• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename

Avendaño Gutiérrez, Patricio Andrés, Barahona Zúñiga, Sara Elena January 2010 (has links)
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial de 31 niños entre 6 y 12 años de edad en situación de vulnerabilidad de derechos en el “Centro de Distribución y Tránsito Galvarino” del “Servicio Nacional de Menores de Chile” entre los meses de julio a octubre del 2010. Para ello la variable “Desarrollo Psicomotor” fue medida utilizando el Test Ozerestski – Guilmain y la variable “Procesamiento Sensorial” fue estimada mediante el cuestionario de “Evaluación del Procesamiento Sensorial”. Se utilizó un diseño descriptivo, no experimental y transversal. En el análisis de los resultados se calculó la distribución porcentual según presencia o ausencia de “Retraso del Desarrollo Psicomotor” y según pruebas clasificadas por series, en la población de estudio. El “Procesamiento Sensorial” se analizó en relación a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de Disfunción del Procesamiento Sensorial, en la población de estudio. Además se utilizó el “Inventario de Reacción al Tacto para niños en edad escolar básica”, para evaluar las conductas de defensividad táctil de los niños. Los resultados obtenidos muestran que un 9,7% de los niños evaluados presentan Retraso del Desarrollo Psicomotor, con una elevada fiabilidad test - retest y alta consistencia interna del instrumento (r=0.98; α = 0.96), y un coeficiente de concordancia intra-método ρc = 0.62, mientras que un 48,4 % de los niños presenta una alta probabilidad de Disfunción del Procesamiento Sensorial. En el “Inventario de Reacción al Tacto”, el promedio obtenido fue de 40 puntos (DE= 6.3), el cual no es muy distinto del obtenido en la muestra estandarizada. Se concluye que en la población de niños evaluada no existe una incidencia mayoritaria de retraso psicomotor. Sin embargo, en la variable procesamiento sensorial, un porcentaje importante de estos niños presentaron una alta probabilidad de disfunción. / This study evaluated the Psychomotor Development and Sensory Processing in 31 children between 6 and 12 years old in rights vulnerability situation in the “Centro de Distribución y Tránsito Galvarino” from “Servicio Nacional de Menores de Chile” between July and October 2010. To do this, the variable “Psychomotor Development" was measured using the Test Ozerestski - Guilmain and the variable “Sensory Processing" was estimated using the questionnaire "Evaluation of Sensory Processing." It was used a descriptive, not experimental and transversal design. In the analysis of the results was calculated the percentage distribution of the presence or absence of Psychomotor Development Delay according to tests classified by series, in the study population. The "Sensory Processing" was analyzed in relation to the percentage distribution high probability and not high probability of Sensory Processing Dysfunction, in the study population. Also, was used the "Touch Inventory for Elementary School-Aged Children", a self-report screening assessment for tactile defensiveness. The results show that 9.7% of children evaluated have a Psychomotor Development Delay, with significant test-retest reliability and high internal consistency of the Test (r=0.98; α = 0.96), and intra – observer agreement coefficient ρc = 0.62, while 48.4% of children have a high probability of Sensorial Processing Dysfunction. Average score obtained in “Touch Inventory for Elementary School-Aged Children” was 40 points (DE = 6.3), which is not very different from that obtained in the normative sample. It concludes that in population of children evaluated, there is no major incidence of psychomotor retardation. However, in sensory processing variable a significant percentage of these children had a high probability of dysfunction.
2

El Niño, antecedentes y planes de prevención a futuro

Valderrama Espinoza, Andrés Mauricio 10 April 2018 (has links)
El fenómeno El Niño (FEN) es un evento climático que, en condiciones extraordinarias, ocasiona desastres en muchas partes del mundo, especialmente en los países del litoral del océano Pacífico. Los últimos FEN que tuvieron lugar en países como el Perú fueron de alta relevancia como objetos de estudio, debido a la gran cantidad de pérdidas económicas que se contabilizaron. La experiencia y la información son fundamentales para la preparación de proyectos a futuro que permitan disminuir riesgos y prevenir desastres cuando se presente un evento del Niño de condición similar a los ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98. Sin embargo, la respuesta del Estado peruano a las posibilidades de un FEN de magnitud importante continúa sin ser debidamente planificada. Por ello, en este artículo, se presentan las decisiones tomadas en el pasado para reflexionar acerca de los planes que se deberían promover a fin de mitigar los daños que podría ocasionar un Niño de características extraordinarias.
3

Análisis de una Experiencia de Implementación de Política Pública: El Caso del Programa de Intervención Breve de Prevención Focalizada del Servicio Nacional de Menores Periodo 2007 a 2010

Koch Zúñiga, Dieter January 2011 (has links)
No description available.
4

Determinantes de la capacitación en Chile : políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de empresas y trabajadores vulnerables

Palacios Hucke, Constanza 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente estudio examina qué factores determinan la decisión de las empresas chilenas a capacitar. A través de un análisis econométrico utilizando la base de datos ENCLA 2011, se analizan los determinantes de la decisión de las firmas, estudiando tanto la probabilidad de capacitar como también la magnitud de trabajadores capacitados. Si bien los modelos obtenidos manifiestan que se requieren importantes mejoras a nivel de estimación, los resultados acerca de las variables significativas permiten realizar algunas conclusiones relevantes. El tamaño de la empresa, la existencia de sindicato, la remuneración per cápita y la existencia de incentivos son significativas, aun que no fuertemente, determinantes de la decisión de capacitar. Basado en esto, como también en la literatura relevante para Chile, se plantean ciertas recomendaciones de políticas públicas, con un foco en trabajadores vulnerables y no calificados, de manera que Chile avance en su desarrollo como también reduzca su aguda desigualdad. / The following study examines what factors determine firms’ decisions to train in Chile. By means of an econometric analysis, using the database of ENCLA 2011, the determinants of firms’ training decisions are analyzed, both as to the probability of providing training as well as to how many workers to train. Even though the models obtained show that much work needs to be done to improve estimates, the results obtained about the significant variables allow us to state some relevant conclusions. Variables such as the size of the enterprise, the existence of a labor union, wages and the existence of incentives are significant, albeit not strong, determinants of training decisions. Based on this, as well as the relevant literature in Chile, policy recommendations are made, especially concerning unskilled, vulnerable workers, in order for Chile to speed up its development as well as to reduce its acute inequa
5

Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana

Gallardo Rayo, Iris January 2012 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de un taller preventivo de salud mental para adolescentes vulnerables, que participaron en el Programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Habilidades para la Vida, P-HpV, durante 2011. En lo específico, interesó conocer los alcances de la aplicación del taller preventivo, sobre las variables dimensiones de riesgo adaptación escolar y bienestar psicológico y además, evaluar las relaciones entre estas dimensiones del constructo salud mental escolar. Se diseñó un estudio cuasi experimental, de tipo piloto, para conocer los efectos de la aplicación de un taller preventivo, que se implementaba por primera vez en adolescentes participantes del P-HpV, en la Comuna de Lo Espejo. La intervención se aplicó a un solo grupo (no hubo grupo control), con evaluaciones antes después. Se trabajó con una muestra intencionada, de 65 estudiantes que cursaban el séptimo año básico, que fueron diagnosticados en riesgo por el instrumento TOCA-RR, que mide adaptación escolar y que es respondido por los profesores. El bienestar psicológico se evaluó con el instrumento PSC-Y y fue respondido por los propios adolescentes. Los resultados obtenidos indicaron que el taller fue efectivo en modificar los factores de riesgo asociados a la adaptación escolar. En cambio, no fue efectivo en modificar el bienestar psicológico de los estudiantes, produciéndose en algunos casos, efectos inversos. Por otra parte, no se encontró relación entre las dimensiones de adaptación escolar y bienestar psicológico. Se concluyó que si bien el taller afectó favorablemente la dimensión de adaptación escolar, queda la inquietud para el P-HpV, decidir si incorpora acciones al taller para modificar bienestar, si introduce un taller destinado a atender específicamente esta dimensión, y/o si implementa herramientas de detección específicas, para hacer derivación a los servicios de salud de la Comuna
6

Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú / Exploring perceptions of the impact of climate change in three regions in Peru

Torrres-Slimming, Paola Alejandra, López Flórez, Lucía, Castañeda Checa, Karina, Durand Galarza, Oscar, Tallman, Paula Skye, Salmon-Mulanovich, Gabriela 29 October 2021 (has links)
El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana y se considera como la mayor amenaza a la salud pública del siglo XXI. Tiene impactos sobre el acceso al agua, la alimentación, en la agricultura y medios de vida, y en la salud de las personas. El objetivo de este texto es evaluar las percepciones del cambio climático en niños, niñas, adolescentes, autoridades y representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y que trabajan con la niñez en las regiones de Cusco, Loreto y Piura, en Perú. Para ello se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de Fotovoz con doce adolescentes y entrevistas a profundidad con veintidós actores clave. Para el análisis se utilizaron las narrativas en las fotos y el análisis temático de las entrevistas. En las tres regiones se identificaron cambios extremos en el clima. En la región de Cusco reconocieron el cambio de temperatura con sequías y heladas, mientras que en Loreto y Piura manifestaron aumento en la intensidad de lluvias. En general, estos cambios afectaron la agricultura. El cuidado del agua como recurso, tanto en su acceso y calidad, fue una gran preocupación para todos los participantes. El estudio concluye que no se identifica el concepto de cambio climático como tal, sin embargo, describen cambios y variaciones en el clima que afectan sus actividades diarias, en particular la agricultura. Un tema transversal a todas las regiones fue el cuidado y uso del recurso del agua. Además, los jóvenes se mostraron particularmente entusiasmados en colaborar en iniciativas futuras contra el cambio climático.
7

Vulnerabilidad del sujeto pasivo como agravante del homicidio calificado una propuesta para regular

Villegas Perales, Milagros Johanna January 2020 (has links)
La protección de la persona humana y el respeto de su dignidad son la razón de ser del Ordenamiento Jurídico Peruano, observando también que, este está orientado a brindar una mayor protección a grupos minoritarios y/o vulnerables. Por consiguiente, cabe señalar, que toda persona merece un trato digno en lo que son iguales, pero debe darse un trato distinto en lo que son diferentes. Es por ello que la presente iniciativa propone la inclusión de la situación de vulnerabilidad del sujeto pasivo como agravante del delito de homicidio calificado, dentro del artículo 108° del Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 635, con la finalidad de que cuando el sujeto pasivo sea una mujer, un menor de dieciocho años, un mayor de sesenta y cinco años, o cuando la persona sufra una discapacidad mental, física o enfermedad, el reproche social sea aún mayor, en base a la conciencia colectiva basándose en que ellos requieren una protección mayor por su especial vulnerabilidad y que los autores de tales delitos actúan con propósitos aún más abyectos.
8

Corruption as a discrimination mechanism / La corrupción como mecanismo de discriminación

Novoa Curich, Yvana Lucía 10 April 2018 (has links)
This research paper deals with the phenomenon of corruption as a crime not only from the perspective of criminal law, but as the cause of violations of fundamental rights. The article explains the concept of corruption and places this phenomenon in the international legal framework. Likewise, the content of the right to equality and the prohibition of discrimination is developed in this article. It exposed, with the help of examples, how that corruption violates Human Rights, affecting vulnerable groups in a particular and special way, and how well it ends up being a mechanism of structural discrimination in Peru. / El presente artículo de investigación versa sobre el fenómeno de la corrupción no solo como delito, desde la perspectiva del derecho penal, sino como la causa de vulneraciones de derechos fundamentales. El artículo explica el concepto de corrupción y sitúa este fenómeno en el marco jurídico internacional. De igual manera, se desarrolla el contenido del derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación. Se expone, con la ayuda de ejemplos, cómo es que la corrupción vulnera derechos humanos, afectando en mayor medida y de manera particular a grupos en situación de vulnerabilidad, y cómo así termina siendo un mecanismo de discriminación estructural en Perú.
9

Impacto de la campaña ECOMIMP 2019 en los trabajadores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

De La Torre Pocco, Milagros, Sueng Cuzcano, Diana Milagros 05 July 2020 (has links)
Ante la baja concientización sobre el cuidado del medio ambiente, así como de prácticas relacionadas a la protección del ambiente en las entidades públicas, pese a contar con un marco normativo sobre la materia y entes reguladores, se tuvo a bien desarrollar en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) sede central y sede Miraflores, la Campaña ECOMIMP 2019 dirigida a todos los/as trabajadores/as de las distintas modalidades contractuales de la institución. La citada Campaña desarrollada en los meses de noviembre y diciembre del año 2019, tuvo por finalidad sensibilizar y concientizar a los/as trabajadores/as del MIMP, sobre el cuidado y protección del medio ambiente, a través de actividades competitivas de segregación de residuos sólidos y ahorro de recursos entre oficinas, siendo las oficinas con mayores cantidades de residuos sólidos segregados en la competencia que obtuvieron (primer, segundo y tercer puesto). Los ganadores tuvieron como premio visitar una de las plantas recicladoras de Lima, con el fin de conocer y fomentar prácticas sobre el manejo adecuado de los residuos. Finalmente, y a efectos de medir el impacto de la campaña ECOMIMP 2019 en los trabajadores/as del MIMP, se elaboró un cuestionario de 29 preguntas (entre abiertas y cerradas), las mismas que fueron validadas por profesionales de distintas entidades públicas, y que tuvieron por objeto obtener información sobre sus experiencias durante el desarrollo de la campaña, así como la repercusión de la misma en su vida diaria (distintos ámbitos). La investigación se enmarca en un diseño no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo, en el que se obtuvo una muestra de 121 encuestados con un margen de error de 5%. / Given the low awareness of caring of the environment, as well as practices related to the protection of the environment in the public entities, despite having a regulatory framework on the subject and regulatory entities, it developed in the Ministry of the Women and Vulnerable Populations (MIMP) headquarters and Miraflores headquarters, the ECOMIMP 2019 Campaign aimed at workers of the different contractual modalities of the institution. The aforementioned Campaign developed in the months of November and December in 2019, had the purpose of sensitizing and raising awareness to the workers of the MIMP, on the care and protection of the environment, through competitive activities of segregation of solid waste and saving of resources between offices, being the offices with the highest amounts of segregated solid waste in the competition they obtained (first, second and third place). The winners had the prize of visiting one of the recycling plants in Lima, in order to learn about and promote practices on the proper management of the waste. Finally, and in order to measure the impact of the ECOMIMP 2019 campaign on the MIMP workers, a questionnaire of 29 questions (between open and closed) was prepared, the same ones that were validated by professionals from different public entities, and which had the objective to obtain information about their experiences during the development of the campaign, as well as its repercussion in their daily life (different scopes). The research is framed in a non-experimental design, transversal and quantitative approach, in which a sample of 121 respondents was obtained with a margin of error of 5%. / Trabajo de investigación
10

Centro Educativo y Vivienda para niños en situación de abandono en Pachacamac

Briceño La Cruz, Jorge Carlos 05 May 2021 (has links)
El Proyecto se ubica en el distrito de Pachacamac teniendo funciones educacionales y vivienda. El objetivo del proyecto es forma un ambiente que ayude al crecimiento del usuario, los niños en abandono. Dándole la oportunidad de socializar con otros niños y con ayuda de su padre sustituto entender que es una familia. El proyecto también busca apoyar la activación de la zona relacionándose con el entorno que lo rodea. / The Project is in the district of Pachacamac having educational functions and housing. The goal of the project is to form an environment that helps the growth of the user, the abandoned children. Giving her the opportunity to socialize with other children and with the help of her surrogate parent understand that it is a family. The project also seeks to support the activation of the area by relating to the surrounding environment. / Tesis

Page generated in 0.057 seconds