• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 5
  • Tagged with
  • 98
  • 47
  • 30
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo de propuesta de mejora en seguridad y trazabilidad en flujo de medicamentos en Hospital Peñaflor desde unidad de bodega de farmacia hasta la dispensación al paciente

Ríos Márquez, Valerie Javiera January 2017 (has links)
Unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Desarrollo de propuesta de mejora en seguridad y trazabilidad de medicamentos en Hospital Peñaflor desde Unidad de Bodega de Farmacia hasta la dispensación al paciente Se realizó una unidad de práctica prolongada de seis meses en Servicio de Farmacia de Hospital Peñaflor. El objetivo de esta práctica prolongada fue desarrollar propuestas de mejora en el proceso de flujo de medicamentos tanto informático como físico desde su llegada a Hospital Peñaflor hasta la dispensación a los pacientes. Estas mejoras se enfocan en otorgar más seguridad a los pacientes y en lograr trazabilidad completa de los medicamentos para obtener los beneficios que otorga esta serie de procedimientos. Para lograr identificar las barreras que impiden tener procesos trazables y seguros en Hospital Peñaflor, se desarrollaron flujogramas del movimiento de los medicamentos al interior del hospital, además se resolvió realizar un estudio de tiempos de espera y una encuesta de satisfacción usuaria para evaluar cuál era el panorama actual del Servicio de Farmacia y así encontrar la mejor forma de realizar mejoras sin interferir en el actual servicio otorgado. También se evaluó la factibilidad del programa informático que utiliza Hospital Peñaflor para trazar medicamentos y cuáles son las herramientas que se podrían aprovechar de él para obtener procesos más seguros. Una vez que fueron identificados los nodos críticos de seguridad y trazabilidad se realizó una reunión con personal del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC) y con personal de Hospital Peñaflor, determinando de manera definitiva cuáles eran las propuestas factibles de implementar. Así, estas fueron desarrolladas en una etapa de marcha blanca de veinte días en donde se establecieron indicadores de evaluación. Se concluyó que los procedimientos involucrados en el flujo de medicamentos deben tener la máxima seguridad posible, y por ello debieron modificarse algunos de estos para garantizarla sin interferir en la calidad del servicio actual. Existen diversas formas de llevar a cabo la trazabilidad, para el caso de Hospital Peñaflor la manera más factible es realizando el etiquetado de los medicamentos con códigos de barra bidimensionales Data Matrix ya que se adecúa a las necesidades de etiquetado que se presentan en Servicio de Farmacia; además disminuiría los tiempos de espera de los pacientes y la carga de trabajo de los técnicos en farmacia al hacer el procedimiento más ágil. X Las medidas implementadas tuvieron aceptación tanto por parte de los pacientes como de los técnicos en farmacia. Esto se reflejó en la “encuesta de percepción de la nueva forma de dispensación” realizada a los usuarios de farmacia, donde se obtuvieron comentarios positivos. Se reforzó en Hospital Peñaflor la importancia de tener procedimientos seguros y con registros fidedignos. / Development of proposal for improvement in safety and traceability of medicines in Peñaflor Hospital from pharmacy warehouse unit to patient dispensation Prolonged practice unit with duration of six-month was performed in the Peñaflor Hospital Pharmacy Service. The objective of this prolonged practice was to develop proposals for improvement in the process of flow of medication both physical and information systems, from their arrival at Peñaflor Hospital to the dispensation to patients. These improvements focus on providing more safety to patients and achieving full traceability of medications to obtain the benefits granted by this series of procedures. In order to identify the barriers that prevent having traceable and safe processes in Hospital Peñaflor, flow charts of the movement of drugs were developed inside the hospital, and a study of waiting times and a user satisfaction survey was determined to evaluate which was the current panorama of the Pharmacy Service and thus find the best way to make improvements without interfering in the current service granted. The feasibility of the information system used by Hospital Peñaflor to plot medications and which tools could be used to obtain safer processes was also evaluated. Once the critical security and traceability nodes were identified, a meeting was held with staff of the Metropolitan Health Service West (SSMOCC) and with personnel from Hospital Peñaflor, determining definitively which were the feasible proposals to implement. Thus, these were developed in a stage of white march of twenty days where indicators of evaluation were established. It was concluded that the procedures involved in the flow of medications should have the maximum possible safety, and therefore some of these had to be modified to guarantee it without interfering in the quality of the current service. There are several ways to carry out traceability, for the case of Peñaflor Hospital the most feasible way is to make the labeling of drugs with two-dimensional bar codes Data Matrix as it meets the labeling needs that are presented in Pharmacy Service. In addition, it would reduce waiting times for patients and the workload of pharmacy technicians by making the procedure more agile. The measures implemented had acceptance by both patients and pharmacy technicians. This was reflected in the "new form of dispensation perception survey" made to pharmacy users, where positive comments were obtained. The importance of having safe procedures and with reliable records in Hospital Peñaflor was reinforced.
52

Optimización de la gestión de los procesos logístico y comercial de la distribuidora e importadora Rivera Pharma E.I.R.L. en la ciudad de Chiclayo.

Paz Ruiz, Victor Jesus January 2015 (has links)
En la presente investigación se plantea la elaboración de una serie de estrategias necesarias para dar solución a los problemas que presentan las áreas de logística y de ventas de la empresa Rivera Pharma EIRL. Las estrategias que serán expuestas en este estudio pretenden beneficiar en primera instancia a la empresa distribuidora Rivera Pharma EIRL, y a su vez, tendrán un impacto favorable en los clientes y en los proveedores de la misma. Como objetivo general se tuvo: mejorar los procesos administrativos de logística y ventas de la empresa distribuidora e importadora Rivera Pharma EIRL. Y como objetivos específicos se tuvieron: describir y analizar la situación actual de la gestión del área logística, detallar y analizar la administración del proceso comercial de ventas y plantear estrategias específicas enfocadas en las áreas de logística y ventas para el mejoramiento de los procesos analizados de la organización. La metodología que se utilizó para el desarrollo para la presente tesis fue de tipo descriptiva y de acuerdo al fin que se persigue, la investigación fue: básica y aplicativa y de acuerdo al enfoque de la investigación fue: investigación exploratoria. La población estuvo conformada por todos los colaboradores, 14 personas, de la empresa distribuidora Rivera Pharma E.I.R.L. a quienes se les realizó una entrevista. Se concluyó que la empresa en estudio experimentó un crecimiento importante en ventas, sin embargo, dicho crecimiento no es bien gestionado por las personas quienes toman decisiones en la organización. A partir de esta información es que se realizó una serie de propuestas de mejora para la empresa y específicamente para las áreas de Logística y Ventas.
53

La situación de compra y su influencia en la imagen ética de las principales cadenas de boticas en Chiclayo

Ugaz Galarreta, Katia Mariel January 2022 (has links)
En la presente investigación se buscó determinar si la situación de compra influye en la imagen ética de las Principales boticas de Chiclayo, tomando a las boticas más representativas las cuales son Inkafarma y Mifarma ya que cuentan con un mayor porcentaje de presencia en el mercado. Los cuestionarios para emplear se basaron en las dimensiones e indicadores de los constructos utilizados, quedando conformado de la siguiente manera: Se empleó un cuestionario para la variable Situación de compra creado por Levy y Dubinsky (1983): 18 ítems (constructo unidimensional). Para la variable imagen ética el cuestionario está conformado por 29 ítems dividido en 5 dimensiones (escala de justicia, relativismo, egoísmo, utilitarias y deontológica) y se empleó la Escala Multidimensional de Ética (MES), desarrollada por Reidenbach y Robin (1988). La población estuvo compuesta por 267 personas a las cuales se les aplico dicho instrumento para esta investigación. Al encontrar la influencia entre la imagen ética y la situación de compra, se halló que esta influencia era significativa y que la situación de compra afectaba a la imagen ética que se percibe de la empresa en estudio, lo que quiere decir que mientras que el cliente experimente una situación de compra calificada con un menor valor, eso generará una menor imagen ética de la empresa. Y en la influencia entre la imagen ética y la situación de compra, se halló que esta influencia era significativa y que la situación de compra afectaba a la imagen ética que se percibe de la empresa en estudio, lo que quiere decir que mientras que el cliente experimente una situación de compra calificada con un menor valor, eso generará una menor imagen ética de la empresa.
54

Desarrollo e implementación de prácticas recomendadas para mejorar la seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo y “look-alike, sound-alike” en el servicio de farmacia del Instituto Nacional del Cáncer

Loyola Toledo, Camila Alejandra January 2017 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), específicamente en la unidad de Farmacia hospitalizados (FHOSP), el cual propone una implementación de prácticas recomendadas para el almacenamiento, dispensación y uso seguro de medicamentos, enfocándose principalmente en los medicamentos de alto riesgo (MAR) y medicamentos “Look-Alike, Sound-Alike” (LASA), para así prevenir errores de medicación (EM). Para esto se realizó una exhaustiva revisión en bases de datos, para identificar los MAR y LASA presentes en el arsenal farmacológico (AF) y aquellas prácticas que fueran factibles de realizar en la institución, y así ser desarrolladas e implementadas en los servicios clínicos y unidades de farmacia. Entre las prácticas seleccionadas se encuentra la estandarización de simbología y nomenclatura referente a estos medicamentos, capacitación del personal a través de charlas y afiches informativos, actualización de las etiquetas de contenedores de almacenamiento y de dosis unitarias de MAR y LASA, modificación en el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) de estos medicamentos, y la realización de una tabla de equivalencias para ampollas de electrolitos concentrados. Se desarrollaron indicadores capaces de medir distintos aspectos, antes y después de la implementación de las prácticas seleccionadas. Entre ellos, una lista de cumplimiento de prácticas de uso seguro de medicamentos, una prueba para medir el conocimiento del personal del INC antes y después de la charla sobre MAR y LASA, una medición a partir de una “Pauta de revisión de dispensación de recetas a servicios clínicos por dosis unitarias” y una encuesta aplicada al personal para conocer su opinión sobre el proyecto. El trabajo planteado obtuvo como resultado, un aumento en el porcentaje de aprobación del cumplimiento de prácticas de un 4 a un 81 %, un aumento en el porcentaje de aprobación de la prueba en los cuatro grupos de participantes sometidos a la capacitación, que se traduce en un aumento del conocimiento relativo a los MAR y LASA; y una disminución en la ocurrencia de errores relacionados a estos medicamentos, en el proceso de dispensación por dosis unitarias. Observando el impacto positivo alcanzado luego de implementar ciertas prácticas, se espera que el INC continúe evaluando algunos de estos indicadores, y que a largo plazo la mejora sea aún mayor / The present project was developed at the Instituto Nacional del Cáncer (INC), specifically in the Hospitalized pharmacy unit, which proposes an implementation of recommended practices for the storage, dispensing and safe use of drugs, focusing mainly on high-alert medications and "Look-Alike, Sound-Alike" (LASA) medications, to prevent medication errors. For this, an exhaustive database review was performed to identify high-alert and LASA medications present in the pharmacological arsenal and those practices that were feasible to perform in the institution, and thus be developed and implemented in the clinical services and pharmacy units. Among the selected practices, are the standardization of symbology and nomenclature referring to these medicines, training to the staff through talks and information posters, updating the labels of storage containers and unit doses of high-alert and LASA medications, modification in the unit-dose drug dispensation system of these drugs, and the realization of an equivalence table for concentrated electrolyte vials. Indicators were developed that could measure different aspects, before and after the implementation of the selected practices. These include a fulfillment list with safe medication practices, a test to measure INC’s staff knowledge before and after the high-alert and LASA medications talk, a measurement from a "Prescription dispensing review schedule, for unit-dose drug dispensation to clinical services" and a poll applied to the staff to know their opinion about the project. The project presented resulted in an increase in the percentage of approval of fulfillment of practices from 4 to 81 %, an increase in the percentage of approval of the test in the four groups of participants undergoing training, which means in an increase of the knowledge relative to high-alert and LASA medications; and a decrease in the occurrence of errors related to these drugs, in the unit-dose drug dispensation process. Noting the positive impact achieved after implementing certain practices, it’s expected that INC to continue to evaluate some of these indicators, and in the longer term the improvement will be even greater
55

Introducción de una nueva metodología para la evaluación del impacto de la lealtad en la participación del gasto de los clientes en la industria de las farmacias

Fritis Cofré, Nicolás January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La satisfacción, retención, fidelización y lealtad de clientes, es un desafío que a diario tienen que enfrentar los gerentes de las empresas, con el fin de maximizar los retornos que entregan los consumidores. Muchas compañías buscan diseñar estrategias para diferenciarse y entregar un servicio que les permita mantenerse por encima, en cuanto a la preferencia de sus clientes. Es así, como la calidad de servicio se ha vuelto en una variable clave al momento de explicar la satisfacción y lealtad de clientes. En este sentido, este proyecto busca desarrollar un modelo de medición de la experiencia de servicio de los clientes, que permita conectar la gestión de variables perceptuales como la satisfacción y la recomendación, con variables de negocio como la participación en el gasto de los mismos. Para establecer esta conexión, se utilizan los resultados de la investigación recientemente desarrollada por Keiningham, Aksoy, Boye y Cooil (2011) que permite establecer, mediante el uso de la denominada regla de distribución del gasto , una estimación de la participación en el gasto de cada cliente en cada marca de la categoría a partir de sus evaluaciones de satisfacción. La metodología utilizada se enmarca en el ámbito de la investigación de mercados. Para esto, se seleccionó la industria de las farmacias como referente para la validación práctica de la metodología. La investigación comienza por describir el servicio de la categoría en estudio, para entender las variables relevantes de éste que fueron luego consideradas para el diseño del instrumento de medición cuantitativo. Mediante encuestas online a usuarios, se levantaron las percepciones y expectativas que determinan la calidad de servicio en la industria escogida, esta información fue tabulada y analizada para comprender la relevancia de las diferentes variables evaluadas. A partir de esta información, se estimó la participación del gasto de los clientes validando la utilización de la regla de distribución del gasto y luego mediante la aplicación de regresiones logísticas se analizó el impacto de variables más incidentes en el servicio. Las principales fueron la percepción de precios competitivos y la disponibilidad de productos buscados. Para el caso de Farmacias Cruz Verde, se diseñó un plan para el incremento de las percepciones en las variables claves de un 10%, cuyo beneficio económico en caso de conseguirse ascendería a MM$5.197 producto de un incremento en la participación del gasto de los clientes. Este plan se basa en una campaña comunicacional cuyo costo asciende a MM$4.033 entregando un retorno total estimado en MM$1.164. Considerando estos hallazgos se recomienda el uso del sistema de medición y gestión de satisfacción y lealtad de clientes propuesto, que permite sugerir y evaluar acciones de mejora de acuerdo a información de clientes, de modo de incrementar la participación rentable en el gasto de ellos en la industria de las farmacias.
56

Desarrollo, implementación y evaluación del sistema de reposición del stock mínimo en unidades críticas y farmacia de atención cerrada

Zúñiga Araya, Claudia Patricia January 2012 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el presente trabajo se informan las diferentes actividades realizadas durante la práctica prolongada en el Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (HEGC), realizados durante los meses de Enero a Julio del 2011. Durante la práctica prolongada, se procuró conocer y participar en las distintas áreas y labores que desempeña el Químico Farmacéutico (QF) en la Unidad de Farmacia, así como también, en las labores de acreditación que le compete a todo el personal del hospital y poder contribuir en mejoras para la Unidad, de los servicios que otorga. Se realizó una pasantía por las diferentes secciones de la Unidad de Farmacia, conformada por el Área de Mezclas Intravenosas Estériles (Preparación de Nutrición Parenteral y Citostáticos), Farmacia de Atención Cerrada y Urgencias con atención las 24 horas, la Farmacia de Atención de Pacientes Ambulatorios o provenientes del Centro de Atención de Especialidades (CAE) y el Area de Producción de Preparados Magistrales y Oficinales no Estériles. El paso por las secciones de la Unidad de Farmacia permitió conocer el trabajo y organización interna de ésta, las normativas que rigen para su funcionamiento, los sistemas de dispensación de medicamentos, los tipos de receta utilizados, y los aspectos clínicos del rol farmacéutico asistencial, como profesionales de la salud. Paralelamente, parte del tiempo de práctica fue destinado al estudio sobre el proceso de acreditación del hospital, específicamente en la Unidad de Farmacia, servicio de apoyo del establecimiento, según el Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud
57

Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos

Vega Fuentes, Katherine Elena January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
58

Análisis estratégico de un proyecto tecnológico en farmacia privada

Cerón Zunino, Ernesto Alessandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Como objetivo principal de este estudio, se establece analizar, de manera ex post, la necesidad estratégica de realizar la renovación tecnológica de los puntos de venta (POS), de la cadena de farmacias Cruz Verde. Su justificación está en la necesidad de demostrar un alineamiento entre el proyecto y la estrategia del negocio. El estudio es abordado utilizando la metodología del Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios de Enrique Jofré. El modelo está construido sobre la base de cinco procesos, los que simplifican la creación de estrategias de negocios y los elementos de la misma. El marco teórico permite realizar un levantamiento de la estructura de la industria a través del modelo de las cinco fuerzas de Porter y una vista detallada de la cadena de valor de la compañía. Ambos elementos confluyen en un análisis FODA de oportunidades. Esta revisión permitió llevar adelante un diagnóstico de la situación actual de la industria farmacéutica nacional, demostrando que, las cadenas de farmacias presentan escasa diferenciación, venden los mismos productos en formatos similares y ofrecen servicios parecidos, enfocándose en lograr la preferencia del cliente ofreciendo precios bajos. Destacan importantes amenazas como la incertidumbre por cambios en la legislación vigente, nuevos competidores y alta rivalidad entre competidores. La revisión de la cadena de valor permitió identificar las fortalezas del negocio, entre las cuales se subrayan: el número de locales y su cobertura geográfica, su operación con modelo de franquicias y la integración con su distribuidor. Las oportunidades identificadas, muestran brechas con la estrategia actual de la compañía, pues sugieren la focalización en la búsqueda de diferenciación y en la disminución de costos. Estos temas si son abordados por el proyecto de cambio de hardware. Los resultados económicos logrados respaldan la decisión de implementación del proyecto tecnológico, ya que están en línea con la evaluación preliminar logrando un VAN de M$314.154, a un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 12%. Adicionalmente, el resultado se alinea con la propuesta estratégica que entrega la metodología utilizada, dado que se produce efectivamente baja en los costos de operación y mejora la estabilidad de los equipos, pero, por la falta de seguimiento del nivel de satisfacción de clientes, no fue posible verificar su aporte a la mejora de la experiencia de compra, por tanto demostrar una diferenciación real en el servicio a los consumidores. El estudio de caso permite concluir dos cosas: primero, que el proyecto coincide con las necesidades estratégicas de la compañía evidenciadas a través de la metodología empleada y segundo, que la estrategia de la compañía requiere una corrección para alinearse con las necesidades de sus clientes.
59

Rediseño de la gestión del stock de medicamentos de la Farmacia de un Hospital Público

Faune Pinto, Catalina del Pilar January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El Hospital Dr. Exequiel González, conocido por sus siglas HEGC, es un hospital pediátrico reconocido en el país por sus altos estándares de calidad y eficiencia. Dentro de este se genera un flujo total de alrededor de 350.000 pacientes [1] a través de todos los servicios que dispone, por lo que se requiere un apoyo sólido por parte del área de Farmacia con respecto al correcto abastecimiento de medicamentos hacia el resto de las unidades a las cuales apoya. El trabajo consiste en el rediseño de la gestión del stock de medicamentos, la que actualmente presenta altos niveles de sobre stock, alcanzando un 15,16% en total. Y se considerará desde el inicio del proceso, es decir, la solicitud de compra, pasando por la entrega y terminando en el registro de los movimientos realizados, todo esto considerando la aplicación de un modelo de gestión de inventario para aumentar la eficiencia y reducir el sobre stock. Los objetivos que se plantean están alineados con los objetivos estratégicos del hospital, los cuales apuntan a entregar un servicio con estándares mínimos de calidad y elevar el desarrollo de los sistemas de salud. Para lograrlos se procede a realizar el levantamiento de los procesos, aplicar un modelo de gestión de inventario y finalmente plantear propuestas de mejoras dentro de las fases importantes para la gestión. Al levantar los procesos se da cuenta de las falencias tecnológicas a las cuales está expuesto el Hospital, lo que explica el problema planteado ya que no existen herramientas de apoyo en los procesos y que afectan los buenos resultados de gestión, por lo que dentro de las propuestas de mejora se hace un alto énfasis en la inclusión de este tipo de apoyo dentro de la institución. Al efectuar la gestión del inventario de los medicamentos, se obtuvieron resultados muy positivos, ya que para el año 2014, se tenía un sobre stock evaluado en $202.622.364, y habiendo realizado el rediseño se obtuvo un sobre stock igual a $78.780.480. Esta propuesta reduce el sobre stock desde un 13,8% para el 2014 a un 3,75% para el 2015. Finalmente aplicando técnicas de inventario junto a un rediseño de procesos eficaz se puede llegar a una mejora en los procedimientos significativa dentro de la institución.
60

Satisfação no trabalho para farmacêuticos empregados em farmácias comerciais do município de Florianópolis, Santa Catarina - 2001

Borges, Felipe Pasquotto January 2002 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública / Made available in DSpace on 2012-10-20T09:46:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / A satisfação no trabalho é um indicador fundamental das condições em que um trabalho é exercido. Ela é um assunto que vem sendo amplamente pesquisado nos campos da sociologia, psicologia e administração de empresas, nos quais encontra inúmeras explicações para os seus determinantes. Com a profissão farmacêutica, cujas ações podem ter reflexos na saúde da população, estudos de satisfação no trabalho são quase inexistentes, considerando o Brasil. Por este motivo, o objetivo principal do presente levantamento foi identificar determinantes da satisfação no trabalho para farmacêuticos. A população pesquisada consistiu de 71 profissionais empregados em estabelecimentos comerciais de Florianópolis, Santa Catarina, os quais estavam oficialmente registrados como farmacêuticos responsáveis técnicos no Conselho Regional de Farmácia do referido estado. Os dados foram coletados através de questionários pré-testados e validados, entregues e recolhidos pessoalmente aos convidados à participação da pesquisa. O instrumento de coleta de dados continha questões sobre dados demográficos, características objetivas e subjetivas do trabalho e maiores motivos de satisfação e insatisfação do respondente. Setenta e dois por cento dos indivíduos eram do sexo feminino, 84% possuíam entre 21 e 32 anos, e 87% estavam empregados na farmácia havia três anos ou menos. Conforme a análise de regressão múltipla, a satisfação no trabalho associa-se positivamente à adequação da remuneração, à participação nas tomadas de decisão na farmácia e ao vínculo empregatício com estabelecimentos de rede. Espontaneamente, o atendimento de usuários e o reconhecimento foram os motivos mais citados de satisfação no trabalho, enquanto a baixa remuneração e a falta de reconhecimento foram as mais mencionadas razões de insatisfação. As informações levantadas são de grande importância para que os gestores de organizações farmacêuticas repensem as condições de trabalho oferecidas aos profissionais sob sua direção. Estes, mais satisfeitos, têm menor probabilidade de abandonarem seus postos de trabalho e, conseqüentemente, a qualidade dos serviços oferecidos pela farmácia à comunidade tem o potencial de melhorar. Supõe-se que haverá, na década de 2000, uma alta taxa de abandono de emprego pelos farmacêuticos empregados nas farmácias comerciais, sobretudo por parte daqueles que estejam constantemente insatisfeitos com algum aspecto do trabalho.

Page generated in 0.0323 seconds