• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 5
  • Tagged with
  • 98
  • 47
  • 30
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión de medicamentos sujetos a control legal : diagnóstico y propuestas de mejora en la Unidad de Farmacia y Servicios Clínicos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Inzunza Medel, Daniela Patricia January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Una de las funciones de la unidad de farmacia de un hospital es el cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de productos psicotrópicos ampliamente descritos en los D.S. N°404 y D.S N°405 respectivamente. Estos decretos establecen la responsabilidad del químico farmacéutico ante la adquisición, recepción, almacenamiento, preparación y dispensación de medicamentos sujetos a control legal. Se decide realizar un diagnóstico en la gestión de la unidad de farmacia del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, en relación al manejo de los estupefacientes y productos psicotrópicos. El trabajo consistió en una internalización al funcionamiento de la unidad de farmacia cuyo fin fue detectar oportunidades de mejora. Para desarrollar el trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de las normas vigentes del Ministerio de Salud que rigen a la unidad de farmacia; se identificaron aspectos débiles, se realizaron análisis de consumo y se plantearon propuestas de mejoras respectivas. Basándose tanto en los resultados obtenidos como en lo requerido por la unidad de farmacia se logró un diagnóstico que permite proponer intervenciones que buscan la modificación o elaboración de procedimientos que posibiliten una mejor gestión de los medicamentos sujetos a control legal en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
12

Desarrollo e implementación de protocolos en la Unidad de Farmacia, para dar cumplimiento a los requerimientos del manual del estándar de acreditación en el Hospital de Peñaflor

Orellana Esquivel, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en el Servicio de Farmacia del Hospital de Peñaflor entre el período de enero a junio del 2016, cuyo objetivo consistió en la elaboración de los protocolos de Farmacia, pertenecientes al Manual del Estándar de acreditación para prestadores institucionales de atención cerrada, del Servicio de apoyo Farmacia (APF). El trabajo se realizó en base al porcentaje de cumplimiento por característica, según la Pauta de Cotejo, con la finalidad de establecer el plan de trabajo a seguir. Posterior a las actividades realizadas se midió el progreso, mediante el porcentaje de cumplimiento por característica aplicable. Respecto al trabajo ejecutado, se actualizó el protocolo de la característica obligatoria; APF 1.3 (Se mantiene un stock mínimo de medicamentos e insumos predefinido en las unidades de pacientes de mayor riesgo), asegurando un umbral sobre el 75%, conseguido mediante la implementación de un registro para la reposición oportuna de medicamentos e insumos, además de la supervisión del stock mínimo en las unidades críticas. Se elaboraron los protocolos con indicador y umbral de cumplimiento para las características APF 1.4 (El prestador institucional utiliza procedimientos de Farmacia actualizados de las prácticas relevantes para resguardar la seguridad de los pacientes) y APF 1.5 (Farmacia estandariza procedimientos relacionados con medicamentos y evalúa su cumplimiento en las diferentes Unidades Clínicas), los que una vez aprobados comenzaron a ser aplicados según la periodicidad establecida. En cuanto al ámbito Gestión de la Calidad; para la característica obligatoria CAL 1.2 (Existe un responsable de coordinar las actividades de mejoría continua de la calidad en las Unidades, y se definen metas de calidad anuales en dichas unidades), se realizó una actualización de las pautas de evaluación, indicadores y umbrales de cumplimiento, para el punto de verificación APF. Las pautas para la característica CAL 1.2 se aplicaron durante 6 meses, ejerciendo un punto de control sobre posibles errores de despacho de medicamentos y/o errores de reenvasado de dosis unitarias. Finalmente, la elaboración e implementación de los protocolos e indicadores en la Unidad de Farmacia fueron un aporte en el proceso de acreditación del Hospital, ya que se superó el umbral mínimo de cumplimiento para todas sus características aplicables
13

Creación de un programa de farmacovigilancia en la Unidad de Farmacia y en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Padre Hurtado

Reyes Rabanal, Claudia Nicol January 2017 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Los medicamentos son esenciales para algunos tratamientos y también para la prevención de algunas enfermedades, por lo que es importante corroborar, mediante un sistema de Farmacovigilancia (FV), su seguridad, efectividad y calidad. La FV se define como la ciencia y conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos (PRM). Se creó un programa de FV en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) y en la Unidad de Farmacia del Hospital Padre Hurtado por medio de un estudio observacional prospectivo, de una duración de 6 meses en la Unidad de Farmacia (directa) y en UPC (indirecta). La práctica prolongada se dividió en 3 etapas: 1) recolección y familiarización de la información, 2) Diseño del modelo de FV a realizar (pasiva por reporte espontáneo y activa por alertas en el sistema de prescripción y dispensación), 3) envío de reporte al Instituto de Salud Pública (ISP), caracterización de los reportes realizados y retroalimentación a los profesionales de la salud. Se detectó una serie de errores de medicación en el proceso de prescripción, donde predominó la falta de información acerca del paciente y el medicamento (56 % y 27 %, respectivamente). También se detectó errores en la dispensación, donde se evidenció con mayor importancia el factor humano como causa de los distintos tipos de errores de medicación. Además, se realizaron 21 reportes, los cuales fueron enviados al Sistema Nacional de FV del ISP, 15 provenientes de la UPC y 6 de otras Unidades clínicas. Respecto a los provenientes de la UPC, 12 fueron catalogados como sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y 3 como otros PRM. De las sospechas de RAM de la UPC, se observó que los medicamentos mayormente involucrados en sospechas de RAM fueron los antiinfecciosos con un 82 % y el sistema más afectado fue el de la piel con un 59 % del total. Respecto a la causalidad de los medicamentos sospechosos se obtuvo que 8 fueron catalogados como posible y 4 probables, no habiendo certeza en ningún caso (criterio Organización Mundial de la Salud (OMS) – Uppsala Monitoring Centre (UMC)). De la gravedad que implicaron las sospechas de RAM de la UPC se obtuvo que 6 fueron moderadas, 5 fueron graves y sólo 1 leve (criterio OMS-UMC). El tipo de mecanismo de producción de las sospechas de RAM predominante fueron las de tipo B, que fueron 7 y las de tipo A fueron 5 (criterio OMS-UMC). En promedio se prolongó en 19 días la hospitalización para los pacientes con sospechas de RAM e implicó una estadía de 18 días para los otros pacientes con PRM. Finalmente, se creó un sistema de FV en el hospital, pero sin duda es necesario hacer énfasis en los profesionales de la salud que este sistema no busca castigar los errores reportados con acciones punitivas, sino que más bien corregirlos y prevenirlos a futuro para así cooperar positivamente con el tratamiento del paciente y con su pronta mejoría. Esto es sumamente importante debido a que la UPC posee altas tasas de mortalidad y la acción del profesional Químico Farmacéutico es fundamental / Medications are essential for some treatments and also for the prevention of some diseases, so it’s important to corroborate, through a Pharmacovigilance (PhV) system, safety, effectiveness and quality, which are defined as science and the whole of activities related to detection, evaluation, understanding and prevention of adverse effects of any other drug related problem (DRP). A program of PhV was created in the Critical Patient Unit (CPU) and in the Pharmacy Unit of the Hospital Padre Hurtado by a prospective observational study, with a 6-month stay in the Pharmacy Unit (direct) and CPU (indirect). The project was divided into 3 stages: 1) Collection and familiarization of information; 2) Design of the VF model to be carried out; 3) submission of report to the Public Health Institute (PSI); characterization of reports and feedback to healthcare professionals. A series of medication errors were detected in the prescription process, where the lack of information about the patient and the medication predominated. Errors were also detected in the dispensation where the human factor was more important as a cause of the different types of medication errors. In addition, 21 reports were sent to the National PhV System of the Public Health Institute, 15 from the CPU and 6 from other clinical Units. Regarding those coming from the Critical Care Unit, 12 were classified as adverse drug reactions (ADRs) and 3 as other DRPs. It was observed that the drugs most involved in suspected ADR were anti-infectives with 82 %, the most affected system was the skin with 59 % of the total. Regarding the causality of the suspected drugs, it was obtained that 8 were classified as possible and 4 probable, with no certainty in any case (World Health Organization (WHO) - Uppsala Monitoring Center (UMC)). From the severity of UPC suspicions, 6 were moderate, 5 were severe and only 1 mild (WHO-UMC criteria). The type of mechanism of production of suspected ADRs was type B, which were 7 and type A were 5 (WHO-UMC criteria). On average, hospitalization for patients with suspected ADR was prolonged by 19 days and involved an 18-day stay for other MRP patients. Finally, it was possible to implement a system of VF in the hospital, but it is undoubtedly necessary to emphasize the health professionals, that this system does not seek to punish the errors reported with punitive actions but rather to correct them and to prevent them in the future in order to cooperate positively with the treatment of the patient and with their improvement, this becomes extremely important because the CPU has the high mortality rates and the action of the Pharmacist is fundamental
14

Descripción de farmacias populares : intermediación y precios

Ramírez Ibarra, Patricio 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calidad de vida de los chilenos ha mejorado significativamente durante las últimas décadas, amparada por la estabilidad de los mercados, sus reformas estructurales, la inversión y la bonanza de las exportaciones de materias primas. La calidad de vida se acerca al promedio de la OCDE, en particular lo que se refiere a empleo e ingresos. En el primer informe estadístico de la OCDE, organización de la que somos miembros desde el año 2011, quedó en evidencia la brecha que hay en materias Salud. Por ejemplo, el gasto en salud en los países de la OCDE muestra diferencias que tienen que ver con su nivel de desarrollo. Así, mientras en EE. UU. el gasto total en salud representó un 16.9% del PIB en 2012, el gasto total en salud en Chile representó el 7.3% de su PIB, dos puntos por debajo del promedio de los países de la OCDE (OCDE, 2012, p. 2). Para el año 2018, el informe sitúa a Chile con un gasto que representa el 8,2% del PIB, muy por debajo de paises desarrollados como Francia con un 11,6%, en Alemania 11,3%, en Bélgica 10,9%, en Japón 10,3%, y en España 9%. A la hora de analizar en un ranking el gasto total en salud como parte del PIB, con un 8,2% Chile se ubicó en el puesto 23, por debajo de Eslovenia (8,3%) pero por encima de otras 12 naciones, entre ellas Corea del Sur (7,6%), Israel (7,4%) e Irlanda (7,1%). Los extremos se repiten en este listado, con EE.UU. en el primer lugar con un 17,2% del PIB, y México en la parte más baja, con un 5,4%. Aunque Chile incrementó la participación del gasto respecto al PIB, su gasto en salud per cápita retrocedió dos puestos en el listado donde se le compara con sus pares, situándose así como el cuarto país que menos gastó en ese ítem durante el año pasado. En esa categoría, nuestro país solo superó a Letonia, Turquía y México, que cierra el cuadro con USD$1.034. En 2012 Chile gastó USD$1.202 incrementando en 2017 a USD$2.000 per cápita. OCDE (2018) Por otra parte, según el último informe de la OCDE (2018), del total de recursos en salud que destina Chile, el 51,8% proviene de las arcas fiscales, ya sea a través de transferencias directas o por medio de contribuciones de seguridad social. Detrás de Chile aparecen EE.UU. y Suiza, lugares donde sus respectivos estados gastan menos de 50%. Sin embargo, nuestro país se encuentra más de 30 puntos debajo de países escandinavos, Bélgica y Japón, que destinan un 84% de sus recursos fiscales. El organismo destacó los avances observados en los países que destinan gran parte de los recursos públicos a la Salud. Un análisis realizado por el Centro de Estudios Públicos (Bruzzo, 2018, p.2), concluyó que el gasto per cápita real aumentó 50% entre 2012 y el 2016. Si hace seis años los chilenos destinaban $21.112 pesos mensuales en salud, en el 2016 el gasto llegó a $31.838 pesos, cifras que de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Salud, seis de cada diez personas opinan que no lograrán pagar la atención que necesiten ante una enfermedad grave, pese a que el modelo de previsión en la Salud cubre al 97% de los chilenos. Esto porque el desembolso que no es cubierto por los seguros, Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) o el Fondo Nacional de Salud (FONASA), es uno de los más altos entre los países de la OCDE. El Gasto de Bolsillo en Salud (GBS) corresponde a los pagos directos provenientes de las personas en el momento que utilizan alguna prestación de Salud” (Ministerio de Salud, 2015), ya sea por el pago de consultas médicas, servicios dentales u hospitalarios, o la compra de medicamentos; dicho índice muestra la proporción del gasto destinado a Salud respecto al total de ingresos de cada familia. Este índice no solo ha crecido en los últimos años, sino que lo ha hecho mayoritariamente para las personas con menos recursos, y sobre todo para las prestaciones que no tienen previsión, como los medicamentos. Ante este escenario, el mercado chileno se vuelve mucho más atractivo para la industria farmacéutica a causa de los altos márgenes de utilidad que pueden generar, con registros de venta que muestran una clara tendencia al crecimiento. El mercado chileno ha creado cierta incertidumbre en la población respecto de las prácticas utilizadas por quienes comercializan los medicamentos, reconociendo prácticas incluso que atentan contra la libre competencia. Es así como, durante los años 2007 y 2008, el mercado farmacéutico chileno ha debido enfrentar el caso de colusión más importante de los últimos años, el caso de la colusión de precios de las tres cadenas farmacéuticas más importantes del país: Farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde. (Tobar, 2011, p.8) Este hecho cambió la percepción de los compradores respecto de la industria farmacéutica, marcada por la desconfianza y la sensación de abuso por la fijación de los precios que estas compañías llevaron a cabo.
15

Rol del químico farmacéutico en la gestión de un local de farmacia comunitaria

Brito Martínez, Alberto January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Se intenta gestionar eficientemente un local de farmacia durante 14 meses, formando un equipo de trabajo que determine los principales problemas por los que atraviesa el local y proponga acciones para solucionarlos. Para alcanzar estos objetivos se utilizan métodos vigentes y otros novedosos, como la metodología usada para la devolución de medicamentos vencidos y asignación de responsabilidades al vendedor; para la dispensación segura de medicamentos con receta; para la gestión de máximos y mínimos y el nuevo protocolo de servicio al cliente. Se logran mejorar los parámetros de gestión y productividad alcanzando excelentes resultados económicos, así como una mejoría sustancial en la calidad del servicio brindado.
16

Opiniones de satisfacción en usuarios de farmacias y boticas - Chiclayo. Perú

Montenegro Serquén, Luis Alberto January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general describir las opiniones de satisfacción de usuarios que acuden a farmacias y boticas de Chiclayo. Para ello, se tomó como base la satisfacción del paciente y la atención farmacéutica según el concepto de la Organización Mundial de la Salud - OMS, enfocándonos directamente en la atención farmacéutica recibida, la dispensación del medicamento y el servicio recibido. La investigación fue de tipo cuantitativo con método descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por 420 usuarios de farmacias y boticas; utilizándose un cuestionario validado por el Dr. Pedro Armando en su tesis doctoral “desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios esenciales de atención farmacéutica en farmacias comunitarias". Finalmente, se encontró que el nivel de satisfacción de los usuarios de farmacias y boticas es alto en la ciudad de Chiclayo. / Tesis
17

Comportamento dos farmacêuticos, indicadores de estrutura e processos das farmácias comunitárias privadas do Estado do Paraná

Hipólito Júnior, Edson January 2015 (has links)
Orientador : Prof. Dr. Cassyano Januário Correr / Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências Farmacêuticas. Defesa: Curitiba, 13/02/2015 / Inclui referências / Área de concentração: Insumos, medicamentos e correlatos / Resumo: Atualmente o profissional farmacêutico passa por um período onde há pouca valorização profissional, muito se deve ao próprio profissional, mas também pelas políticas sociais e legislações vigentes que regem a profissão. As farmácias comunitárias estão em uma posição estratégica para que o profissional farmacêutico exerça e mostre como este pode ser extremamente útil para a qualidade de vida da população e para consumar os resultados positivos relacionados ao uso de suas medicações. Assim, o objetivo geral desse trabalho foi realizar uma análise do perfil, intenções e práticas, além da estrutura para a prestação de serviços, dos farmacêuticos comunitários atuantes em farmácias privadas. Para a realização deste trabalho, foram obtidos os e-mails de todos os farmacêuticos do Estado do Paraná, cedidos pelo Conselho Regional de Farmácia do Estado do Paraná – CRF-PR, assim, através da plataforma online SurveyMonkey® realizou-se o contato com esses farmacêuticos, onde estes responderam a um questionário estruturado contendo no total 57 questões. Nesta pesquisa também foram analisadas a intenção e o comportamento dos profissionais, através da Teoria do comportamento planejado (TCP), e sua validação também foi realizada. A análise estatística foi realizada com auxílio do software estatístico SPSS v20.0. Quinhentos e trinta e três farmacêuticos, provenientes de 158 cidades do Paraná, responderam o formulário de maneira completa. Os participantes eram em sua maioria do sexo feminino, 69,4% e possuíam em média 35,2 ± 9,2 anos. Destes, 60% trabalham em algum tipo de rede de farmácias. O presente estudo evidenciou que as farmácias apresentavam boa estrutura geral em relação a estudos anteriores e diferentes lugares do país. Muitos serviços farmacêuticos são pobremente adotados pelos farmacêuticos e apenas 37% dos farmacêuticos emitem declaração de serviços farmacêuticos. No que tange a teoria do comportamento planejado, evidenciou-se que os farmacêuticos paranaenses possuem forte intenção de prestar os serviços farmacêuticos, mas com algumas barreiras importantes, como ausência de autonomia, equipe de apoio e tempo. O tipo de farmácia exerce influência na realização de serviços farmacêuticos e na estrutura para a realização, onde as farmácias independentes prestam mais serviços e possuem melhor estrutura geral. Na validação da teoria do comportamento planejado, denominada ECP-SF, houve boa consistência interna e a ferramenta mostrou que possui tanto relação com a intenção como com o comportamento propriamente dito. Palavras chaves: Farmácias comunitárias. Serviços Farmacêuticos. Teoria do comportamento planejado. Farmacêutico. Farmácias. Validação / Abstract: Pharmacists is currently in a period where there is little professional valorization, much is due to the professionals themselves, but also for social policies and current legislation governing the profession. Community pharmacies are in a strategic position for the pharmacist to exercise and show how this can be extremely useful for the quality of life of the population and to consummate the positive results related to the use of their medications. Thus, the aim of this study was to analyze the profile, intentions, practices and structure for the provision of pharmaceutical services of community pharmacists who work in private pharmacies. For this inquiry, we work with the emails of all the State of Paraná pharmaceutical, assigned by the Regional Pharmacy Council of Paraná - CRF-PR, and through SurveyMonkey® online platform performed the contact with these pharmacists, where they answered a structured questionnaire containing 57 questions in total. Only consider on data analysis completely answered questionnaires. In this study we also analyzed the intention and the pharmacist behavior through the theory of planned behavior, and the validation was also performed. Statistical analysis was performed using the statistical software SPSS v20.0. We obtained in total 533 pharmaceutical respondents, from 158 different cities of Paraná. Most pharmacists were women (69.4%) and the overall sample had an average of 35.2 ± 9.2 years, 60% of these formed part of some kind of chain pharmacies. In comparison with other studies, these pharmacy had good overall structure. Many pharmaceutical services are poorly adopted by pharmaceutical and only 37% of pharmacists perform declaration of pharmaceutical services. The theory of planned behavior showed that community pharmacists have strong intention to provide pharmaceutical services, but with some barriers such as autonomy, support team and time. The type of pharmacy has an influence on performance of pharmaceutical services, and also in the structure for holding, where independent pharmacies provide more services and have better overall structure. The validation of the theory of planned behavior, now named ECP-SF showed good internal consistency and that the tool has relation with the intention and behavior. Keywords: Community Pharmacies. Pharmaceutical Services. Theory of planned behavior. Pharmacist. Pharmacies. Validation.
18

Optimización de tiempo de espera en Farmacia CESFAM en Municipalidad de Recoleta

Orrego Martínez, Pamela del Carmen January 2016 (has links)
Unidad de Práctica para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / El conocimiento de la opinión del paciente es necesario para poder realizar análisis y comparaciones entre las expectativas de éste con el servicio que se les brinda. Por lo anterior, es necesario disponer de información adecuada sobre los aspectos relacionados a sus necesidades para determinar si sus expectativas son cumplidas y de esta forma estimar el nivel de calidad. Para llevar a cabo el trabajo de disminución de tiempos de espera en farmacia de CESFAM de Recoleta, se utilizaron dos herramientas: La medición de tiempos de espera mediante un cronómetro y una encuesta de satisfacción usuaria a fin de tener datos reales de los tiempos y compararlos con la percepción de los usuarios. Con esto se pudo determinar y caracterizar los puntos críticos de demora. Luego de esto, junto con las autoridades comunales, se acordaron cuáles serían las medidas correctivas a aplicar. Éstas se implementaron y posteriormente se realizó una medición final para evaluar si fueron exitosas
19

Redacción de los manuales de organización y procedimientos para el Subdepartamento de Farmacia del Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada

Padilla Calderón, Natalia Ximena January 2017 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Un establecimiento de salud asistencial cuenta con varios servicios clínicos y unidades de apoyo, que sustentan actividades relacionadas con la salud de los pacientes que ahí se atienden. Una de estas unidades de apoyo, es Farmacia, donde se desarrollan diferentes labores relacionadas con la promoción, protección y recuperación de la salud de los pacientes, usando los servicios farmacéuticos y los medicamentos como herramienta principal. El Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada, es un establecimiento asistencial de alta complejidad, concesionado y autogestionado, que se encuentra en la comuna de Maipú, Región Metropolitana. En este hospital, la Unidad de Farmacia es un subdepartamento, el cual está separado en un área de producción y otra de control y gestión; que en conjunto cumplen con los objetivos sanitarios. El Subdepartamento de Farmacia fue sometido a una auditoría ministerial en el año 2015, y los resultados de esta se dieron a conocer en diciembre del mismo año. Dentro de las falencias identificadas se encontraba la falta de manuales que dieran cuenta de la organización y procedimientos llevados a cabo en la unidad. Como parte del plan de mejoras de Farmacia 2016, y para cerrar esta brecha, se planteó como objetivo de esta práctica profesional redactar los manuales de organización y procedimientos de Farmacia. Para la redacción de estos manuales, se revisaron algunos pertenecientes a establecimientos asistenciales, con el fin de tener conocimiento respecto a la estructura y contenidos que estos debían tener. Luego, se recopiló información por vía oral y escrita, entregada por profesionales del subdepartamento. Además, se obtuvieron otros datos a través de la observación de las actividades realizadas en cada área de Farmacia. Todos los datos reunidos fueron revisados y después incluidos en los manuales respectivos. En el Manual de Organización se adjuntaron antecedentes históricos respecto al funcionamiento de Farmacia. Además, se incluyeron gráficos que evidencian el aumento en la actividad de las secciones de Dosis Unitaria, Farmacia Ambulatoria y Farmacia Hospitalizados. También, se creó un organigrama jerárquico de Farmacia, una tabla explicativa con la dotación de personal y perfiles para todos los cargos existentes. El Manual de Procedimientos incluyó por separado protocolos generales y específicos. Los generales, son aquellos que involucran actividades que afectan a todo el subdepartamento, mientras que los específicos abarcan los procedimientos propios de cada área de Farmacia. Para este manual se redactaron protocolos nuevos (generales y específicos), y apartados con información que no se encontraba presente en protocolos que ya estaban escritos. Concluida la redacción de ambos manuales, estos fueron revisados por la Jefa de Farmacia y la coordinadora del área de Calidad de Farmacia, quienes dieron su aprobación para enviarlos al Departamento de Calidad del hospital. Tanto el Manual de Organización como el de Procedimientos, conforman ahora una herramienta importante que ayudará a garantizar, mantener y/o mejorar la calidad de los servicios otorgados, de la atención asistencial y la gestión administrativa del Subdepartamento de Farmacia del Hospital El Carmen / A health care institution is formed by several clinical services and support units, holding activities related to the wellness of patients. One of these support units is Pharmacy, where different activities related to the promotion, protection and recovery of patients' health are carried out, using pharmaceutical services and drugs as their main tool. El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada Hospital is a high complexity, concessioned and self-managed care institution, located in Maipú, Metropolitan Region. In this hospital, the Pharmacy Unit is a sub-department, separated into a production area and a control and management area; together they achieve sanitary goals. In 2015, Pharmacy Subdepartment was submitted to a ministerial audit, and the results were announced in December of the same year. One of the biggest shortcomings, was the lack of manuals that show the organization structure and the procedures done in the unit. As part of the Pharmacy 2016 improvement plan, and to close this gap, it was proposed as an objective of this professional practice to write the manuals of the organization and procedures of Pharmacy. To write these manuals, it was necessary to review manuals belonging to other health care facilities, to have an idea of the structure and contents they should have. The information was collected orally and written, delivered by professionals from the subdepartment. Furthermore, other data were obtained by observing the activities performed in each Pharmacy area. All data was revised and then included in the respective manuals. In the Organization Manual, historical precedents related to the operation of Pharmacy were attached. In addition, graphs that show the increase in the activity of the sections of Unitary Dose, Ambulatory Pharmacy and Hospitalized Pharmacy were included. Also, it was created a hierarchical organization chart of Pharmacy, an explanatory table with staffing and profiles for all existing appointments. The Procedures Manual included general and specific protocols sepparately. The general ones are those which involve activities that affect the entire subdepartment, while the specific ones include the procedures of each Pharmacy areas. For this manual the new protocols (general and specific) have been written, and the sections with information not found in protocols, were attached. Once concluded the writing of both manuals, these were reviewed by the Chief of Pharmacy and the Pharmacy’s Quality coordinator, who gave their approval to send them to the Quality Department of the Hospital. Both, Organization and Procedures Manual are now an important tool and will help to guarantee, maintain and / or improve the quality of the services provided, the care and administrative management of the El Carmen Hospital Pharmacy Subdepartment
20

Diseño de plan de marketing para las farmacias independientes Karla y Patricia en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo para el año 2014

Mechato Ventura, Elda Viviana, Martínez Zapata, Karla, Martínez Zapata, Karla, Mechato Ventura, Elda Viviana January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El mercado de Boticas y Farmacias se ha desarrollado a lo largo de los años, el cual exige competitividad por parte de las empresas que lo conforman, debido a que nos encontramos en un mundo globalizado, por lo que este acontecimiento obliga a toda empresa a adaptarse a los nuevos cambios, y crecer en base a las necesidades de los clientes. La empresa busca brindar un servicio diferenciado y productos de calidad, a través del estudio logrará posicionarse basándose en estrategias competitivas. El proyecto de investigación tiene como objetivo el diseño de un Plan de Marketing para dos Farmacias Independientes que llevan por nombre “Karla” Y “Patricia”, ubicadas en el distrito de José Leonardo Ortiz. A través del desarrollo de la investigación se realizó un estudio de mercado teniendo como target los niveles socioeconómicos B, C y D. y se detallará el análisis y diagnóstico situacional del sector y un análisis interno de la empresa, lo cual nos va a permitir identificar las necesidades y oportunidades que nos ofrece el mercado y establecer los objetivos en base a los cuatro indicadores de Plan de Marketing: Producto, Promoción, Plaza y Precio. Como se mencionó ambas Farmacias tienen nombres diferentes “Karla” y “Patricia” pero pertenecen al mismo dueño por lo tanto se ha creado una marca con nombre “AQfarma” que con el transcurso del tiempo pueda ser reconocida en el mercado, entonces este será nuestro producto. Posteriormente se promocionara la nueva marca en los medios de comunicación con mayor audiencia a nivel local. La empresa está localizada en puntos estratégicos, y los precios establecen según dos indicadores: margen de ganancia y cotización de precios en el mercado, el primer indicador se basa en 20% a 30% de utilidad, el segundo indicador es información obtenida por visitas a otras Boticas y Farmacias.

Page generated in 0.0739 seconds