• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 5
  • Tagged with
  • 98
  • 47
  • 30
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Atenção farmacêutica empregando raciocínio baseado em casos

Renovato, Rogério Dias January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-19T06:06:04Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T20:10:35Z : No. of bitstreams: 1 186799.pdf: 3563777 bytes, checksum: edddc53573aa6ecfe85cec677e786b00 (MD5) / A Atenção Farmacêutica consiste na provisão responsável da farmacoterapia com propósito de alcançar resultados concretos que melhorem a qualidade de vida do paciente. A Atenção Farmacêutica visa à identificação e resolução dos Problemas Relacionados a Medicamentos potenciais e reais. O acompanhamento farmacoterapêutico é sistematizado, com determinação de metas e intervenções, a fim de resolver e prevenir Problemas Relacionados a Medicamentos. O objetivo do trabalho foi implementar Atenção Farmacêutica empregando o Raciocínio Baseado em Casos, ferramenta da Inteligência Artificial, que pode auxiliar a tomada de decisão pelo farmacêutico. Os casos foram coletados, utilizando a Metodologia do Programa Dáder. Para representação dos casos do domínio Atenção Farmacêutica, determinação dos índices, definição da medida de similaridade e recuperação dos casos similares foi utilizado como suporte a ferramenta CBR-Works versão 5.0. As informações coletadas e disponibillizadas na forma de casos auxiliarão o farmacêutico, que diante de novas situações, poderá recuperar intervenções realizadas de casos similares ao caso de entrada, reutilizá-las ou adaptá-las.
62

Desarrollo de archivo de productos veterinarios disponibles en el país para perros y gatos

Bravo González, Lorena del Pilar January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
63

Atención farmacéutica en pacientes diabéticos tipo 2

Ramos Pino, Johanna Mireya January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / En el desarrollo de la práctica profesional, pude detectar la gran utilidad que podría tener, hacer atención farmacéutica a una gran cantidad de clientes que acudían a comprar sus medicamentos a la farmacia, en especial a los diabéticos. Por esta razón, las dos últimas partes se centraron en la implementación de un Programa de Atención Farmacéutica en pacientes con esta patología y el desarrollo de una intervención educativa para prevenir las complicaciones crónica: (Retinopatía, Nefropatía y Neuropatía). Con respecto a las actividades generales realizadas en Farmacia Comunitaria, pude familiarizarme con la mayoría de las actividades administrativas necesarias para el manejo adecuado del local y propias del QF. (Como por Ej.: mantenimiento de la documentación contable en orden, despacho y mantenimiento del libro de psicotrópicos y estupefacientes, control de inventario, etc.). En cuanto al Programa de Atención Farmacéutica en pacientes Diabéticos tipo 2, logré identificar y resolver una gran cantidad de PRM en los pacientes intervenidos, lo cual no sucedió con el grupo control , debido al corto tiempo que involucraba el protocolo establecido. A través de la intervención educativa efectuada en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 o 2, pude concluir que el conocimiento de las complicaciones crónicas de los pacientes mejoró satisfactoriamente con respecto al comienzo, lo cual se vió reflejado en los resultados obtenidos en las encuestas y exámenes de control aplicados.
64

Automedicação em crianças e adolescentes : inquerito populacional nos municipios de Limeira e Piracicaba, Estado de São Paulo / Self-medication in children and adolescentes : population-base study in the municipalities of Limeira and Piracicaba, state of So Paulo

Tourinho, Francis Solange Vieira 16 May 2008 (has links)
Orientador: Fabio Bucaretchi / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-08-11T14:44:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tourinho_FrancisSolangeVieira_D.pdf: 4640374 bytes, checksum: 2b36c48e1a918184ac45857ce3838cb0 (MD5) Previous issue date: 2008 / Resumo: Este trabalho teve como objetivo determinar a prevalência da automedicação em crianças e adolescentes dos municípios de Limeira e Piracicaba (estado de São Paulo), em relação à indicadores sociodemográficos e da utilização de serviços de saúde (público ou privado) e, numa 2ª etapa, avaliar as características das farmácias domiciliares e sua relação com a automedicação. Realizou-se um estudo descritivo tipo inquérito populacional domiciliar, entre 8 de setembro de 2003 e 7 de setembro de 2004, de uma amostra aleatória simples de ambos os municípios, constituída de 772 moradores procedentes de 85 setores censitários selecionados por meio de amostragem por conglomerado. Critérios de inclusão: idade 'menor ou igual¿ 18 anos; entrevista obrigatória com um dos responsáveis legais; inventário da farmácia domiciliar; ter consumido pelo menos um medicamento nos 15 dias prévios à data da entrevista. Segundo a orientação de uso de medicamentos os participantes foram divididos em 2 grupos de estudo: automedicação (orientação leiga) e prescrição médica. Realizados análise descritiva das variáveis, testes de associação linear e regressão logística múltipla. Noventa e um virgula três por cento das famílias estocavam medicamentos no domicílio além dos prescritos para o tratamento vigente, restringindo, na 2ª etapa, a análise de 705 farmácias domiciliares. A prevalência da automedicação foi de 56,6%. Os principais responsáveis e indutores da automedicação foram as mães (51%) e funcionários de farmácia (20,1%). Os principais grupos de medicamentos administrados na automedicação foram: analgésicos/antipiréticos e antiinflamatórios não hormonais (52,9%); medicações de ação nos tratos respiratório (15,4%) e gastrintestinal (9,6%); e antibióticos sistêmicos (8,6%). As situações que mais motivaram a automedicação foram afecções respiratórias (17,2%), febre (15%) e cefaléia (14%). Indivíduos na faixa etária de 7-18 anos (razão de chances, RC= 2,81) e usuários de serviços públicos de saúde (RC= 1,52) apresentaram risco aumentado de automedicação. Em relação às farmácias domiciliares, foram identificados 3.619 medicamentos (média= 5,1/ domicílio; 79,6% especialidades farmacêuticas). Os principais cômodos de estoque foram os dormitórios (47,5%), cozinha (29,9%) e banheiros (14,6%); 76,5% em caixas de papelão e 22,4% de fácil acesso para crianças com idade < 6 anos. Considerando somente as especialidades farmacêuticas (n= 2.891), as mais freqüentes foram analgésicos/antipiréticos (26,8%) e antibióticos sistêmicos (15,3%), sendo o estoque desses medicamentos significativamente mais elevado no grupo automedicação (p < 0,01). Guardar medicamentos nos banheiros (razão de chances = 1,59) e grau de instrução dos responsáveis legais 'menor ou igual¿ 4 anos do ensino fundamental (razão de chances = 2,4) denotou maior risco de automedicação. Pôde se concluir que é comum armazenar medicamentos nos domicílios, sendo elevada a prevalência da automedicação em crianças e adolescentes / Abstract: The aim of this study was to establish the prevalence of self-medication in children and adolescents in the municipalities of Limeira and Piracicaba, state of São Paulo, and to correlate the results with sociodemographic indicators and with the use of health care services (public or private). In a second stage, we did the evaluation of home pharmacies supplies and correlate it with self-medication. This is a descriptive population-based study of a simple random sample from the two municipalities, comprised of 772 inhabitants from 85 urban census sectors selected through cluster sampling. Inclusion criteria: age = 18 years; interview with one parent/tutor; consumption of at least one drug in the previous 15 days; inventory of home pharmacies. Subjects were divided into two study groups according to their pattern of drug use: self-medication (lay advice) and medical prescription. Linear association tests, descriptive analysis of variables and multiple logistic regression tests were carried out to analyze data. It was found that 91.3% of the 772 families stored medicines at home in addition to those prescribed for treatment, restricting ¿ during the second stage ¿ the analysis to 705 home pharmacies. The prevalence of self-medication was 56.6%. Mothers (51%) and drugstore employees (20.1%) were most frequently responsible for self-medication. The main groups of self-prescribed drugs were: analgesic/antipyretic and non-hormonal anti-inflammatory drugs (52.9%); drugs acting on the respiratory tract (15.4%) and gastrointestinal drugs (9.6%); and systemic antibiotics (8.6%). The situation that most commonly motivated self-medication were respiratory diseases (17.2%), fever (15%), and headache (14%). Subjects in the age group of 7-18 years (odds ratio= 2.81) and public health care users (odds ratio = 1.52) showed increased risk for self-medication. Regarding the home pharmacies, a total of 3,619 stored medicines were identified (mean= 5.1/ home; 79.6% pharmaceutical drugs). The most frequent storage places were bedroom (47.5%), kitchens (29.9%) and bathroom (14.6%); 76.5% had been storage in cardboard boxes and 22.4% within easy children reach (< 6 yr old). Regarding only pharmaceutical drugs (n= 2,891), the main groups supplies were identified as analgesic/antipyretic (26.8%) and systemic antibiotics (15.3%), both significantly associated with self-prescription (p < 0.01). Save medicines in the bathroom (odds ratio = 1.59) and low level of education of parents/tutors (= 4 yr of elementary school; odds ratio = 2.40) showed increased risk for self-medication. We may conclude that storage medicines is a common situation and that is high the prevalence of self-medication in children and adolescents / Doutorado / Saude da Criança e do Adolescente / Doutor em Saude da Criança e do Adolescente
65

Realización de un plan de mejora para dar cumplimiento con los estándares generales de acreditación en la Unidad de Farmacia del Centro de Referencia de Salud de Maipú

Osses Alcaíno, Catalina Paz January 2012 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada en Farmacia Asistencial para la obtención de título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La presente práctica prolongada fue realizada en la Unidad de Farmacia del Centro de Referencia de Salud de Maipú, establecimiento de tipo experimental y descentralizado creado en el año 2000 por el D.F.L. N° 31, siendo la unidad de farmacia una unidad de apoyo clínico y terapéutico integral, funcional y jerárquicamente establecido, dirigido por el Químico Farmacéutico, quien tiene la misión de gestionar, supervisar y asegurar la entrega de manera oportuna, racional y segura de los medicamentos e insumos médicos a los pacientes atendidos en este establecimiento. Esta primera parte tiene como objetivo relatar las actividades desarrolladas durante esta práctica, cuya metodología consistió en pasantías de una semana por cada sección interna de la farmacia, además de acompañar al Químico Farmacéutico en las actividades asistenciales que realizaba diariamente. Entre los resultados obtenidos se encuentra la adquisición de conocimientos y aptitudes propias de las actividades que realiza el Químico Farmacéutico y técnicos en farmacia en el área asistencial, además del reconocimiento del establecimiento y de sus servicios clínicos. Finalmente, tras terminar esta práctica, se concluye que la presencia del Químico Farmacéutico y su interacción constante con los profesionales de los servicios clínicos es fundamental para asegurar que el paciente, sea ambulatorio u hospitalizado, reciba el medicamento de manera oportuna y en condiciones óptimas.
66

Implementación de un programa informático para optimizar la validación de la receta oncológica pediátrica en el Hospital Luis Calvo Mackenna

Pilquinao Ruiz, Rayen January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente informe describe las actividades realizadas durante la práctica prolongada en la Unidad de Farmacia del Hospital Luis Calvo Mackenna. Ésta consistió en dos partes: la primera, en conocer las distintas subunidades que componen la farmacia del hospital con el objeto de detectar falencias y proponer e implementar mejoras durante el desarrollo de la segunda parte de la práctica, la cual se desarrolló en la Central de Mezclas Intravenosas, específicamente en el área de oncología. La metodología consistió en pasantías de una semana por cada sección de farmacia, acompañando al químico Farmacéutico en sus actividades diarias. Entre los resultados obtenidos se encuentra la adquisición de conocimientos y aptitudes propias de las actividades que realiza tanto el químico farmacéutico como el personal técnico a su cargo, conocer el arsenal farmacoterapéutico y las normas internas que rigen a la farmacia del hospital. Debido a que el cáncer infantil es una de las patologías más tratadas en el establecimiento y un error en la preparación de las quimioterapias podría tener consecuencias fatales en el paciente, es que se decidió fortalecer esta área. Como está estipulado en el Decreto Supremo N°79 es obligación del Químico farmacéutico realizar la evaluación farmacéutica de la prescripción contenida en la receta previo a la preparación de un producto magistral. Por esta razón, se decidió realizar mejoras a nivel de la validación de recetas oncológicas. Para lograr el objetivo anterior se implementó un software, FarHos® oncología, fue utilizado como herramienta de validación de recetas y seguimiento farmacológico de los pacientes. Se concluyó que es una buena herramienta para este fin y se modificaron las normas internas de procedimientos para su utilización. Tras finalizar la práctica, se concluye que la presencia del farmacéutico cumple un rol fundamental en el éxito de la terapia, ya que asegura que el paciente reciba el medicamento de manera oportuna, eficiente, eficaz y en óptimas condiciones de seguridad
67

Propuesta de stock mínimo para la unidad de bodega de abastecimiento y de stock crítico para las unidades de farmacia, en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, en el marco de mejora de la gestión del suministro de medicamentos

Allendes Ramírez, Matías Ignacio January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo informa las distintas actividades que se realizaron durante la práctica prolongada en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), entre abril y octubre del año 2013. Durante la pasantía en el Hospital fue posible conocer y participar de las distintas áreas y actividades que desarrolla el Químico Farmacéutico en el servicio de farmacia en un establecimiento hospitalario, así como también en la gestión de medicamentos que se realiza en la unidad de farmacia del recinto asistencial. Se transitó por las diferentes secciones de la Unidad de Farmacia Centralizada, que está compuesta por Farmacia Hospitalizados, Farmacia Recetario y Farmacia Oncológica. En estas tres unidades fue posible conocer las distintas actividades, el trabajo y la organización de cada una de ellas, así como los distintos tipos de dispensación de medicamentos, las normativas que las rigen, los distintos tipos de recetas. Todo esto permitió profundizar sobre el rol del Químico Farmacéutico asistencial como profesional de la salud. Posteriormente, junto con la Unidad de Farmacia Hospitalizados, se desarrolló un análisis del funcionamiento de la Bodega de Abastecimiento, donde se estudió la gestión del personal en cuanto al almacenamiento y distribución de los medicamentos a las distintas unidades de farmacias. Fruto de este análisis, se elaboró una propuesta de stock de medicamentos con el objetivo de mejorar la gestión del suministro de fármacos en el recinto hospitalario
68

Optimización de los procesos de la unidad de farmacia considerados en el manual del estándar general de acreditación en el marco de la reacreditación del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Mena Salas, Viviana Raquel January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el año 2011, la Superintendencia de Salud hace entrega al Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (H.E.G.C.) del certificado de Hospital Acreditado en Calidad y Seguridad del Paciente, siendo el primer hospital y la segunda organización pública en obtenerla. La vigencia de dicha Acreditación se mantiene por tres años a contar del 19 de Septiembre del 2011. Por esta razón, corresponde pasar por el segundo proceso de evaluación en el presente año 2014, para obtener la reacreditación. La Acreditación es un proceso de evaluación periódico destinado a medir el grado de cumplimiento de las prácticas relacionadas con calidad de la atención en una institución determinada, comparándola con estándares establecidos por el Ministerio de Salud, que en el caso del H.E.G.C. estos están establecidos en el Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. En este trabajo se detalla el proyecto realizado en la Unidad de Farmacia del H.E.G.C. en un tiempo de seis meses, teniendo como tema central la acreditación hospitalaria en calidad y seguridad del paciente. Luego de una evaluación general que consideró los resultados obtenidos en el año 2011 y la observación de los procesos que comprende el ámbito de Farmacia se define un plan de trabajo, el cual está orientado a cumplir con el objetivo de optimizar los procesos de la Unidad de Farmacia considerados en el Manual del Estándar General de Acreditación con el fin de obtener la reacreditación del Hospital. Del trabajo realizado se obtiene como resultado un nuevo sistema de reposición y la actualización del stock mínimo de medicamentos para las unidades de Emergencia y Pabellón Quirúrgico. A la vez se cumple con el verificador que hace relación a que deben existir los registros que dan cuenta de la reposición oportuna del stock mínimo para todas las unidades críticas en la Unidad de Farmacia. De esta forma se da cumplimiento a la característica obligatoria APF-1.3. Se mejora el cumplimiento del procedimiento de almacenamiento y conservación de medicamentos evidenciado en las supervisiones realizadas a los servicios clínicos. También se revisa, edita y actualiza el cien por ciento de los documentos llamados procedimientos, que exige la pauta de Cotejo para el ámbito Servicio de apoyo Farmacia. Se presentan como plan de mejora, nuevos indicadores de calidad para cumplir con los APF-1.5 y APF-1.7. Finalmente, se concluye que el H.E.G.C. debe seguir con el desafío de mejorar continuamente todos los aspectos relacionados con las labores ejercidas para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes
69

Revisión, actualización, elaboración e implementación de procedimientos para servicio al cliente en retail farmacéutico

Ilufi Sepúlveda, Ximena Beatriz January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Este trabajo consistió en la revisión, actualización, elaboración, e implementación de procedimientos relacionados con la actividad farmacéutica en el “Departamento de Servicio al Cliente y Asuntos Regulatorios de Farmacias” de FASA CHILE S.A. La actualización de los procedimientos, implicó una revisión de documentos para identificar los puntos de intervención con la finalidad de actualizarlos de acuerdo a los requerimientos actuales. Habiendo detectado los puntos de mejoras, se realizaron las modificaciones rediseñando el formato de manera de facilitar la lectura y comprensión. Para la elaboración de nuevos procedimientos, participé, en una primera etapa, de todas las funciones que el Químico Farmacéutico realiza en Servicio al Cliente. Una vez finalizada, inicié la segunda etapa en la cual procedí a recopilar los datos que permitieron elaborar los procedimientos. El desarrollo de este trabajo permitió la incorporación e implementación en las bases de datos internas de la compañía de un sistema optimizado mejorando los tiempos de búsqueda de información y capacitación del recurso humano del departamento
70

Farmacovigilancia en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad

Castro Elgueta, Juan Pablo January 2018 (has links)
Informe de internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Para optar al Título de Químico Farmacéutico / Introducción. Los pacientes pediátricos son un grupo vulnerable para presentar reacciones adversas a medicamentos (RAM). La caracterización de RAM en el ámbito ambulatorio es escasa por limitaciones importantes, entre ellas, el poco tiempo entre el profesional médico con el paciente. Debido a lo anterior, se genera un problema de sub-notificación que puede ser subsanado mediante un método que no dependa del reporte espontáneo, lo que se denomina como farmacovigilancia (FV) activa. La FV activa puede complementarse con el reporte espontáneo para caracterizar las RAM de pacientes pediátricos ambulatorios. Objetivo. Detectar, caracterizar y notificar sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad. Metodología. Estudio observacional transversal, se incluyeron pacientes pediátricos que se atendieron en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), el servicio ambulatorio del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, que hayan presentado al menos una sospecha de RAM entre el 01 de enero de 2017 y el 01 de abril de 2018. Un modelo que abarca la farmacovigilancia activa y el reporte espontáneo se implementó. Las RAM se pesquisaron mediante el fomento del reporte espontáneo en los despachos de atención de los médicos del CAE y mediante el uso del método de farmacovigilancia activa trigger tool (o herramienta de gatillos), modificado para este trabajo. El método de herramienta de gatillos consiste en la revisión de fichas clínicas en pacientes con “alertas”, en este trabajo, despacho de ciertos medicamentos que pueden dar cuenta de una RAM. Finalmente, se realizó la caracterización de las sospechas de RAM según fármaco involucrado (clasificación Anatomical, Therapeutic, Chemical) causalidad (algoritmo de vi Naranjo), preventibilidad (cuestionario de Schumock y Thornton), sistema fisiológico afectado (System Organ Classes), terminología y gravedad (según Common Terminology Criteria versión 5.0). Resultados. Un total de 54 sospechas de RAM se pesquisaron y notificaron. Los adolescentes presentaron más RAM (15 pacientes, 26 RAM). De los 23 fármacos sospechosos, predominaron los agentes antineoplásicos (33,3%) y los inmunosupresores (18,5%). La caracterización de las RAM arrojó que la mayoría de las reacciones adversas son probables (56%), no prevenibles (76%), y leves (42%). Los sistemas fisiológicos mayormente afectados según SOC corresponden a “Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos” (37%) y “Trastornos gastrointestinales” (18,5%). En total, 10 RAM (18,5%) se pesquisaron mediante trigger tool modificado, siendo el más exitoso la pesquisa de reacciones de infusión a asparaginasa por el despacho de pegaspargasa (8 RAM). Conclusiones. La farmacovigilancia activa puede complementar el reporte espontáneo para entregar información relevante acerca de RAM específicas para poder establecer estrategias de detección, manejo y prevención / Introduction. Pediatric patients are a vulnerable group to present adverse drug reactions (ADRs). The characterization of ADR in the outpatient setting is limited due to important limitations, among them, the short time between the medical professional and the patient. Due to the above, a sub notification problem is generated that can be corrected by a method that does not depend on spontaneous reporting, which is called active pharmacovigilance (PV). Active PV can be complemented with spontaneous reporting to characterize ADRs in the pediatric outpatients. Objective. Detect, characterize and report suspicions of ADRs in the ambulatory service of a high complexity pediatric hospital. Methodology. Cross-sectional observational study, pediatric patients were included in the Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), the outpatient care center of the Dr. Exequiel González Cortés Hospital, who presented at least one suspicion of ADR between January 1, 2017 and April 1, 2018. A model that encompasses active pharmacovigilance and spontaneous reporting was implemented. The ADRs were investigated by encouraging spontaneous reporting in the care offices of CAE physicians and by using the active pharmacovigilance method trigger tool modified for this work. The trigger tool method consists of the review of clinical records in patients with "alerts", in this work, dispensation of certain medications that can account for an ADR. Finally, the ADRs where characterized according to the drug involved (Anatomical classification, Therapeutic, Chemical) causality (Naranjo algorithm), preventibility (Schumock and Thornton questionnaire), affected organ system (System Organ viii Classes), terminology and severity (according to Common Terminology Criteria version 5.0). Results A total of 54 suspicions of RAM were investigated and reported. The adolescents presented more RAM (15 patients, 26 RAM). Of the 23 suspected drugs, antineoplastic agents (33.3%) and immunosuppressants (18.5%) predominated. The characterization of the ADRs showed that the majority of the adverse reactions are probable (56%), not preventable (76%), and mild (42%). The physiological systems most affected according to SOC correspond to "Traumatic injuries, intoxications and complications of therapeutic procedures" (37%) and "Gastrointestinal disorders" (18.5%). In total, 10 RAM (18.5%) were investigated by modified trigger tool, the most successful being the investigation of infusion reactions to asparaginase by the pegaspargasa dispatch (8 RAM). Conclusions Active pharmacovigilance can complement spontaneous reporting to deliver relevant information about specific ADR in order to establish detection, management and prevention strategies

Page generated in 0.0489 seconds