• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 65
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 45
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Os atingidos por Itaipu: história e memória. Oeste do Paraná, décadas de 1970 a 2000 / Los atingidos por Itaipu: história y memória. Oeste do Paraná, décadas de 1970 a 2000

Schmitt, Judite Veranisa 25 April 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Judite Veranisa Schmitt.pdf: 536834 bytes, checksum: 6a4a0766d52eab7afeed7e25934abd00 (MD5) Previous issue date: 2008-04-25 / Este trabajo retrata el movimiento social de los atingidos por Itaipu, desencadenado por los expropiados que no aceptaron las propuestas de indemnización de la Binacional, al final de la década de 1970 y comienzo de 1980, en el oeste de Paraná. La investigación enfatiza y privilegia la potencialidad de los atingidos, aquéllos que participaran del movimiento social, mientras sujetos, capaces de conducir su propio movimiento, en el cual muchas experiencias fueron compartidas durante el proceso constituido. Los atingidos que decidieran participar del movimiento discutieron pautas colectivamente, planearon estrategias de movilización y depositaron sus expectativas en esto. De las muchas experiencias vivenciadas por los atingidos en este proceso, algunas son narradas en este trabajo por algunos expropiados que recorrieran a la memoria hacia el recuerdo de muchas historias, llenas de significado. El movimiento de los atingidos tuvo apoyo de varios órganos e instituciones. Una institución que estuvo presente en las movilizaciones fue la Comisión de la Tierra que interfirió en el movimiento por medio de muchos trabajos de base sobre cuestiones sociales junto a los expropiados, los cuales consideraban incoherente la forma de indemnización promovida por la Itaipu. Esto imposibilitaba a los atingidos la supervivencia en otros lugares. Como el movimiento tuvo gran visibilidad en el contexto regional y nacional, la imprenta escrita del oeste de Paraná se interesó por la difusión del movimiento de los atingidos, con publicaciones sobre las movilizaciones de los expropiados. Los periódicos elegidos para el análisis presentaron posiciones y opiniones con relación al movimiento y que son discutidas en esta investigación / Este trabalho retrata o movimento social dos atingidos por Itaipu, desencadeado pelos expropriados que não aceitaram as propostas de indenização da Binacional, no final da década de 1970 e início da década de 1980, no oeste do Paraná. A pesquisa dá ênfase e privilegia a potencialidade dos atingidos, aqueles que participaram do movimento social, enquanto sujeitos, capazes de conduzir seu próprio movimento, em que muitas experiências foram compartilhadas ao longo do processo constituído. Os atingidos que decidiram participar do movimento foram discutindo pautas coletivamente, planejando estratégias de mobilização e depositaram suas expectativas em relação a ele. Das muitas experiências vivenciadas pelos atingidos neste processo, algumas delas são narradas, neste trabalho, e muitas histórias foram relembradas com atribuição de significados. O movimento dos atingidos teve apoio de vários órgãos e instituições. Uma destas instituições, que esteve presente nas mobilizações, foi a Comissão Pastoral da Terra, que interferiu no movimento, através de inúmeros trabalhos coletivos de base, realizados junto aos expropriados, pelos membros que tinham uma caminhada, voltada às questões sociais e consideravam a forma de indenização, promovida pela Itaipu incoerente, impossibilitando aos atingidos a sobrevivência em outros lugares. Como o movimento teve grande visibilidade no contexto regional e nacional, a imprensa escrita do oeste do Paraná passou a difundir o movimento dos atingidos, com publicações das mobilizações dos expropriados. Os jornais, pelos quais optei em analisar no trabalho, apresentaram posições e opiniões em relação ao movimento, sendo estas discutidas na pesquisa
82

Coreópolis: cuerpos, movimientos, apariciones

Kong Aránguiz, Felipe January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Este texto, haciéndole mérito a su nombre de ciudad, tiene muchas puertas de entrada: algunas más anchas, otras más furtivas, otras perfectamente disimuladas entre las murallas. Podemos entrar mediante pequeños relatos, mediante un orden de razones, mediante las intuiciones que le han dado origen. Pero no hay nada mejor para un momento inaugural como éste que abrir una puerta nueva que conmemore el momento en que el espacio de la ciudad empieza a ganarse. Entraremos pensando las economías del espacio-tiempo a partir de una cita de Hannah Arendt. Esta cita habla de ganar y perder, posiciones elementales en las relaciones del ser humano respecto a sus bienes. El tiempo y el espacio son tratados aquí, entonces, como bienes, lo que no puede causar más que una fingida sorpresa; estamos acostumbrados a tratarlos así desde el lenguaje cotidiano. Lo curioso del fragmento no está allí, sino en los usos posibles de ―ganar‖ y ―perder‖ que presenta. Ganar tiempo puede ser liberar un tiempo que iba a estar destinado a una tarea, o bien, suprimir dentro de esta misma tarea algunos espacios que incomodaban a su plena realización. Perder espacio, por otro lado, puede ser descuidar un sitio, sin habitarlo ni recorrerlo, dejándolo pasar, o bien, ver de a poco medrado nuestro campo de movimiento o disminuida nuestra propiedad privada.
83

Fronteras modernas de la historia del arte : sobre vanguardia y kitsch de Clement Greenberg

Moreno del Valle, Santiago Andrés January 2012 (has links)
Licenciado en artes con mención en historia y teoría del arte / El presente texto tiene por finalidad poner en contexto un episodio en la relación entre arte y cultura popular, específicamente, entre arte de vanguardia y cultura popular industrial en el escenario estadounidense. El título de éste hace relación directa a ésta problemática convivencia, y propone que la diferenciación entre ambas tiene su fuente directa en la historia y la teoría del arte.
84

El estatuto utópico en el arte moderno : (una lectura del arte moderno basada en los rasgos utópicos de los grupos de vanguardia histórica)

Morales Garrido, Enrique January 2009 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente investigación ofrece una matriz de lectura del arte moderno a partir de la producción de los grupos de vanguardia del siglo XX, la cual aparece tramada por dos elementos principales: la utopía y la mímesis.
85

Potencialidad política en el cono sur. Los efectos de la flexibilidad laboral

Gutiérrez Crocco, Francisca Paz January 2009 (has links)
No description available.
86

Entre - tensión histórica del Arte Chileno 1980 – 1990 : Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu.

Ferrada Sullivan, Jorge January 2006 (has links)
El presente proyecto de tesis "Entre - tensión histórica del Arte Chileno: Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu", nace a la luz de una profunda reflexión razonada en el tiempo, que pretende indagar en la identificación y reconstrucción histórica del campo de producción del arte chileno en el período comprendido desde 1980 y los inicios de la postdictadura.
87

Procesos generados por las inversas de las potencias de Hadamard del operador de Green del movimiento Browniano

Contador Revetría, Gonzalo Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El presente trabajo de Memoria de Título para la carrera Ingeniería Civil Matemática consiste en el estudio de difusiones en la recta real. Se pretende caracterizar la familia de procesos estocásticos generada por los operadores inversos de las n-ésimas potencias de Haddamard el operador de Green del Movimiento Browniano. En una primera instancia, se estudian las potencias de Haddamard del operador de Green asociado al movimiento Browniano en un intervalo acotado. Con ciertas propiedades encontradas para estos operadores, se obtienen propiedades que impiden la existencia de una inversa contínua. Luego, se calcula una fórmula para un operador diferencial en L^2, demostrando que corresponde a una inversa para la potencia del operador de Green. Posteriormente, se estudia la familia de procesos estocásticos cuyo semigrupo generador está dado por los operadores anteriormente obtenidos truncados en el coeficiente lineal. Este estudio permite obtener ciertas propiedades para el posterior estudio de la familia de procesos generada por los operadores obtenidos en la primera etapa, y además entrega una caracterización que resulta en sí misma interesante de una familia de procesos estocásticos. Luego, se caracteriza la familia de procesos estocásticos cuyo semigrupo generador está dado por los operadores obtenidos en la etapa inicial, en función de la familia de procesos obtenida en la parte anterior. Se demuestra la igualdad en ley con un proceso que es identico al anterior hasta un instante aleatorio de muerte y se obtienen cotas para la probabilidad de muerte en función del tiempo elapsado y de la potencia de Haddamard que genera el proceso, que se verifica una ecuación de semigrupo, que el generador de dicho proceso efectivamente corresponde a la inversa de una potencia de Hadamard del operador de Green del Movimiento Browniano, y que el Kernel de Green para estos procesos corresponde a una potencia de Hadamard de dicho operador. Finalmente, se presentan métodos numéricos desarrollados para simular ambas familias de procesos estocásticos, sus limitaciones, posibles errores, y se muestran un par de resultados obtenidos junto con una discusión acerca de la sensibilidad de los parámetros y los errores de aproximación.
88

Variables relevantes predictivas de corto plazo de los flujos de portafolio de no residentes hacia las economías emergentes (BRICS)

Malpartida Jimenez, Marlon 05 1900 (has links)
Este trabajo se enfoca en el análisis de las variables que contribuyen en las futuras decisiones de inversión de no residentes en el corto plazo sobre activos de los bloques altamente representativos de las economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica [BRICS]). Más específicamente, el estudio analiza las variables que brindan mayor impacto predictivo sobre los flujos de capitales de portafolio de renta variable y fija de no residentes (componentes de la cuenta financiera de la balanza de pagos) en el corto plazo. No hay un amplio consenso sobre estas variables y hay incertidumbre en su modelamiento. Por lo mismo, se procede a implementar la metodología Bayesian Model Averaging (BMA). Tres resultados emergen de la evidencia econométrica. En primer lugar, el nivel de reservas como porcentaje del PBI (pull factor) es la principal variable predictiva con un impacto negativo, significativo, y muestra una presencia de al menos 75 % cuando esta es significativa. Este impacto parece confrontar los resultados estándares de la literatura, pero hay ligeras diferencias en el enfoque de este documento con el de estudios previos. Entre las discrepancias se encuentran que este documento analiza flujos de portafolio de no residentes, mientras que en la mayoría de los estudios anteriores se emplea flujos totales. Asimismo, se trata de extender la literatura de estos impactos en horizontes de corto plazo y se continua el debate abierto por Alberola et al. (2015) sobre si acumular reservas por periodos prolongados refleja una vulnerabilidad (posibilidad de burbujas de activos financieros). Estos autores citan la relación, significativa, encontrada y poco discutida por Filardo y Siklos (2015) sobre la inflación de precios de activos financieros y la probabilidad de acumular reservas en grandes periodos de tiempos. En segundo lugar, entre las variables del tipo push factors más relevantes se encuentran la pendiente de la curva de rendimiento, la tasa de desempleo de los Estados Unidos y los cambios de las cotizaciones de las materias primas de productos de ganadería y de metales industriales con impactos heterogéneos. Este resultado se alinea a lo encontrado en la literatura. Finalmente, se evidencia que variables de tipo pull factors van perdiendo presencia al modelar los flujos de capitales a plazos más distantes.
89

La Unión Social Republicana de Asalariados de Chile y el Congreso Social Obrero: una experiencia popular de conciliación social (1926-1930)

Rodríguez Sapiain, Matías January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
90

Funciones neuromusculoesqueléticas y actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima 2018

Farfán Portilla, Rosa Aurora del Pilar January 2019 (has links)
Analiza la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas y las actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal descriptivo y prospectivo. El lugar para la realización de la investigación fue el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Lima, Perú. Participaron los usuarios del servicio de terapia ocupacional. Se entrevistó a 152 usuarios para analizar como las funciones neuromusculoesqueléticas se relacionan con las actividades de vida diaria, los cuales fueron evaluados con las sub-escalas motoras de miembro superior y miembro inferior de Fugl Meyer y con el Índice de Barthel. Tanto las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (P=0.61) como las de miembro inferior (P=0.748) se relacionan positivamente con el desempeño en actividades de vida diaria. Las actividades de alimentación y vestido necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro superior; y las actividades de higiene y movilidad funcional necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro inferior. En un análisis de regresión donde se incluyeron como variables las características demográficas de la población, se pierde la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (p=-0.152) y las actividades de vida diaria. Se concluye que las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior y miembro inferior son igualmente significativas para el desempeño en actividades de vida diaria, sin embargo las características demográficas de la población afectan la relación entre las funciones de miembro superior y el desempeño en actividades de vida diaria. / Tesis

Page generated in 0.092 seconds