• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 65
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 45
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Cuerpo afectado: instancia metodológica que re-significa una presencia escénica, desde la perspectiva de los patrones corporales de Alexander Lowen.

Ruiz Vicencio, Franco January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / El primer tema que inicia este diálogo con el trabajo teatral se relaciona con los descubrimientos terapéuticos de la Bioenergética provenientes del médico y psiquiatra Alexander Lowen, fundador y principal impulsor de este método que tiene sus raíces y sus antecedentes históricos en las teorías de Freud, Jung y especialmente de Wilhelm Reich, siendo este último discípulo de Freud y maestro de Lowen. La Bioenergética es un modo de entender la personalidad humana en términos del cuerpo y sus procesos energéticos, también, una forma de terapia que combina el trabajo entre el cuerpo y la mente. En esta disciplina terapéutica, Lowen establecía algunos parámetros para el análisis, planteando que se pueden determinar los conflictos emocionales en una persona de la manera en que se mueve. En este contexto, la investigación que pretendo establecer en la presente experiencia, recoge la disciplina Bioenergética de Alexander Lowen como punto de partida para construir “un cuerpo emocionado” y al mismo tiempo “un cuerpo afectado” donde la zona de conexión y anclaje está puesta principalmente en lo orgánico a través de la caracterología de tipos de personalidades. Me interesa este autor porque pone en evidencia un conflicto a nivel corporal instalando ciertas tipologías de la vida diaria que pueden ser exploradas desde otra visión. Además, sitúa una llamativa disciplina psicoterapéutica donde varios de sus componentes pueden ser transferidos en los procesos creativos para desarrollar interesantes personajes teatrales. Las tipologías corporales corresponden a: el carácter oral, el carácter masoquista, el carácter histérico, el carácter pasivo-femenino, el carácter esquizoide. Mi idea inicial se basa en que a través de una corporalidad no cotidiana, las actrices puedan adquirir una mayor presencia escénica y desde ahí materializar el dolor de manera física acorde a la rigidez y tensión de cada patrón corporal estudiado para accionar con esa incomodidad el cuerpo en la escena teatral. Interesante es relacionar entonces el cuerpo afectado de Lowen con el cuerpo significante y material en el teatro, a través de un proceso de trabajo para llegar a la aplicación en la puesta en escena de la obra Mujeres Quebradas, las cenizas de la piel. De esta forma, se trasladarán las tipologías corporales de Lowen para ser aplicadas en la búsqueda de los personajes de la historia, desde el área específicamente corporal y finalmente se analizará todo el proceso vivenciado donde el punto principal de encuentro es el cuerpo del actor-actriz.
52

Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908

Mercado Guerra, Javier January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación nace del interés por conocer la trayectoria específica del movimiento social desarrollado en Antofagasta a comienzos del siglo XX, para de esta forma desentrañar los elementos profundos que llevaron al surgimiento de un activo proceso de organización y politización popular en esta zona salitrera.
53

Procesamiento de señales de electromiografía superficial para la detección de movimiento de dos dedos de la mano

Alva Coras, Carlos Arturo January 2012 (has links)
La tecnología aplicada hoy en día tiene amplia gama de disciplinas entre ellas está la rama electro-médica, la cual es parte del estudio de la ingeniería electrónica, ya que en si es una área multidisciplinaria que involucra en especial muchas ramas de la ingeniería y la medicina humana. Mencionando esto, la electrónica será fundamental para este trabajo de tesis, en conjunto con un estudio de otras disciplinas como Neurofisiología en Electromiografía (EMG), para así desarrollar un sistema capaz de procesar las señales mioeléctrica del brazo humano con un circuito acondicionamiento análogo y filtrado digital, para este caso detectar los movimientos de dos dedos de la mano dando un aporte que servirá a estudios posteriores a colegas futuros mostrando el uso de los conocimientos ganados a lo largo de la carrera profesional.
54

Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca

Rodríguez Valenzuela, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / A partir de los antecedentes sobre la problemática en torno a la distinción “agua”, la presente actividad formativa equivalente (AFE) se avoca al análisis de la evolución organizacional de Modatima, unidad de análisis seleccionada por su función vocera en el marco del conflicto ambiental en la provincia de Petorca. La investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa, utilizando como técnicas la revisión documental y la entrevista. El objetivo central es describir y analizar la relación que genera la evolución desde un movimiento de protesta, hacia un sistema organizacional y las comunicaciones ambientales desarrolladas. Se pudo constatar que el tipo de vinculación con el conflicto se transforma, obteniendo más posibilidades de acción y articulación social. En cuanto a las comunicaciones, esta se focaliza en transmitir las falencias del actual marco normativo, resaltando su in-visibilización sobre la dimensión territorial, ambiental y social que existe, además de la inequidad en el acceso y calidad del “Agua”. Se plantea la necesidad de un cambio en la gobernanza que funcione a nivel local, desde un enfoque de cuenca, considerando su función social y ecosistémica
55

Industrialización, clase obrera y movimiento obrero en Alicante: 1923-1936

Forner Muñoz, Salvador 19 December 1980 (has links)
No description available.
56

Diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 ton/h de cal hidratada

Párraga Córdova, Jhonnatan Harol 25 June 2016 (has links)
El presente documento de tesis comprende el diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 Ton/h cal hidratada, el cual posee conexión fija de los martillos y tiene como objetivo principal fragmentar y reducir el tamaño del material hasta obtener una granulometría de malla N° 100. EL diseño del sistema motriz del molino comprende: árbol de transmisión; pines de soporte; martillos; disco porta ejes; disco asegurador; separadores de discos; selección de motor eléctrico; fajas de transmisión y rodamientos. Dentro del proceso de elaboración de la tesis se realizaron ensayos experimentales, tales como el ensayo de impacto y el ensayo para determinar el índice de trabajo (work index). Estos ensayos se realizaron con el fin de poder calcular la potencia de molienda: el ensayo de impacto nos arrojó un valor de velocidad de rotura de 7.67 m/s y por lo tanto una potencia de 36.2 kW; mientras que el ensayo de work index arrojó un valor de índice de trabajo de cal hidratada de 14.62 kw/Ton/h y por lo tanto una potencia de 194 kW. Finalmente se elige el valor de 36.2 kW para la potencia de molienda que nos garantiza el cumplimiento de la capacidad de procesamiento y la fragmentación de los granos de cal hidratada. Se realizó el dimensionamiento de todos los componentes. Destaca que el árbol de transmisión se verificó por resistencia, fatiga, deformación transversal y verificación dinámica. En la verificación por fatiga se obtuvo un F.S fatiga de 3.5, que es mayor al factor de seguridad recomendado de 2.5. El máximo valor de deformación transversal es de 0.064 mm/m que es inferior al máximo valor permitido para árboles 0.5 mm/m . En la verificación dinámica la velocidad del sistema en frecuencia natural resulta ser de 3574.8 rpm y como la velocidad del sistema es 1800 rpm se tiene que la zona de trabajo del árbol de transmisión es el lado subcrítico, lo cual es admisible. Finalmente, se puede afirmar que se realizó un correcto dimensionamiento del árbol de transmisión. El motor eléctrico se seleccionó de manera adecuada ya que el tiempo de aceleración, 2.4 segundos fue menor al tiempo de rotor bloqueado, 20 segundos. Además, se calculó la vida nominal en horas del rodamiento 2312k resultando ser 49 mil horas, lo cual supera el rango establecido (20 – 30 mil horas) para el tipo de carga. / Tesis
57

Modelación y simulación dinámica en el desarrollo de un sistema actuado para tobillo que asista al movimiento del pie en la marcha

Luis Peña, Abraham Israel 19 June 2018 (has links)
En el presente estudio se realizó la modelación y simulación dinámica de un novedoso sistema actuado para tobillo para la asistencia del movimiento de flexión plantar durante la caminata. Es así que, en la primera parte, se describe la anatomía funcional y biomecánica del sistema pierna-pie, y además se detalla el comportamiento de los principales elementos del sistema músculo esquelético. Posteriormente, se realiza el estado del arte sobre tecnologías portátiles asistenciales de tobillo, y se presentan los principales métodos de modelación y simulación computacional para la evaluación del desempeño de dichos dispositivos. En base al marco teórico presentado, se desarrollan los requerimientos y la conceptualización del diseño preliminar de un sistema actuado cuasi pasivo que contiene un accionamiento controlable capaz de almacenar y liberar energía elástica y así asistir a la marcha. Luego se realiza la modelación del cuerpo humano empleando el modelamiento “linksegmento”, ampliamente usado para análisis biomecánico del movimiento, y se implementa virtualmente el dispositivo propuesto a fin de analizar el comportamiento de su interacción durante la caminata a través de simulaciones dinámicas. El cálculo de la simulación se realiza de manera computacional empleando el software MATLAB a través de la técnica de dinámica inversa. Finalmente, estos resultados permiten entender el comportamiento dinámico del sistema actuado propuesto, así como los parámetros del accionamiento controlable para un desempeño óptimo en la asistencia de la marcha. Este conocimiento aporta al entendimiento de la interacción biomecánica de dispositivos asistenciales y además sienta las bases para el futuro diseño e implementación del dispositivo. / Tesis
58

Camisas verdes en el Perú : el proyecto de Estado del etnocacerismo, modernidad y nacionalismo

Mendieta Pérez, Michael Iván 18 July 2013 (has links)
El surgimiento de movimientos políticos en nuestro país, en las últimas décadas, responde a diferentes contextos. Cada uno de ellos posee características similares y elementos ejes aglutinadores, pero son pocos y no tan importantes los que exponen sus planteamientos a través de un discurso radical. Un caso particular es el movimiento etnocacerista, escogido para nuestro tema de investigación. / Tesis
59

Relación entre el tiempo de uso de smartphone y los rangos de movimiento cervical en estudiantes de una universidad particular de lima metropolitana

Quincho Vela, Fernando André, Cruz Castillo, Adolfo Adán 08 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el tiempo de uso de Smartphone y los rangos de movimiento cervical. Metodología: Estudio transversal analítico en estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad de Lima Metropolitana durante el año 2017. Se excluyeron a personas que reportaron tener disfunciones cervicales o usar collarín. Se utilizó un cuestionario con preguntas sobre datos demográficos, posesión de Smartphone, tiempo de uso total y por actividades. Se midieron rangos de los 6 movimientos del cuello (flexión, extensión, inclinaciones y rotaciones a ambos lados) mediante el uso de un goniómetro universal. Resultados: Se analizaron a 233 encuestados (72,1% mujeres) con una mediana de uso de Smartphone de 332 minutos al día. Los promedios para los rangos de movimiento de cuello fueron: Flexión 48,6°±11,0; extensión 45,3°±11,5; rotación derecha 67,6°±11,1 e izquierda 68,6°±9,5; y lateralización derecha 29,1°±8,3 e izquierda 26,5°±8,4. En el análisis de regresión no se encontró asociación entre el tiempo total de uso de Smartphone y rangos de movimiento de cuello (p>0,05). Se encontró asociación entre el tiempo de uso del Smartphone para aplicaciones de chat y el movimiento de flexión (β=-0,010; p=0,035) y el movimiento de lateralización derecha (β=-0,008; p=0,020); y el movimiento de rotación derecha y juegos (β=-0,041; p=0,026). Conclusiones: No hubo asociación entre el tiempo total de uso de Smartphone y los rangos de movimiento cervical. El movimiento de flexión con las actividades de chat (p=0,035), rotación derecha con juegos (p=0,026) y lateralización izquierda con aplicaciones de chat (p=0,020) si demostraron asociación. / Objective: To determine the association between smartphone usage time and cervical ranges of motion (cROM). Methods: An observational analytical cross-sectional study on university students of both genders, located at a university in Lima during the year 2017. We used a questionnaire to gather demographic data, cell phone possession, total time of smartphone usage and by smartphone activities (calls, sms message, chat applications, social network applications, internet browsing and games), presence of neck dysfunction, and the use of a collar. Cervical ROM (flexion, extension, lateralization and rotation of both sides) was measured with a universal goniometer after the questionnaire. Results: 233 students (72.1% females) were analyzed with an average smartphone use of 332 minutes per day. The average range of motion was 48,6°±11,0 for flexion; 45,3°±11,5 for extension; 67,6°±11,1 for right rotation; 68,6°±9,5 for left rotation; 29,1°±8,3 for right lateralization and 26,5°±8,4 for left lateralization. Regression analysis shows negative association with cervical flexion and chat applications (β=-0.010 p=0.035), right lateralization with chat applications (β=-0.008, p=0.020) and right rotation with games (β=-0.041, p=0.026). No correlation was found between total usage of smartphone and cervical range of motion. Conclusions: There was no correlation between smartphone usage time and cervical ranges of motion (cROM). Activities like chat applications had a negative influence in flexion (p=0,035) and left lateralization (p=0,020); while games had the same effect in right rotation (p=0,026). / Tesis
60

La marcha del dólar: pentecostalismo y ritualidad socioeconómica. Una mirada etnográfica a la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central de Pueblo Libre (2016-2017) / The march of the dollar: Pentecostalism and socioeconomic rituality. An ethnographic sketch of the Christian Pentecostal Church “Worldwide Missionary Movement” in the center temple of Pueblo Libre (2016-2017)

Rolleri, Jair 12 1900 (has links)
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual. / El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.

Page generated in 0.0688 seconds