Spelling suggestions: "subject:"vulnerabilidade social""
1 |
Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, ChileRamírez Vega, Catalina 04 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Comunitaria / En cuanto al tema de los desastres, las investigaciones que se han realizado desde la psicología, generalmente, se inscriben en el momento propio de la emergencia o del evento natural, encontrándose un vacío en cuanto a los procesos psicosociales que deben enfrentar las poblaciones que debido a la declaratoria de inhabitabilidad de sus territorios deben reiniciar su vida en otra parte. Es así como, desde los estudios de personas desplazadas se sigue trabajando en cuanto al desplazamiento por violencia política, dejando de lado el caso de los que ocurren por eventos naturales o desastres. En este sentido, la discusión se centra en si se deben incorporar a estas personas en la categoría de desplazados ambientales.
Aún cuando se insiste en que se ha dado un cambio en cuanto a la forma de entender y de intervenir en desastres, a partir de la revisión de estudios anteriores y en la construcción de éste, se evidencia que continúa prevaleciendo un enfoque emergencista, en el cual las acciones se centran en la recuperación de la población afectada en aspectos materiales y económicos, dejándose de lado aspectos psicosociales.
Ante estas situaciones expuestas anteriormente, es que la investigación que se presenta buscó identificar las vulnerabilidades emergentes en las poblaciones que son desplazadas en forma permanente de sus comunidades, así como la identificación de las acciones que estas personas realizan para lidiar con las nuevas dificultades que emergen. La información fue producida por entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido de la información producida. Es así como las vulnerabilidades que emergen se categorizaron en: ruptura del tejido social, cambios en las condiciones de vida, cambios en las condiciones de salud, desinformación e inseguridad. Es importante mencionar que las vulnerabilidades que emergen en cada una de las comunidades, dependen en gran parte de las acciones o no realizadas desde los Estados para la atención de la situación de estas personas
|
2 |
El flaite: entre la exclusión y la pertenenciaGonzález Traslaviña, Mabel Paulina January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de periodista / El flaite en Chile es, a grandes rasgos, un sujeto de extracción popular asociado a la
delincuencia. El presente texto es una investigación acerca del significado de “flaite” en
formato de ensayo periodístico. Los objetivos de este trabajo son describir al flaite desde el
prejuicio, establecer su relación con sujetos populares anteriores como el roto y el
poblador, conocer la visión académica de este sujeto, y contrastarla con la de jóvenes
empobrecidos infractores de ley. Al término de esta investigación se concluyó que el flaite
es una construcción social de significados múltiples que constituye un sujeto social que es
excluido por el sistema por su condición socioeconómica, pero que intenta pertenecer a él
mediante el consumo, al mismo tiempo se resiste a ser lo que la sociedad espera de él.
|
3 |
Sujetos políticos en contexto de desastre socionatural. El caso de ChaiténUgarte Caviedes, Ana María January 2014 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología
de la Modernización / El 02 de mayo de 2008 Chile vivió la erupción del volcán Chaitén, ubicado en la
ciudad de Chaitén, Región de Los Lagos. El desastre generado por la erupción del
volcán y la inundación del Río Blanco implicó la evacuación de los habitantes de
Chaitén y la completa destrucción de la ciudad. Las medidas de evacuación y posterior
retorno de la población desarticularon los sistemas sociales y vínculos cotidianos de la
población, generando rupturas en las estructuras sociales y evidenciando diferentes
vulnerabilidades. Sin embargo, ante este panorama la ciudadanía se ha articulado han
y ha configurado acciones colectivas de transformación de su entorno y de su situación
de vulnerabilidad, entendiendo el proceso de reconstrucción como un problema social.
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo general describir y
analizar las acciones sociales colectivas y la experiencia de vulnerabilidad social de los
habitantes que han retornado a la ciudad de Chaitén en relación a la construcción de
sujeto político tras la exposición a un desastre socionatural (erupción volcánicainundación).
Para ello, a través de estrategias cualitativas, se analiza y discute la
vivencia y significación del desastre y la vulnerabilidad, las acciones colectivas de
enfrentamiento del riesgo generadas por la población, el proceso de construcción de
sujeto político y la relación Estado-Ciudadanía; haciendo énfasis en la importancia de
la participación ciudadana en las políticas públicas relacionadas con estas temáticas
|
4 |
Una aproximación sociológica al "otro emprendimiento": La experiencia social de emprender en grupos vulnerables urbanos y sus implicancias en la construcción de vínculos socialesGonzález Velastín, Rodrigo 07 March 2012 (has links)
Sociológo / En el Chile actual es recurrente escuchar o leer sobre el emprendimiento y las bondades que éste representa no sólo como actividad económica, sino también como un camino de realización personal. Este hecho coincide en temporalidad con el impulso que ha adquirido en las últimas décadas el enfoque que concibe a las capacidades individuales como un recurso esencial para gestionar la propia vida; la consolidación de un modelo económico eminentemente liberal y desregulado; un enfoque de política pública focalizado o residual; y el auge que ha adquirido el proceso de individualización y la crisis de los referentes colectivos de acción. Estos aspectos de carácter socioestructural han propiciado un contexto en donde el emprendimiento ha alcanzado un alto grado de validación social.
No puede obviarse que el emprendimiento es esencialmente un tipo de acción económica, y que por lo tanto constituye una pauta de comportamiento en el espacio del mercado. Ha sido conceptualizado por el pensamiento económico como una acción de carácter marcadamente individual, en donde el sujeto apela a su creatividad y a sus capacidades para producir desequilibrios en el mercado mediante la introducción de alguna innovación, y través de lo cual obtiene ganancias. Sin embargo, al tiempo en que comienza a ser reconocido como una vía de realización personal –y por ende trasciende el espacio de la esfera mercantil- sus imaginarios y racionalidades entran en disputa con los elementos que definen la vida social.
El hecho es que tanto desde la política pública como desde el mundo privado –particularmente a través de las ONG- el aumento progresivo del número de programas de emprendimiento ha covariado al alza con la cantidad de beneficiarios y postulantes a estos programas. Entonces cabe hacerse preguntas tales como: ¿Cuál es la naturaleza de estos programas?; ¿A quiénes están dirigidos?; ¿Qué tipo de impacto tienen en la vida de las personas?
Un hecho llamativo es que aun cuando existe un mercado dirigido a la innovación, que se concentra en proyectos con mayor inversión y perspectivas de ganancia, se observa un crecimiento explosivo de programas que apuntan a la microempresa a través de la entrega de microcréditos, y cuyo público objetivo está conformado por sujetos en condición de pobreza o vulnerabilidad social. Estos programas son desarrollados tanto desde la política pública a través de instituciones como el FOSIS, o desde el sector privado a través de ONG‟s como Fondo Esperanza o Banigualdad. Este hecho deja en evidencia que en Chile el emprendimiento ya no se asocia exclusivamente a un fomento de la innovación y la productividad, sino que ha tendido a consolidarse como una línea de intervención para combatir la pobreza y la vulnerabilidad social. A éste fenómeno lo denominamos el „otro emprendimiento‟.
Puesto que no existe evidencia que demuestre la eficacia de la acción individual en contextos de pobreza o vulnerabilidad, ni sobre un impacto económico sustancial en el nivel de ingresos de los beneficiarios de estos programas, y que sí existen bastantes datos respecto a la situación precaria a la que generalmente se ven sometidos los trabajadores del sector microempresarial, resulta complejo entender debido a qué razones el emprendimiento ha sido supuesto como una vía eficiente para combatir la pobreza y la vulnerabilidad social, o ha adquirido el papel de orientación normativa en la sociedad chilena.
A nivel práctico, resulta evidente que la imagen convencional que el pensamiento económico ha construido sobre el emprendimiento vinculándolo a la innovación y los procesos de transferencia tecnológica, parece no encarnarse adecuadamente en el perfil del „otro emprendimiento‟; uno vinculado a la economía de subsistencia. Considerando estos aspectos, se vuelve pertinente explorar la realidad de estas iniciativas, profundizando en sus aspectos objetivos, así como en la subjetividad de aquellos actores que han optado por la vía del autoempleo para afrontar la condición de vulnerabilidad social. Esta indagación permitirá contrastar el ideario del emprendimiento con las expresiones concretas que éste asume en contextos de vulnerabilidad, y explorar el grado de penetración que los imaginarios del emprendedor han tenido en estos espacios.
La presente investigación constituye un intento por abordar esta tarea, y lo hace desde una aproximación particular: pretende construir al „otro emprendimiento‟ como un objeto de estudio sociológico. Esta mirada implica asumir que éste fenómeno trasciende la dimensión económica, y que al significar para el sujeto un proyecto con sentido personal, tiene algún impacto en la imagen que éste tiene de sí mismo, de los demás, y de la sociedad chilena en general. En consecuencia, esta aproximación pretende establecer un vínculo entre el fenómeno y procesos socioestructurales, tales como: la centralidad que ha asumido el mercado como mecanismo de coordinación social; el auge creciente de los procesos de individualización; y la expansión de la condición de vulnerabilidad social.
Así, en un primer nivel de análisis se exploran y analizan los imaginarios del sujeto vulnerable emprendedor, poniendo atención en sus motivaciones, intereses, en aquellos significados que le otorgan un sentido a la experiencia de emprender y en su visión respecto a las relaciones sociales. Para estos fines, se optó por utilizar como marco analítico el enfoque de la experiencia social de Francois Dubet, puesto que cuenta con un aparataje conceptual adecuado para comprender las distintas lógicas de acción presentes en la experiencia de emprender, y las diversas formas en que el vulnerable emprendedor las articula.
En un segundo nivel de análisis, se explora la relación existente entre el emprendimiento como experiencia social y la producción de vínculos sociales. Esta motivación obedece a que el emprendimiento supone conceptual e ideológicamente una gestión de la vida propia en base a las capacidades y el esfuerzo individual, y por tanto resulta pertinente analizar los efectos que este imaginario tiene en las relaciones sociales, sobre todo en el contexto del Chile actual, en donde la sociabilidad y la asociatividad se encuentran en un estado precario.
De esta forma, la pregunta que orienta la presente investigación es cómo significan y construyen los sujetos vulnerables la experiencia social de emprender, y cómo se vincula esa experiencia con la producción de vínculos sociales.
Esta pregunta conlleva a un estudio eminentemente exploratorio y de gran amplitud. En función de lo anterior, se optó por abordarlo como un estudio de caso y siguiendo una metodología cualitativa de corte discursivo. La construcción de la información se realizó a través de la aplicación de entrevistas individuales semidirectivas, en las cuales la conversación –cara a cara- se encuentra guiada por tópicos predefinidos en base a fundamentos teóricos.
Las entrevistas fueron aplicadas a nueve emprendedores beneficiarios del Fondo Esperanza en la localidad de San Felipe, V Región, los cuales fueron seleccionados siguiendo criterios de sexo, edad y antigüedad mínima de un año en el programa. Por otro lado, para el análisis de los vínculos sociales se trabajó con un grupo de control conformado por nueve entrevistas a vulnerables no emprendedores residentes en la Región Metropolitana, realizadas en el marco del proyecto Fondecyt nº 11090364, las cuales abordaron temáticas referentes a la sociabilidad y la asociatividad en contextos de vulnerabilidad social.
La decisión de utilizar un grupo de control o de contraste, se justifica en que al no tener un parámetro de comparación respecto a los vínculos sociales en el vulnerable emprendedor, se podía incurrir en el error de atribuir el estado actual de su sociabilidad a la experiencia de emprender, aun cuando ésta podría encontrarse determinada por una multiplicidad de factores no considerados en la presente investigación. Es así que el grupo de contraste es útil en tanto permite evitar la construcción de una relación espuria o contaminada entre emprendimiento y vínculos sociales.
De esta forma, la muestra final del estudio quedó constituida por un total de dieciocho entrevistas a sujetos en condición de vulnerabilidad social y residentes en zonas urbanas. El análisis de la información se realizó a través de la técnica del análisis de discurso, y la validación de los resultados a través del criterio de vigilancia epistemológica, el cual consiste en explicitar todas las decisiones tomadas en el proceso de construcción de la información y su análisis.
El estudio cuenta de cinco capítulos, los cuales se organizan de la siguiente forma:
En el primer capítulo se exponen los fundamentos del estudio. En él se presenta una reflexión respecto a aquellos aspectos que permiten definir una aproximación sociológica al estudio del emprendimiento en contextos de vulnerabilidad. Esta reflexión cristaliza en la construcción de la pregunta de investigación y los objetivos de la misma.
El segundo capítulo constituye el marco teórico del estudio. En él se abordan los principales antecedentes y conceptos implicados en la investigación, y se reflexiona sobre aspectos socioestructurales que condicionan una aproximación sociológica al emprendimiento en contextos de vulnerabilidad. A partir de esta discusión teórica, se construyen las hipótesis de investigación.
En el tercer capítulo se expone la metodología utilizada, y se explicitan y fundamentan todas las decisiones implicadas en los procesos de construcción y análisis de la información.
En el cuarto capítulo se exponen los principales resultados alcanzados en la investigación. En primer lugar se realiza una caracterización de los aspectos objetivos de los emprendimientos estudiados, y se contrasta esta realidad con la imagen que el discurso económico ha producido conceptualmente sobre el emprendimiento. En segundo lugar se exponen las motivaciones, obstáculos y facilitadores que condicionan los emprendimientos estudiados, así como los significados que adquiere el emprendimiento para los entrevistados. En tercer lugar se analiza el proceso de interiorización del mérito individual en los emprendedores estudiados. En cuarto lugar se expone el análisis de las diversas lógicas de acción presentes en el emprendimiento, explicitando el contenido que asume cada una de las lógicas que conforman el enfoque de Dubet, y las formas en que los entrevistados las articulan para construir al emprendimiento como una experiencia social.
Luego se plantea una interpretación del emprendimiento como mecanismo de integración adaptativa. Y para terminar, se realiza un análisis comparado de los vínculos sociales en los dos grupos de entrevistados –emprendedores y no emprendedores-, en donde se señalan aquellos aspectos que caracterizan el vínculo social en cada uno de ellos.
Finalmente, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones de la investigación. En él se desarrolla la respuesta a la pregunta de investigación y se contrastan las hipótesis del estudio. Además se realizan algunas reflexiones teóricas y metodológicas, y se exponen las aperturas investigativas que pueden explorar futuros estudios en base a los resultados alcanzados por la presente investigación.
|
5 |
Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La SerenaAcuña Delgadillo, Daniel January 2011 (has links)
La gestión de riesgos por desastres que nuestro país presenta en la actualidad no ha logrado superar los enfoques reactivos. Las medidas de preparación, prevención y mitigación necesarias no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes y las instituciones. Esto compromete el desarrollo de los territorios, aumenta los niveles de vulnerabilidad de las personas y las edificaciones, y asimismo, la exposición de aquellos ante diversos tipos de amenazas.
La presente Actividad Formativa Equivalente reinterpreta los contenidos de un proyecto de cooperación técnica desarrollado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Coquimbo, profundizando las variables de análisis necesarias en una gestión preventiva de riesgos por desastres en función de escenarios más específicos, tal como el centro histórico de la ciudad de La Serena, el cual requiere identificar apropiadamente el contexto edificado y las actividades sociales económicas que lo condicionan.
|
6 |
Consciência da Escola Aberta: análise documental do Programa Escola Aberta (2004 – 2017) na superação da vulnerabilidade social no BrasiCano, Jáder Hernando Mejía 12 April 2018 (has links)
Submitted by Eunice Novais (enovais@uepg.br) on 2018-06-12T23:13:36Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
Jader Cano.pdf: 1613022 bytes, checksum: c15e5b8855fc9096a25b6dbe403b9e9a (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-12T23:13:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
Jader Cano.pdf: 1613022 bytes, checksum: c15e5b8855fc9096a25b6dbe403b9e9a (MD5)
Previous issue date: 2018-04-12 / Considerando que o Brasil tem dificuldades educativas históricas e que estas ao mesmo tempo
estão articuladas com outros fenômenos sociais, políticos e econômicos que desdobram em
desigualdade, exclusão, violência e vulnerabilidade social, optamos por estudar nesta pesquisa o
Programa Escola Aberta: Educação, Cultura, Esporte e Trabalho para a Juventude. O programa
vem sendo implementado no Brasil a partir da Resolução CD/FNDE nº 52, de 25 de outubro de
2004, do Ministério da Educação com o apoio técnico da UNESCO. Esta política pública visa
reduzir a violência e a vulnerabilidade socioeconômica nas comunidades escolares, fortalecer o
diálogo e as parcerias entre os integrantes da escola com os cidadãos vizinhos. Nesse sentido,
objetiva-se identificar o impacto do Programa Escola Aberta (PEA) nas comunidades por ele
atingidas, com relação à superação da vulnerabilidade social, observável nas pesquisas
desenvolvidas sobre esta política pública no Brasil. Para tanto, se procede a elaborar uma pesquisa
documental (GIL, 2008), com enfoque qualitativo, onde se fez análise de conteúdo (PÉREZ, 2004),
com apoio do software IRAMUTEQ, de 28 pesquisas desenvolvidas no contexto do PEA (4 teses,
19 dissertações e 5 artigos), todos eles disponibilizados em portais como Portal de Periódicos
Capes, Banco de Teses e Dissertações da Capes e, na base de dados Open Access Theses and
Dissertations (OATD). Podemos concluir expressando que, na formulação da política pública
educativa denominada Programa Escola Aberta, existe uma intencionalidade real por superar o
círculo vicioso das desigualdades e desvantagens sociais que ainda permanece grande parte da
população do Brasil. Embora, buscando uma sinergia entre diferentes atores da sociedade, se deve
pensar em parcerias público-particulares que incentivem e fomentem a formalização de ideias de
empreendimento e a qualificação dos trabalhadores, procurando com isto aumentar os ativos
físicos, financeiros e, sobretudo, humanos dos cidadãos e comunidades mais vulneráveis social e
economicamente. Tudo isto buscando gerar um desenvolvimento integral da sociedade, onde lograr
estabelecer a equidade social, a participação e a segurança cidadã, como princípios reais e tangíveis
de uma nação que se define como democrática.
. / Considerando que el Brasil tiene dificultades educativas históricas, y que éstas al mismo tempo
están articuladas con otros fenómenos sociales, políticos y económicos que desencadenan en
desigualdad, exclusión, violencia y vulnerabilidad social, fue que optamos por estudiar en esta
investigación el Programa Escola Aberta: Educación, Cultura, Deporte y Trabajo para la juventud;
que viene siendo implementado en el Brasil a partir de la Resolución CD/FNDE nº 52, del 25 de
octubre de 2004, del Ministerio de Educación con el apoyo técnico de la UNESCO. Esta política
pública busca reducir la violencia y la vulnerabilidad socioeconómica en las comunidades
escolares, fortaleciendo el diálogo y las alianzas entre los integrantes de la escuela con los
ciudadanos vecinos. En ese sentido, se objetiva identificar el impacto del Programa Escola Aberta
(PEA) en las comunidades por él alcanzadas, con relación a la superación de la vulnerabilidad
social, observable en las investigaciones desarrolladas sobre esta política pública en el Brasil. Por
tanto, se procede a elaborar una investigación documental (GIL, 2008), con enfoque cualitativo,
donde se hace análisis de contenido (PÉREZ, 2004), con apoyo del software IRAMUTEQ, de 28
investigaciones desarrolladas en el contexto del PEA (4 tesis, 19 disertaciones y 5 artículos); todos
ellos disponibles en internet y encontrados a través del Portal de Periódicos Capes, del Banco de
Tesis y Disertaciones de Capes y en la base de datos Open Access Theses and Dissertations
(OATD).
Podemos concluir diciendo que, en la formulación de la política pública educativa denominada
Programa Escola Aberta, existe una intencionalidad real por superar el círculo vicioso de las
desigualdades y desventajas sociales en las que aún permanece gran parte de la población del
Brasil. Sin embargo, buscando una sinergia entre diferentes actores de la sociedad, se debe pensar
en alianzas público-privadas que incentiven y fomenten la formalización de ideas de
emprendimiento y la cualificación de los trabajadores; buscando con esto aumentar los activos
físicos, financieros y, sobretodo, humanos de los ciudadanos y comunidades más vulnerables social
y económicamente. Todo esto buscando generar un desarrollo integral de la sociedad, donde se
logre establecer la equidad social, la participación y la seguridad ciudadana, como principios reales
y tangibles de una nación que se define como democrática.
|
7 |
Propuesta de Implementación de la Política Pública de Localidades Aisladas en el marco del Decreto 608Pérez Cruz, María Josefina January 2012 (has links)
No description available.
|
8 |
Identidad social de los habitantes de la población Carol Urzúa perteneciente a la comuna de Puente AltoPérez Olmedo, Alejandra January 2012 (has links)
No description available.
|
9 |
Vulnerabilidad y estrategias familiares. Una aproximación a las vulnerabilidades percibidas por las familias pertenecientes al sistema de protección social chile solidario y sus estrategias para enfrentarlasMella Barahona, Alvaro January 2012 (has links)
No description available.
|
10 |
Acompañamiento psicosocial con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental. Una mirada desde los gestores de CalleHerrera Spencer, Marcela January 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0964 seconds