology was similar to that used in Cayambe but was based exclusively on other geophysical techniques (VES and active seismic). These investigations have confirmed the applicability of geophysical techniques as tools in preliminary studies that provide spatial information with reduced application and processing times and are economically profitable. These studies can be applied in initial phases or premonitory analyses and used in decision-making, allowing the identification of the rupture surface. / Alonso Pandavenes, OM. (2024). Técnicas de sísmica pasiva HVSR aplicadas a la geotecnia. Aplicación al estudio de Movimientos en Masa en la Planificación Territorial e Infraestructura Civil en Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202657 / Compendio

Page generated in 0.0702 seconds