• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Memoria colectiva a través del arte en adolescentes de la agrupación Arena y Esteras

Salas Franco, Mariana Patricia 07 October 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa y participativa, para asegurar la creación colectiva del discurso. Se usaron como técnicas, la entrevista a profundidad a tres actores claves y los grupos de discusión, con 9 adolescentes (4 mujeres y 5 varones) entre 12 a 16 años de edad que participan en la agrupación desde hace un año, y año y medio como parte del elenco. Para el análisis de los discursos, se realizó una codificación manual mediante la técnica del análisis temático y se utilizó el software Atlas ti para la codificación de las categorías. Esto permitió la formación de dos ejes de análisis: 1) Memoria Colectiva de VES y 2) Arte para la transformación social y memoria colectiva de VES. A partir de la experiencia de Arena y Esteras, se sostiene que el arte resulta una estrategia elemental para la construcción de una memoria colectiva y la creación de procesos de transformación social. Este permite el trabajo en diversos niveles, personal, grupal y político-comunitario, con implicancias en la salud mental, en el desarrollo del bienestar, fortalecimiento de la identidad y el tejido social, y la creación de una ciudadanía activa dirigida al desarrollo de procesos sociales comunitarios. / The purpose of this research is to analyze the role that art plays in the process of constructing Villa El Salvador (VES) collective memory, from the experience of adolescents that participate of Arena y Esteras group. In this regard, a qualitative and participative methodology was used, allowing the social construction of a collective discourse. The techniques employed for this matter were two: a) depth interviews to three key facilitators and b) focus groups with 9 adolescents (4 women and 5 men) aged 12 to 16 years old, with a year or a year and a half as Cast members. For the analysis of speeches, manual coding was done following thematic analysis technique and the Atlas.ti software helped in the codification of categories. Both tools allowed the construction of two lines of analysis: 1) Collective Memory of VES and 2) Art for social transformation and collective memory of VES. From the experience of Arena y Esteras, art is placed as a main strategy for constructing collective memory and creating social transformation processes. It allows the work on different levels, personal, group and political community, which has implications in mental health, welfare development, strengthening identity and social tissue, and the creation of an active citizenship linked to the development of communitarian social processes.
52

Factores que favorecen o limitan la adecuada inserción laboral juvenil, como base para la cohesión social. Estudio de caso: programa "Formación y trabajo" de la Fundación Forge en el distrito de Ventanilla en el año 2015

Abanto Puerta, Eder Martín 04 February 2021 (has links)
La difícil y precaria situación de los jóvenes en el país respecto al estudio y al trabajo son problemas que se agudizan cada vez más, año tras año. Lima, el Callao y en este caso Ventanilla no son ajenos a estos problemas. El propósito de este estudio es identificar cuáles son aquellos factores claves para la adecuada inserción laboral formal. Para dicho fin, la investigación se dirige a analizar la situación de aquellos jóvenes pertenecientes al programa formación y trabajo de la fundación Forge en el distrito de Ventanilla, durante el año 2015. La Fundación Forge, es una organización sin fines de lucro, presente en 5 países de Latinoamérica y que actualmente viene impartiendo en cada uno de sus centros un programa gratuito de empleabilidad llamado: formación y trabajo a jóvenes de escasos recursos. Para dar con el propósito general, se plantearon cuatro objetivos específicos: i) Conocer la efectividad del programa, ii) identificar los verdaderos intereses de los jóvenes usuarios y de los padres de familia, iii) Analizar si la currícula del programa está acorde a la demanda del mercado laboral actual y iv) Conocer el aporte de las alianzas y/o articulación de esfuerzos de la organización frente a otras, para el incremento de oportunidades. De esta manera y respondiendo a estos objetivos se pretende contribuir a futuros programas de empleabilidad y/o de capacitación a jóvenes. Para enmarcarlo bajo un contexto, se planteó tres enfoques: el de derechos, de desarrollo humano y el de igualdad de oportunidades. Asimismo, la presente investigación forma parte de un estudio de caso, la misma que profundiza en aquellos aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma. La metodología empleada fue la de tipo mixta, en donde, para las variables de índole cuantitativas fueron completadas por medio de un cuestionario y para las variables cualitativas, se lograron a través de entrevistas semi – estructuradas. Dentro de los hallazgos encontrados más importantes tenemos: i) El programa puede considerarse efectivo por sus resultados que presenta. Sin embargo, hay un tema pendiente por resolver y es el tema de la equidad de género, que inclusive en estos espacios es muy notorio. ii) En la mayoría de los casos, los intereses de padres e hijos coincidieron, ven al programa como la única salida a ocupar el tiempo y no quedarse en la nada, como un medio para un futuro estudio idóneo, un espacio que mejorará el curriculúm para trabajar en una empresa conocida, etc. iii) Para efectos del año de estudio (2015), el programa logró un 51% de inserción laboral de los jóvenes que culminaron todo el proceso. iv) Si bien el modelado del programa es ambicioso e innovador es necesario trabajar aún más en fortalecer las alianzas con empresas e instituciones para permitir la sostenibilidad del programa. Finalmente y bajo los lentes de la gerencia social, la tesis plantea un plan estratégico para la organización hacia el 2030 como herramienta de solución, la misma que permitirá atender cada problema que en todo el proceso de la investigación se evidenciaron. / The difficult and precarious situation of Young people in the country with regard to study and work are problems that are sharpened more and more, year after year. Lima, Callao and in this case Ventanilla are not alien to these problems. The purpose of this study is to identify which are the key factors for proper formal labor insertion. For this purpose, the research is aimed at analyzing the situation of those young people belonging to the formation and work program of the Forge foundation in the district of Ventanilla, during the year 2015. The Forge Foundation, is a no-profit organization, present in 5 countries of Latin America and that is currently teaching in each of its centers a free program of employability called: training and work for young people with limited resources. To give the general purpose, four specific objectives will be considered: i) to know the effectiveness of the program, ii) to identify the true interests of the young users and the parents, iii) to analyze if the curriculum of the program is in accordance with the current labor market demand and iv) know the contribution of alliances and /or articulation of efforts of the organization against others, to increase opportunities. In this way and responding to these objectives, it is intended to contribrute to future employment and / or youth training programs. To frame it in a context, three approaches were proposed : rights, of human development and equality of opportunities. Also, the present investigation is part of a case study, the same one that delves into the most relevant aspects of the experience itself. The methodology used was that of a mixed type, were, for the quantitative variables, they were achieved through semistructured interviews. Among the most important findings found, were have 1) the program can be considered effective because of its results. However, there is a pending issue to resolve and it is the issue of gender equity, which even in these spaces is very noticeable. 2) In most cases, the interests of parents and children coincide, they see the program as the only way to occupy time and not to remain in nothing, as a means for a future suitable study, a space that will improve the curriculum to work in a known company, etc. 3) for the purposes of the year of study (2015), the program achieved a 51% labor insertion of the young people who completed the entire process. 4) Although the modeling of the program is ambitious and innovative, it is necessary to work even harder to strengthen alliances with companies and institutions to allow the sustainability of the program. Finally, and under the lens of social management, the thesis proposes a strategic plan for the organization by 2030 as a solution tool, which will allow each problem to be addressed throughout the process of the investigation. / Tesis
53

Relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador

Ali Jara, Raquel Eugenia, Palomares Chuquinaupa, Violeta Elizabeth 10 February 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como principal propósito, establecer la relación entre la fluidez de escritura y la composición escrita de textos narrativos porque los estudiantes de Educación Primaria se enfrentan a situaciones de comunicación escrita. Esta actividad ocasiona que se presenten dificultades, como entregar trabajos incompletos, demora al copiar o producir textos, cansancio o la negativa al momento de escribir. Aquí la fluidez de escritura tiene un papel principal en la composición escrita que resalta la automaticidad de las habilidades de transcripción. Debido a su importancia consideramos fundamental examinar la fluidez en la escritura de palabras en el proceso de la composición escrita. Por ello, nuestro objetivo general es demostrar la relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Siendo nuestros objetivos específicos, identificar la cantidad de letras copiadas en un minuto y medio en niños de tercer grado de educación primaria, determinar la mayor cantidad de palabras escritas en una composición narrativa en niños de tercer grado de educación primaria y analizar la información recuperada en una composición escrita en niños de tercer grado de educación primaria. Nuestra investigación se basa en presentar el proceso de adquisición de la escritura del niño apoyados en Emilia Ferreiros. Tenemos los procesos de composición escrita (Graham y Weintraub 1996). Además, Defior (1996) menciona que existen modelos cognitivos que explican los procesos que orientan al escritor. Detallamos los modelos cognitivos de Hayes (1996), Kellog (1996) y El modelo de Butterfield, Hacker y Albertson (1996). Importante describir los Procesos cognitivos en la composición escrita. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la prueba de copia de texto, que consiste en la copia de un texto breve que contiene 125 letras, durante un minuto y medio; y la Prueba de narración escrita de cuento, que consiste en la lectura de tres cuentos y el posterior pedido de escritura. Los participantes fueron niños y niñas que cursan el tercer grado de Educación Primaria de colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Se utilizó una muestra de 200 niños, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años. Los resultados más importantes del estudio revelaron la existencia de una relación significativa entre la fluidez de la escritura y la composición escrita de textos narrativos. En los resultados específicos encontramos relación estadísticamente significativa entre la variable fluidez de escritura y el total de información recuperada de los textos narrados. También se encuentra relación entre la cantidad de palabras escritas y el total de información recuperada de los textos narrados
54

La gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias y enfoque de la indagación en la enseñanza de las ciencias naturales

Rojas Salgado, Milagros Esperanza January 2017 (has links)
Evalúa la influencia de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en el desempeño de los estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador. Conoce las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador antes de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. Diagnostica las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador después de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. / Tesis
55

Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"

Chuez Herrera, María del Rosario 25 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión. / Tesis
56

"En verdad es bien matado" : el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario de Villa El Salvador

Guzmán Moya, María Florencia 09 November 2016 (has links)
Desde hace algunos años, la matrícula escolar en centros educativos privados ha incrementado considerablemente; así, para el año 2014, de acuerdo a datos del Ministerio de Educación, los alumnos inscritos en ella representaron el 26% de todo el Perú, y el 50% sólo entre los estudiantes de Lima metropolitana. Sin embargo, pese a este paulatino y considerable posicionamiento de la escuela privada en el contexto peruano, aún son pocas las investigaciones sociales que la han explorado, representando un vacío al que este estudio busca aportar. / Tesis
57

Centro cultural en Villa El Salvador / Villa El Salvador cultural center

Coaquira Balbin, Brando Kervin 01 December 2021 (has links)
El Centro Cultural de Villa El Salvador se emplaza en un nodo cultural – educativo (Av. Central – Av. Bolívar), teniendo equipamiento cercano de gran envergadura como la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur y el Instituto Superior Público Julio C. Tello. La zona se encuentra actualmente abandonada, pero con un potencial enorme por el tamaño del terreno, la topografía y su zonificación. Lo cual llevó a proponer un edificio compatible e integrador con estos equipamientos cercanos, generando espacios previos de encuentro para lograr una estancia mas larga donde pudiesen desarrollar diversas actividades para todas las personas del distrito y de Lima Sur. Se proyecta un Centro Cultural, con talleres, biblioteca, auditorio, salas de exposiciones y un restaurante / comedor. Una edificación que pueda re-potenciar la identidad entumecido con su distrito; logrando que el usuario se sienta identificado con su diversidad cultural que poseen; y la posibilidad de usarlo como un eje de desarrollo social, educativo y cultural. El proyecto tiene como énfasis el espacio público como generador de inclusión y cohesión social. Por lo que se generaron tres (03) plazas públicas, estos espacios públicos fueron tratados paisajísticamente con circulaciones, vegetación y mobiliario urbano adecuado para lograr un mayor confort durante su estancia de las personas; y una (01) plaza privada interna, la cual esta acompañada de una gradería para llegar a su nivel. Ambas plazas públicas y privada, son áreas polivalentes, es decir se puede realizar diversas actividades culturales – artísticas propias del centro cultural como también de sus propios pobladores. / The Villa El Salvador Cultural Center is located in a cultural-educational node (Central Avenue- Bolívar Avenue), having nearby facilities of great importance such as the Lima Sur National Technological University and the Julio C. Tello Public Higher Institute. The area is currently abandoned but with enormous potential due to the size of the land, the topography and the zoning. Therefore, a compatible and integrating building with these nearby facilities is proposed. In addition, previous meeting spaces were created to achieve a longer stay where various activities can be developed for all the people of the district and South Lima. A Cultural Center is projected, with workshops, library, auditorium, exhibition rooms and a restaurant / dining room. A building that can re-empower the dormant identity with its district. This makes the user feel identified with their cultural diversity. In addition, the possibility of using it as an axis of social, educational and cultural development of people The emphasis of the project is on the public space as a generator of inclusion and social cohesion. Therefore, three public squares were generated. These public spaces were landscaped with circulations, vegetation and suitable urban furniture to achieve greater comfort for people during their stay. Finally, an internal private square that is accompanied by a tribune to reach its level. Both public and private squares are multipurpose spaces, that is, various cultural-artistic activities can be carried out, typical of the cultural center as well as of its own population. / Tesis
58

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
59

“Red-potenciadas”: promoviendo la institucionalidad de la Red de Ollas de Villa El Salvador

Alvarado Monzon, Sofia de los Angeles, Bailon Yauri, Claudia Maricielo, Begazo Castro, Ariana Ines, Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario, Marcelo Huarancca, Diana Rubi 17 February 2023 (has links)
La pandemia del COVID-19 provocó una fuerte crisis alimentaria que, en el distrito de Villa El Salvador, motivó el resurgimiento de las ollas comunes, las cuales siguen trabajando hasta el día de hoy. Por ello, el proyecto trabaja con las integrantes de las ollas comunes del distrito mencionado, quienes forman parte de la Red de Ollas de Villa El Salvador. Esta Red cumple un papel fundamental en el intento de reducir la inseguridad alimentaria. Sin embargo, si es que las integrantes de la Red no se reconocen como agentes sociales que actúan de manera colectiva, la organización podría llegar a desaparecer. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo que las integrantes de la Red de Ollas de V.E.S. reconozcan a su organización como agente social que actúa de manera colectiva para mejorar su cohesión institucional. Para ejecutar esta propuesta, se ha trabajado bajo las siguientes variables: motivación laboral, agentes sociales, estructura organizacional, Red de Ollas, y desarticulación. Asimismo, en el proyecto piloto se han desarrollado talleres participativos y de debate, en los que asistieron integrantes de 7 ollas comunes de las 29 que pertenecen a la organización. En conclusión, las integrantes de estas ollas sí tienen la voluntad de trabajar en conjunto y fortalecer la Red; empero, no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo. A través del proyecto, se puede llegar a fortalecer esta organización para que, de esta manera, no se vuelva a poner en riesgo su existencia. / The COVID-19 pandemic caused a severe food crisis; Thus, to counteract this problem, in the district of Villa El Salvador reappeared the communal pots (understood as community kitchens or soup kitchens), which continue to work to this day. For this reason, the project works with the members of the communal pots of the mentioned district, who are part of the Communal Pots Network of Villa El Salvador (Red de Ollas de V.E.S.). This Red de Ollas plays a fundamental role in the attempt to reduce food insecurity. However, if the members do not recognize themselves as social agents that collaborate, the organization could disappear. Therefore, this research aims to ensure that the Red de Ollas de V.E.S. members recognize their organization as a social agent that collectively improves its institutional cohesion. To execute this proposal, the following variables have been worked on: work motivation, social agents, organizational structure, Red de Ollas, and disarticulation. Likewise, in the pilot project, participatory and debate workshops have been developed, in which members of 7 commununal pots of the 29 that belong to the organization attended. In conclusion, the members of these pots do have the will to work together and strengthen the network; however, they do not have the necessary tools to do so. Through the project, this organization can be strengthened so that, in this way, its existence is not put at risk again.
60

Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018

Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud, es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención. La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide them with education for the provision of better care and living conditions of the girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the objective of the research is to know the perception of mothers about the health benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering their needs and expectations about improving health of their children. The theoretical basis of the study is based on human development, the approach to social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities of mothers for the care of their children, which have been achieved by the provider's education-information system during the care processes. The current expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis

Page generated in 0.2006 seconds