• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 43
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 249
  • 200
  • 200
  • 137
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 66
  • 58
  • 46
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la identidad minera en Lota: (1800-2013)

Rock Núñez, María Esperanza January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Análisis de la identidad minera en Lota (1800-2013), es una investigación que intenta buscar el origen, formación y consolidación de la identidad minera del carbón en la Octava Región, desde 1800 hasta 2013. Su objetivo es definir la identidad minera del carbón detectando los procesos históricos, sociales y culturales que participaron en la formación, consolidación y perduración de ésta tras el cierre de la industria carbonífera. ¿Cuál es la identidad minera del carbón? ¿Desde cuándo podemos hablar de ella? ¿Cómo se manifiesta en el tiempo? ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que la consolidaron como tal? Son solo algunas de las interrogantes que intentaremos resolver. Uno de los temas centrales está dado por el impacto cultural local que provocó la inserción de la industria de extracción en un determinado territorio de Chile. Se analizarán también los fenómenos posteriores a su instauración que, de alguna forma, validaron la identidad minera y su perduración tras el cierre definitivo de los yacimientos de Lota. De acuerdo a lo anterior definiremos tres grandes períodos en este proceso: 1) antes de la llegada de la industrialización, 2) el período de su pleno funcionamiento y 3) la perduración de la identidad tras el cierre definitivo. Abordaremos el estudio con propuestas metodologías que nos entregarán una visión general por cada período, intentando describir: el capital cultural, económico, el espacio social, el grupo humano, las políticas públicas y la repercusión del acontecer nacional en lo local. Los resultados esperados son definir tanto el origen a la identidad minera del carbón de la Octava Región del Biobío, como detectar su consolidación y persistencia a pesar del cierre de la industria. Esta identidad marca un sentir común en la población de la cuenca de Arauco producto de ese largo proceso que intentaremos dilucidar. Los años de historia cultural común constituyen parte fundamental para las familias del sector; lo que explicaría el fracaso de la reconversión laboral, entre otras situaciones socio políticas existentes actualmente. / Beca CONICYT N° 15510545 / 2011
92

Costumbres, creencias y actitudes de pobladores de San Gabriel Alto acerca del excremento humano. Lima 2014

Sifuentes León, Eudosio Habacuc January 2018 (has links)
Identifica y describe costumbres, creencias y actitudes de los pobladores de San Gabriel Alto del distrito limeño Villa María del Triunfo acerca del excremento humano. Es un estudio de alcance exploratorio y descriptivo; observacional, transversal, prospectivo, con enfoque mixto, cuanti-cualitativo con una sub muestra probabilística por conglomerados; y otra no-probabilística, “concurrente o en paralelo” que permitie captar información simultánea; entrevistando inmediatamente a los interesados por detallar vivencias durante la encuesta; adicionalmente se recopila información con observación y focos group. Se identifican condiciones y estilos de vida de comunidades urbanas de carácter barrial; cuyos pobladores creen que su excremento no contiene bacterias, no emite olores repugnantes, ni es contagioso como de los foráneos; y que su forma, peso, consistencia y olor están determinados por los alimentos consumidos, estados de ánimo, enfermedades; edad, sexo, procedencia social y regional. Creen que sus abuelos, en sus comunidades rurales, lo utilizan con fines mágicos, sanitarios o curativos; para calmar y curar dolencias, desinflamar y desinfectar; tratar traumatismos, mordeduras, parálisis facial; pero estos poderes se pierden en la ciudad por la diversidad social, tornándose en fuente de males, con excepción del excremento generado por la familia. Se refleja desencuentros entre expresiones de asco al excremento y actitudes no sanitarias. Creencias en beneficios y usos en costumbres rurales del pasado que desaparecen en la ciudad; hoy deviene en recurso secreto de ciertos pobres, abandonados, desahuciados y excluidos de servicios para enfrentar enfermedades crónicas y cancerígenas. Se recomienda rediseñar programas de educación sanitaria. / Tesis
93

Los cambios en la tradición e identidad de la producción de chicha de año en Magdalena de Cao

Pacheco Neyra, Gianella January 2017 (has links)
Expone los resultados de la investigación etnográfica realizada en el distrito de Magdalena de Cao, ubicado en el departamento de la Libertad. La investigación pretende aportar a la comprensión de los cambios que se han generado en la producción, tradición, e identidad de los productores de chicha de año. Esta es una bebida alcohólica tradicional que junto al descubrimiento arqueológico de la “Señora de Cao”, constituye uno de los elementos emblemáticos del distrito. A partir de la llegada de instituciones vinculadas a proyectos de desarrollo y puesta en valor, los cambios en la tradicional producción de chicha de año se han vuelto más dinámicos. En este proceso se han identificado un grupo de chicheros con disposición a los cambios en el discurso y en las técnicas de producción, y un grupo de chicheros renuentes. Se analizaran los factores sociales y económicos que influyen en este proceso. / Tesis
94

La administración de justicia aguaruna

Villavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna, esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa y protagónica de este grupo étnico. A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional.
95

Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea

Araujo Salas, Brenda Liz January 2018 (has links)
La comunidad nativa de Camisea es una de las comunidades representativas de los cambios acelerados que vive el Bajo Urubamba desde el ingreso de las iglesias católica y evangélica, pero también por la presente convivencia con el Proyecto gasífero más importante del país que lleva su nombre. Los cambios sociales, ambientales y culturales que vive la población son también reflejados en el momento del parto. La investigación realizada propone describir y analizar las prácticas tradicionales vinculadas al parto que actualmente llevan a cabo las mujeres del pueblo Matsigenka de la comunidad nativa de Camisea. De esta manera, se busca comprender las concepciones, prácticas culturales y costumbres que las mujeres tienen sobre sus partos, además de los aprendizajes durante la primera menstruación, los cuidados en el embarazo, posparto y el cuidado de los niños y niñas. Asimismo, se analiza la relación existente con el personal del centro de salud de Camisea. / Tesis
96

Los chullos de la comunidad de Taquile en Puno y su reconocimiento internacional por UNESCO

Tapia Delgado, Carla Lourdes January 2012 (has links)
El presente trabajo está circunscrito al estudio de los chullos de la Comunidad de Taquile en Puno, tomando como sustento la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a raíz del reconocimiento internacional que recibe Taquile y su arte textil en el año 1995. La investigación consiste en establecer la tecnología, tipología, características formales y simbología de los chullos de la comunidad de Taquile; la interpretación integral de estos aspectos nos dará un enfoque sobre el pensamiento colectivo de esta sociedad. En este sentido, entendemos los chullos como objetos de comunicación, como portadores de significados que se insertan en el milenario pensamiento andino.
97

Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica : la Región de Tarapacá, Chile

Bitrán Dirven, Dafna January 2015 (has links)
Seminario para optar al títuo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La región de Tarapacá se sitúa en la zona norte de Chile, la que se caracteriza por su aridez y por la presencia de uno de los desiertos más secos del mundo: el desierto de Atacama. A pesar de que las condiciones son en muchos casos inhóspitas para vida, en la región existen variados ecosistemas que proveen bienes y servicios (conocidos como servicios ecosistémicos), y proporcionan bienestar en diversos ámbitos a las comunidades humanas. Uno de estos ámbitos corresponde a la creación de herencia cultural y de conocimiento, que se basa en la relación del hombre con la naturaleza, y en la información que aquella le proporciona. En el marco de un estudio de valoración de servicios ecosistémicos (SE) para la región de Tarapacá, se llevó a cabo, en este Seminario de Título, una valoración de los SE culturales y de información identificados en la región. Se valoraron cuatro servicios: la creación de conocimiento e investigación científica, la conservación de material histórico, la observación astronómica y la herencia cultural ligada a las fiestas tradicionales. Se obtuvo un flujo total asociado a los SE valorados de $17.013.023.883 al año, lo cual corresponde a una subestimación de su valor total. En este estudio se lleva a cabo en primer lugar una descripción de los conceptos necesarios para realizar una valoración de servicios ecosistémicos culturales, y luego se aplica para el caso específico de la región de Tarapacá, Chile.
98

Mensagens nas garrafas : o pr?tico e o simb?lico no consumo de bebidas em Porto Alegre (1875-1930)

Santos, Paulo Alexandre da Gra?a 31 March 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:46:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 411371.pdf: 4849625 bytes, checksum: 71298e761321f64a8b87ca47c649b562 (MD5) Previous issue date: 2009-03-31 / Este trabalho procura explorar o potencial interpretativo apresentado por inscri??es e r?tulos comerciais de produtos, como cervejas, refrigerantes e ?gua minerais, em Porto Alegre entre 1875 ? 1930. Com este enfoque procuro destacar as mudan?as no significado social de beber durante o per?odo e as diferentes estrat?gias dos fabricantes na identifica??o das bebidas, t?picos que est?o diretamente relacionados com temas como: o consumo de ?gua na cidade, as no??es de sa?de corporal e ideais de progresso e civilidade. Ser?o trabalhadas quest?es como o que fez com que os consumidores que anteriormente preferiam o vinho e a ?gua para saciar a sede passassem a consumir produtos como a cerveja, refrigerante e ?gua mineral, ou o que fez com que estas bebidas fizessem parte do cotidiano dos novos e emergentes grupos sociais da Porto Alegre do in?cio do s?culo XX? Este estudo tamb?m se endere?a ? hist?ria da industrializa??o no Rio Grande do Sul, na medida em que cervejarias, ind?strias vidreiras e f?bricas de refrigerantes e ?gua mineral estavam entre as primeiras e principais ind?strias no estado
99

Cariri e Tarairi?? : culturas tapuais nos sert?es da Para?ba

Santos, Juvandi de Souza 30 September 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:46:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 417686.pdf: 4165971 bytes, checksum: 1b6749a905cedfee1b01b5756cd2d12c (MD5) Previous issue date: 2009-09-30 / O presente trabalho visa tra?ar o perfil cultural dos Tapuias Cariris e Tarairi?s que habitaram o territ?rio da Para?ba at? o s?culo XIX. De forma geral, a historiografia tem mostrado distor??es acerca dos ?ndios da Para?ba do p?scontato, existindo encobrimento acerca desses grupos humanos, em muitos casos, negando-se a exist?ncia dos ?ndios Tarairi?s ou confundindo-os com os Cariris. Inexistem suportes que afirmem terem existidos esses dois grupos na Para?ba. Dessa forma, lan?amos m?o de dois vieses para estud?-los, e a partir da?, comprovarmos ou n?o a exist?ncia desses grupos: literatura e documenta??o da ?poca que atestam, de forma pouco confi?vel e distorcida, a exist?ncia dos Cariris e Tarairi?s nos Sert?es da Para?ba, e atividades de cunho arqueol?gico, escavando-se quatro s?tios arqueol?gicos em prov?veis lugares habitados por esses grupos, sendo dois s?tios correspondentes a cada etnia: Pinturas I e Furna dos Ossos - Cariri; e Caba?as I e Tanque do Capim - Tarairi?. Essa atividade visa ? coleta de tra?os da cultura material desses grupos humanos. A partir da jun??o dos dois vieses, conseguimos subs?dios para tra?ar o perfil cultural de cada grupo, bem como, buscar seus meios de apresenta??es. A pesquisa torna-se relevante para o povo paraibano na medida em que resgatamos, tamb?m, o legado cultural herdado por esses grupos no processo de forma??o da sociedade contempor?nea. Assim, identificamos que os ?ndios Cariris e Tarairi?s, definitivamente, ocuparam os Sert?es da Para?ba, eram grupos distintos; portanto, apresentando caracter?sticas diferentes que lhes servem como formas de apresenta??es. No geral, percebemos a forte heran?a s?cio/econ?mico/cultural/ambiental que o povo paraibano assimilou desses grupos, sendo que nossa pesquisa recupera a imagem desses grupos ?tnicos, fazendo-os falar, cumprindo com uma d?diva que se honra com a hist?ria dos Cariris e Tarairi?s e com os seus descendentes na Para?ba, emudecidos pela ferocidade do processo colonizador.
100

O olhar de si e o olhar dos outros : um itiner?rio atrav?s das tradi??es e da identidade cigana

Castro, D?bora Soares 30 August 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:47:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 433882.pdf: 3453270 bytes, checksum: ac5ddd11956e7a8098c674ed20768fc8 (MD5) Previous issue date: 2011-08-30 / Esta Disserta??o de Mestrado versa sobre a hist?ria, a identidade, as representa??es, as tradi??es e a cultura dos ciganos. O principal objetivo do trabalho consiste em analisar em que medida a longa tradi??o cultural cigana e sua condi??o de povo n?made, ?grafo e exclu?do social e politicamente de v?rias formas, em v?rios continentes, h? v?rios s?culos, se preserva na vida cotidiana de quatro grupos de ciganos que vivem em localidades diferentes do Rio Grande do Sul, no in?cio do s?culo XIX. Para isso, alguns questionamentos foram suscitados: qual a origem dos ciganos? Ao longo dos s?culos, como foram vistos e representados no Brasil? Tais representa??es correspondem a sua identidade e tradi??es? Em que base se fundamenta a identidade cigana? Como os porto-alegrenses v?em os ciganos e como os ciganos v?em os porto-alegrenses? Existiriam motivos para a sua n?o integra??o na sociedade e cultura brasileira? Somente atrav?s de um estudo multidisplinar foi poss?vel responder a tais questionamentos. Utilizou-se de revis?es bibliogr?ficas, do relato oral, bem como de observa??o do tipo participante, feitas com fam?lias de resid?ncia fixa ou n?mades durante o per?odo da pesquisa em Porto Alegre e na regi?o metropolitana. Recorreu-se, ainda, ? aplica??o e an?lise de instrumentos capazes de analisar quantitativa e qualitativamente as quest?es propostas. Diante do exposto, pretende-se demonstrar que a trajet?ria hist?rica dos grupos ciganos est? imantada de representa??es e estas contribuem, at? hoje, para a perman?ncia e a reprodu??o de estere?tipos sobre os ciganos.

Page generated in 0.1827 seconds