Spelling suggestions: "subject:": movimento""
11 |
Un camino hacia las fortalezasOrtíz Elías, José Agustín 11 November 2014 (has links)
De forma muy apropiada, el libro empieza reflexionando sobre el llamado “movimiento de las fortalezas”: su origen, sus metas y sus desafíos. Así, el autor trata de explicar la importancia de este texto en una de las líneas de investigación más importantes de la última década y uno de los campos aplicados de la gestión de recursos humanos más desarrollada –y rentable- en los servicios de consultoría de los últimos tiempos.
|
12 |
Diseño del sistema mecánico de un equipo para rehabilitación de la muñeca usando mecanismos paralelosPajares Correa, Brian David 03 August 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación presenta una alternativa económica, de
fabricación nacional, versátil y de bajo impacto ambiental para la fabricación de un
equipo de alta tecnología usado en la medicina específicamente en pacientes con
lesiones en la muñeca. Se trata de un equipo que utiliza tres actuadores eléctricos que
al actuar conjuntamente permiten simular los movimientos de la muñeca que son
pronación, supinación, flexión cubital, flexión radial, extensión y flexión.
Se seleccionó la solución óptima entre 3 modelos considerando criterios económicos y
técnicos. Esta solución incluye la utilización de dos actuadores eléctricos lineales
modelo CAHB-10 serie 2 de la marca SKF. Estos actuadores tienen una longitud de
carrera de 100 mm y una fuerza de empuje y tracción de 240 N. Su velocidad es de 24
a 30 mm/s. El tercer actuador es un motor eléctrico de pasos marca SureStep modelo
STP-MTR-17048. Su torque de eje detenido es 0.59 N-m y fuerza máxima radial iguala
1.82 kg. Interactuando conjuntamente estos equipos, van a permitir realizar los
movimientos complejos en simultáneo en pacientes con lesiones en la muñeca que
necesitan una rehabilitación total.
La solución óptima se realizó en SolidWork, un software en 3D para poder hacer
simulaciones de movimiento y analizar las posiciones de máximos esfuerzos. El
análisis de la posición de máximos esfuerzos permitió recaudar la información
necesaria para analizar la resistencia de los componentes más críticos. La simulación
en el software permitió además verificar que el equipo alcanza todos los máximos
ángulos en todos los movimientos que se requiere en la rehabilitación.
Finalmente se elaboró los planos de detalles, ensambles y se evaluó los costos de su
fabricación. El costo del equipo es aproximadamente US$ 3,000. Se concluye que es
posible realizar máquinas especializadas para personas que tienen una lesión a la
muñeca y necesita de rehabilitación en el Perú. / Tesis
|
13 |
The Third Nation: A Project of National Identity Formation in BoliviaBernal Heredia, Sandra Vanessa 01 January 2009 (has links)
Over the past decade, well-organized mobilizations have brought groups of Bolivian miners, urban workers, farmers, and especially indigenous peoples together in identification with and response to the rhetoric of indigenous self-recognition. These events culminated in the election of Evo Morales in 2005 as the country's first indigenous president. The contemporary resurgence of indigeneity has been perceived by many as either revolutionary or apocalyptic. My thesis examines why a country with an indigenous population of some 80%, has now decided to politically voice their indigeneity after years of silence. My paper begins with an analysis of the history of indigenous peoples in Latin America and shows that since colonization, Bolivia, like other countries in the region, has struggled with the question of how to "incorporate" indigeneity into the project of national identity formation. I argue that there is no one concept to identify clearly or unequivocally what being "indigenous" means. Indigeneity is therefore not something set; its meaning changes according to personal identification, the perceptions of others, and the social, cultural, political, and economic circumstances at hand. This conceptual problem makes it difficult to determine who is authentically indigenous, or what the demands of indigenous people really are. Within this complex scenario, Evo Morales has laid out a political strategy and agenda organized around the concepts of ethnicity and identity. To analyze Morales' platform and examine its relative success among indigenous Bolivians, I compare and contrast his work with that of another indigenous leader, Felipe Quispe. Quispe, who is a well-known figure across Bolivia, became involved with the indigenous cause in 1978, when he joined Indianist Movimiento Indio Tupak Katari. Quispe is not only an activist but also a prolific scholar who has written several works on issues related to indigenous oppression. Since beginning his career as an activist, Quispe has put forth a well-defined ideological project to form a separate indigenous nation and identity. However, the comparatively radical understanding of indigenous identity and the exclusiveness of his project (which only included self-identifying indigenous peoples and aimed to "indianize" non-Indians) limited his support among the general Bolivian electorate. In contrast, Morales' agenda as President of Bolivia has drawn on a diverse and pluri-cultural national identity in which "Indian element" can be incorporated and represented alongside whites, mestizos, blacks, and other historically marginalized groups. Morales' model breaks with previous understandings of Bolivian and indigenous identities as mutually exclusive and recognizes that these identities can be inclusive and in fact complementary. I argue that the project proposed and developed by Morales is compatible with the project of building a democratic society in Bolivia and consider the viability of that project in light of the many social, political, and economic challenges now being faced by his administration.
|
14 |
Actividad del sistema de neuronas espejo durante la percepción y acción de movimientos de dedosParedes Venero, Renato 13 March 2017 (has links)
Resumen:
La comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la percepción y acción de
movimientos puede contribuir a la formación de músicos y cirujanos. En ese marco, la presente
investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo durante
la observación y ejecución de movimientos de dedos. Para ello, se registró la actividad cerebral
de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 21 y 26 años con un equipo
BIOPAC durante tres condiciones experimentales: observación, ejecución y control. La tarea
consistió en observar o ejecutar el movimiento de tocar las puntas de los dedos con la punta del
dedo pulgar secuencialmente a una frecuencia de 2Hz. Por otra parte, la condición de control
consistió en observar una almohada en posición estática. Después de descartar artefactos, se
calculó la desincronización relacionada a eventos (DRE) en cada condición experimental y en
cuatro bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que la condición ejecución (Mdn =
-41.70) tuvo valores de DRE más pronunciados que la condición de control (Mdn = -8.6) (Z = -
3.58) (r=-.73). Asimismo, indicaron que no hubo diferencias entre la condición de observación
(Mdn = -30.95) y las condiciones de ejecución (Z = 2.04) (r=.42) y control (Z = -2.22) (r=-.45).
Los resultados aportan evidencia favorable pero no concluyente respecto al rol del sistema de
neuronas espejo en la vinculación de la percepción y acción de movimientos de dedos. Mejoras
metodológicas son necesarias para generalizar los hallazgos y evaluar sus potenciales
aplicaciones en la educación. / Abstract:
Understanding the neural mechanisms involved in perception and action of movements can
contribute to the training of musicians and surgeons. In this context, the present study was aimed
to determine the activity of the mirror neuron system during observation and execution of
sequential finger movements. To do this, the brain activity of six participants (three males and
three females) was recorded with a BIOPAC MP100 in three experimental conditions:
observation, execution and control. The experimental task was to observe or execute the
movement of touching the fingertips with the tip of the thumb sequentially at a frequency of 2
Hz. Similarly, the control condition was to observe a pillow in a static position. After discarding
artifacts, the event-related desynchronization (ERD) was computed in each of the three
experimental conditions and in four frequency bands. Wilcoxon tests showed that the execution
condition ERD values (Mdn = -41.70) were more pronounced than the control condition ones
(Mdn = -8.6) (Z = -3.58) (r=-.73). They also indicated that the observation condition did not have
different ERD values than the execution (Z = 2.04) (r=.42) and the control conditions (Z = -2.22)
(r=-.45). These results provide supportive but not conclusive evidence regarding the role of the
human mirror neuron system in linking perception and action of finger movements.
Methodological improvements are required to generalize these findings and assess their potential
applications in education. / Tesis
|
15 |
Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto.Estevez Valencia, Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época.
La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión.
En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
|
16 |
Movimiento populares, siglos XIX y XX. La Federación de Estudiantes de Chile y su vinculación con el movimiento obrero. Chile 1918-1923.Giner Mellado, María Francisca January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
17 |
Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animaciónPeris Medina, Rosa Gertrudis 09 December 2015 (has links)
[EN] There is great diversity in the depiction of movement in animation, not only in art, but also in the scientific and educational fields, and in all imaginable contexts and formats reached by this means of expression. Animation is part of our everyday life, so much so that it not surprises us, for instance, to see in television a 3D animation anticipating the jump that a swimmer is going to perform in a broadcasted competition, an animation that is radically distinct to the last feature film in theatres or the classic cartoons that still today are broadcasted on TV. Between all these different works we observe that the movement is transmitted with different degrees of intensity, from the most powerful to the most anodyne. However, if we analyse the dynamic and technical aspects, like the kind of represented actions, the trajectory, the animation technique, the frequency of frames per second, the degree of naturalism or even the context, we find that, in spite of the evident differences, it is not so simple to associate these aspects with a greater or lesser degree of expressiveness.
With the aim of dining the features that characterize the two extremes of expressive intensity of movement, and deepening in how they are presented in animation, we have labelled these phenomena "live-movement" and "neutral movement". In order to do so we have proceeded upon the concepts of "livedspace" and "mathematical space" from Otto Friedrich Bollnow, who describes the former as the space of physical and emotional human experience, and the latter as any objective way to explain such space. In short, the movement is expressed as lived when it evokes the sensation of experiencing it first-personally, or when the visual and emotional sensations that its experience raises are depicted. Neutral movement is opposed in expressiveness, its priority is maximal objectivity, expositive, explanatory, and devoid of any personal connotation. Moreover, neutral movement has another defining feature: homogenization in depiction.
By means of the analysis of figurative animation films in different techniques, as well as personal artistic practice, we have studied in detail the dynamic components of animation, which we have classified as: image change, timing, moving composition, distribution of kinetic intensity and presentation of the story (narrative); and we have observed the influence that those exert over the expressiveness of movement. These include the role of technique, the wide variety of ways in which the mechanics are depicted and the application of a particular animation style, among others.
Likewise, we have studied the relation between the degree of expressiveness of movement and the degree of naturalism, given the existence of elements that have in common lived-movement with the non-naturalist depiction, and the neutral movement with the animated movement that is closer to the real appearance.
The main conclusion of this research is that lived and neutral movement are determined neither by the way the dynamic components are employed, nor by the technique employed, nor by the degree of naturalism. These sorts of expression are defined by the sensations they evoke in the spectator. The richness that both expression types present shows that it is not possible to provide formulas to get lived or neutral movement; this would imply classifying the resources, techniques, and other elements as distinctive features of a specific degree of expressiveness. / [ES] Existe gran diversidad en la representación del movimiento en animación, no sólo en el arte, sino también en el campo científico, educativo y en todos los contextos y formatos imaginables a los que este medio de expresión ha llegado. La animación forma parte de nuestra vida cotidiana, tanto que no nos extraña, por ejemplo, ver en televisión una animación 3D en la esquina de la pantalla que anticipa el salto que va realizar un nadador en la competición retransmitida, animación radicalmente diferente al último largometraje familiar en cartelera o a las animaciones clásicas que aún hoy se siguen emitiendo en televisión. Entre todas estas obras observamos que el movimiento se transmite en diferentes grados de intensidad, que pueden ser desde los más potentes y audaces hasta los más anodinos. Sin embargo, si analizamos aspectos dinámicos y técnicos, como el tipo de acciones representadas, la trayectoria, la técnica de animación, la frecuencia de imágenes por segundo, el nivel de naturalismo o incluso el contexto, encontramos que, pese a las evidentes diferencias, no es tan sencillo asociar estos aspectos con un nivel mayor o menor de expresividad.
Con el objetivo de definir las cualidades que caracterizan los dos extremos de intensidad expresiva del movimiento y profundizar en cómo se presentan en la animación, hemos denominado estos fenómenos "movimiento vivenciado" y "movimiento neutro". Para ello hemos partido de los conceptos "espacio vivencial" y "espacio matemático" de Otto Friedrich Bollnow, quien describe el primero como el espacio de la experiencia física y emocional humana, y el segundo como toda manera objetiva de explicar el espacio. En síntesis, el movimiento se expresa como vivenciado cuando se evoca la sensación de vivir el movimiento en primera persona o cuando se trasmiten las sensaciones visuales y emocionales que suscita su experiencia. El movimiento neutro es opuesto en expresividad, su prioridad es la comunicación más objetiva posible, expositiva y explicativa, libre de connotaciones personales. Además, el movimiento neutro tiene otra característica definitoria: la homogenización de la representación.
Por medio del análisis de películas de animación figurativas de diversas técnicas, así como a través de la práctica artística personal, hemos estudiado pormenorizadamente los componentes dinámicos de la animación, que hemos clasificado como: cambio de imagen, valoración espacio-temporal (timing), composición móvil, distribución de la intensidad cinética y presentación de la historia (relato); y hemos observado la influencia de éstos sobre la expresividad del movimiento. Esto incluye el papel de la técnica, la amplia variedad en que se representa la mecánica y la aplicación de un estilo de animación específico, entre otros.
Así mismo, hemos estudiado la relación entre el nivel de expresividad del movimiento y el grado de naturalismo, dada la existencia de elementos que suelen tener en común la representación vivenciada con la no-naturalista, y el movimiento neutro con el movimiento que se acerca más a la apariencia real.
La conclusión fundamental de esta investigación es que el movimiento vivenciado y el neutro no quedan determinados por cómo se emplean los componentes dinámicos, ni por la técnica empleada, ni por el grado de naturalismo. Estos modos de expresión se definen por las sensaciones que evocan en el espectador. La riqueza que ambos tipos de expresión presentan demuestra que no es posible determinar fórmulas para obtener el movimiento vivenciado o el neutro; esto supondría encasillar los recursos, técnicas, y demás elementos como propios de un grado de expresividad concreto. / [CA] Existeix gran diversitat en la representació del moviment en animació, no solament en l'art, sinó també en el camp científic, educatiu i en tots els contextos i formats imaginables als quals aquest mitjà d'expressió ha arribat. L'animació forma part de la nostra vida quotidiana, tant que no ens estranya, per exemple, veure en televisió una animació 3D en la cantonada de la pantalla que anticipa el salt que va a realitzar un nadador en la competició retransmesa, animació radicalment diferent a l'últim llargmetratge familiar en cartellera o a les animacions clàssiques que encara avui se segueixen emetent en televisió. Entre totes aquestes obres observem que el moviment es transmet en diferents graus d'intensitat, que poden ser des dels més potents i audaços fins als més anodins. No obstant això, si analitzem aspectes dinàmics i tècnics, com el tipus d'accions representades, la trajectòria, la tècnica d'animació, la freqüència d'imatges per segon, el nivell de naturalisme o fins i tot el context, trobem que, malgrat les evidents diferències, no és tan senzill associar aquests aspectes amb un nivell major o menor d'expressivitat.
Amb l'objectiu de definir les qualitats que caracteritzen els dos extrems d'intensitat expressiva del moviment i aprofundir en cóm es presenten en l'animació, hem denominat aquests fenòmens "moviment vivenciat" i "moviment neutre". Per això hem partit dels conceptes "espai vivencial" i "espai matemàtic" d'Otto Friedrich Bollnow, qui descriu el primer com l'espai de l'experiència física i emocional humana, i el segon com tota manera objectiva d'explicar l'espai. En síntesi, el moviment s'expressa com vivenciat quan s'evoca la sensació de viure el moviment en primera persona o quan es transmeten les sensacions visuals i emocionals que suscita la seua experiència. El moviment neutre és oposat en expressivitat, la seua prioritat és la comunicació més objectiva possible, expositiva i explicativa, lliure de connotacions personals. A més, el moviment neutre té una altra característica definitòria: la homogeneïtzació de la representació.
Mitjançant l'anàlisi de pel·lícules d'animació figuratives de diverses tècniques, així com a través de la pràctica artística personal, hem estudiat detalladament els components dinàmics de l'animació, que hem classificat com: canvi d'imatge, valoració espai-temporal (timing), composició mòbil, distribució de la intensitat cinètica i presentació de la història (relat); i hem observat la influència d'aquests sobre l'expressivitat del moviment. Açò inclou el paper de la tècnica, l'àmplia varietat en que es representa la mecànica i l'aplicació d'un estil d'animació específic, entre altres.
Així mateix, hem estudiat la relació entre el nivell d'expressivitat del moviment i el grau de naturalisme, donada l'existència d'elements que solen tenir en comú la representació vivenciada amb la no-naturalista, i el moviment neutre amb el moviment que s'acosta més a l'aparença real.
La conclusió fonamental d'aquesta recerca és que el moviment vivenciat i el neutre no queden determinats per com s'empren els components dinàmics, ni per la tècnica empleada, ni pel grau de naturalisme. Aquestes maneres d'expressió es defineixen per les sensacions que evoquen en l'espectador. La riquesa que tots dos tipus d'expressió presenten demostra que no és possible determinar fórmules per a obtenir el moviment vivenciat o el neutre; açò suposaria encasellar els recursos, tècniques, i altres elements com a propis d'un grau d'expressivitat concret. / Peris Medina, RG. (2015). Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58610
|
18 |
Pobladores y Autogestión / Sistematización de la Entidad de Auto-Gestión Inmobiliaria Social del Movimiento de Pobladores en LuchaAndrade Ermter, Joaquín 11 1900 (has links)
Sociólogo / Esta tesis consiste en un trabajo de sistematización de la experiencia de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social creada y administrada por un movimiento de pobladores, analizado desde el concepto de Autogestión como forma organizativa autonómica y emancipadora. Se plantea desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa, siendo la organización participante activa en la producción de este conocimiento. Se utilizan técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad semi-estructuradas, un taller de construcción de memoria y fuentes secundarias consistentes en textos producidos por la organización), una muestra no probabilística intencionada y análisis de contenido de la información producida. Se realiza una contextualización histórica en torno a las políticas públicas de vivienda, el concepto de popular y el movimiento de pobladores. El análisis se centra en el tipo particular de gestión de la entidad, los procesos (auto)formativos, las formas en que se construye y expresa una autonomía y el concepto amplio de lucha como herramienta para superar obstáculos
|
19 |
Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente : dinámicas grupalesMora Camus, Camila January 2016 (has links)
Profesor especializado en danza / La investigación que tiene lugar en las siguientes páginas tiene por objetivo contribuir al análisis y práctica de la expresión corporal con adolescentes. Este estudio nace a partir de la necesidad detectada, en el periodo en que comencé a realizar ayudantía en Técnica Contemporánea a estudiantes de danza de primer año de la Universidad de Chile, de contar con un material pedagógico que indague con mayor profundidad en los procesos psicológicos de los jóvenes vinculados al movimiento y su expresión a través del cuerpo.
Con miras a generar una visión más clara del contexto adolescente y sus procesos de integración y aprendizaje, en los próximos capítulos se abordarán las características generales de la adolescencia; aspectos cognitivos, afectivos, sociales y desarrollo psicomotor, poniendo el foco en su esquema e imagen corporal y autoestima. En una segunda etapa, se exponen algunas metodologías de técnica grupal utilizadas por teóricos que no solo se especializan en danza sino también abarcan áreas como la pedagogía o la sociología, con énfasis en la identidad, confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
Todo esto idealmente creará un marco referencial de ayuda para docentes que requieren desarrollar y comprender el trabajo de la expresión corporal con adolescentes en su amplio campo, poniendo como punto primordial la vital necesidad que cobra el desarrollo integral de los jóvenes en el descubrimiento y aceptación del propio cuerpo y sus capacidades gracias al trabajo y el apoyo del grupo.
|
20 |
Expresión de los marcadores de remodelación tisular trap y MMP-14 durante el movimiento dentario en ratasRey Droghetti, María Paulina January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La movilización dentaria ortodóncica involucra una serie de cambios
en los tejidos que rodean la pieza dentaria. Para que esto ocurra es
necesario que exista una activa remodelación de los tejidos de soporte
periodontal. En el presente estudio hemos analizado la expresión del
marcador de osteoclastos TRAP y de la proteasa MMP-14 durante la
movilización dentaria ortodóncica en ratas. La producción de TRAP fue
identificada principalmente en osteoclastos ubicados en la zona de
compresión del ligamento periodontal en el día 3, luego de la aplicación de
la fuerza ortodóncica. La producción de MMP-14 fue observada en
fibroblastos de la zona de compresión del ligamento periodontal y
osteoclastos ubicados en esta misma región.
|
Page generated in 0.0701 seconds