• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) : Una experiencia de capacitación en las tecnologías de la información y comunicación para la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos en el distrito de Villa el Salvador

Zamudio Flores, Alberto Leoncio 11 February 2019 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se basa en el análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas, POETA. El estudio que se llevó adelante analizó las diversas acciones realizadas en el proyecto tales como los seminarios de capacitación en tecnologías de la información y comunicación, los seminarios en preparación para el mundo laboral y los seminarios en emprendimiento otorgados a estudiantes de diversos centros de estudios técnicos en el distrito de Villa el Salvador con la finalidad de que estos al recibir capacitaciones coherentes con las necesidades del mercado laboral, puedan ser insertados laboralmente. El Perú actualmente cuenta con más de 8 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, esto representa casi el 27% de la población nacional según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), de esta población aproximadamente 5 millones trabajan y unos 440 000 buscan trabajo. El proyecto POETA que es motivo de este estudio cuenta como objetivo general lograr que jóvenes entre los 16 a 29 años, obtengan oportunidades económicas, por medio de una capacitación integral. La capacitación integral para el proyecto POETA significa generar capacidades en los jóvenes que les permitan afrontar tanto procesos de selección de personal como procesos de inserción de inserción laboral. Actualmente en el Perú según la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv) de los más de 8 millones de jóvenes existentes un 58% menciona que ha estudiado –aquí se incluye tanto la educación universitaria como la educación técnica-, un 42% menciona que no estudió nada que lo prepare para el trabajo luego de haber culminado la etapa secundaria. Las capacidades que puedan obtener los jóvenes deben ser contrastadas no solo con su ingreso laboral sino con la utilidad de estas capacidades. Según la misma fuente Enajuv del 58% de jóvenes que estudiaron solo el 23% lo hacía en “algo” relacionado con aquello que habían estudiado, mientras que el 35% trabajaba en algo que no tenía relación con lo que estudió. El estudio sobre el proyecto POETA pretendió establecer las capacidades adquiridas por los jóvenes participantes en los seminarios y la percepción que ellos tienen acerca de estas mismas capacitaciones como fuentes o elementos que les permitan inserciones laborales más rápidas y sentimientos de mejora en su preparación para una futura inserción laboral. El objetivo de la investigación fue Identificar los factores que han contribuido y/o limitado la implementación del proyecto POETA YOUTHSPARK desarrollado por FUNDADES en el ámbito de la capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la inserción laboral en jóvenes de escasos recursos del distrito de Villa el Salvador durante el 2015-2016, analizando la percepción de los beneficiarios acerca de la implementación del proyecto, así como el sistema de seguimiento y el acceso al mercado laboral con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se espera que este estudio permita replicar los elementos ligados a capacitación de jóvenes frente a las tecnologías de la información y comunicación, pero esencialmente se espera la réplica de las capacitaciones ligadas a la preparación para el mundo laboral. / The research presented below is based on the analysis of the Employment Opportunities Program for Technology in the Americas, POETA. The study that will be carried out intends to analyze the diverse actions carried out in the project such as the training seminars in information and communication technologies, the seminars in preparation for the labor world and the seminars in emprendimiento granted to students of diverse centers of studies Technicians in the district of Villa el Salvador with the purpose that these when receiving training coherent with the needs of the labor market, can be inserted labor. Peru currently has more than 8 million young people between 15 and 29 years of age, this represents almost 27% of the national population according to the Institute of Statistics and Informatics (INEI), of this population approximately 5 million work and some 440 000 are looking for work. The POETA project that is the reason for this study has as general objective to obtain that young people between the 16 and 29 years, obtain economic opportunities, by means of an integral training. The integral training for the POETA project means generating capacities in the young that allow them to face both processes of selection of personnel as well as processes of insertion of labor insertion. Currently in Peru according to the National Youth Survey (Enajuv) of the more than 8 million existing youth 58% mentioned that it has studied - which includes both university education and technical education - 42% mentions that no Studied nothing to prepare him for work after completing the secondary stage. The skills that young people can obtain must be contrasted not only with their income but with the usefulness of these skills. According to the same source Enajuv 58% of young people who studied only 23% did so in "something" related to what they had studied, while 35% worked in something that was unrelated to what he studied. The study on the POETA project aims to establish the skills acquired by the young participants in the seminars and the perception they have of these same trainings as sources or elements that allow them quicker work insertions and feelings of improvement in their preparation for a future Labor insertion. The objective of the research is to identify the factors that have contributed and or limited the implementation of the POETA YOUTHSPARK project developed by FUNDADES in the field of training in information and communication technologies (TIC’s) for the labor insertion in low-income youth Of the district of Villa el Salvador during the 2015-2016 period, analyzing the beneficiaries' perceptions about the implementation of the project, as well as the system of monitoring and access to the labor market with the objective of proposing improvement measures that will strengthen their implementation. It is hoped that this study will allow us to replicate the elements related to youth training in relation to information and communication technologies, but essentially the replica of the training related to the preparation for the world of work is expected. / Tesis
62

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis
63

La respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal en los distritos de Lurigancho y Villa El Salvador

Lino Artica, Jean Carlo 11 April 2024 (has links)
La vivienda informal es un problema que involucra una respuesta estatal acertada frente a las brechas de acceso a una vivienda digna. De esta manera, se entiende la necesidad de investigar desde los gobiernos subnacionales y los distintos actores involucrados dentro de la problemática presentada. Sin duda, la presente investigación busca analizar mediante la metodología cualitativa cual es la respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal para entender cómo las dinámicas entre las municipalidades, el estado civil y los diferentes actores que intervienen en el proceso de la formalización de la vivienda se involucran dentro de la problemática presentada. Mediante la revisión de literatura se comprende que el Estado situacional a nivel Latinoamérica, nacional y en Lima Metropolitana como se encuentra la vivienda informal, además de entender las distintas acciones del Estado a nivel nacional y subnacional, así como ofrecer distintas opciones desde las políticas públicas. Además, la presente investigación busca aportar a la problemática existente en la política pública de vivienda y el proceso de formalización que involucra actores del Estado como las municipalidades y el Organismo de Formalización de la Propiedad Formal (COFOPRI). A partir de ello, mediante el análisis entre las municipalidades de Lurigancho y Villa El Salvador podemos determinar cómo la capacidad estatal y su alcance son determinantes ante el problema de la vivienda informal.
64

Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"

Chuez Herrera, María del Rosario 25 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión.
65

"En verdad es bien matado" : el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario de Villa El Salvador

Guzmán Moya, María Florencia 09 November 2016 (has links)
Desde hace algunos años, la matrícula escolar en centros educativos privados ha incrementado considerablemente; así, para el año 2014, de acuerdo a datos del Ministerio de Educación, los alumnos inscritos en ella representaron el 26% de todo el Perú, y el 50% sólo entre los estudiantes de Lima metropolitana. Sin embargo, pese a este paulatino y considerable posicionamiento de la escuela privada en el contexto peruano, aún son pocas las investigaciones sociales que la han explorado, representando un vacío al que este estudio busca aportar.
66

Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad

Flores Unzaga, César Federico 28 January 2020 (has links)
La presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campo

Page generated in 0.08 seconds