• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 65
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 45
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Coréutica y eukinética

Ávalos Cortés, Marjorie Angiolina January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / La presente investigación realiza un traslado de algunos conceptos de dos teorías que proviene de la danza a la dirección teatral. Se trata de la Coreútica, que abarca la noción de espacio desde una mirada bajo la perspectiva de la física, proporcionando datos concretos por dónde se mueve un cuerpo en la escena. Mientras que la otra, se trata de la Eukinética, que considera las dinámicas del movimiento a través de los factores de tiempo, espacio y energía, y nos indica cómo se mueve un cuerpo en un espacio determinado. Entendiendo que la dirección teatral maneja ciertos campos que en su totalidad articulan un espectáculo: espacialidad, temporalidad, musicalidad, ritmo, dirección actoral, vestuario, iluminación, mencionando los más relevantes, se propone para esta investigación determinar qué elementos de la Coreútica son factibles de aplicar o trasladar a la dirección, centrada en el campo de la espacialidad. Mientras que desde la Eukinética, se plantea hacer esta misma aplicación pero en la dirección de actores. Entonces, los objetivos de este estudio es saber en qué campos son aplicables estas teorías, y cómo facilitan el trabajo de un director de escena. La metodología de trabajo plantea abordar las materias a investigar desde dos ámbitos. Uno teórico articulando las bases fundamentales de ambas teorías, y otro práctico, desde la aplicación de las herramientas planteadas durante el proceso de la puesta en escena.
32

Calidad de vida de pacientes con disfagia como consecuencia de trastornos del movimiento de origen neurológico

Jofré Atala, Claudia, Luchsinger Escalona, Boris, Vásquez Cáceres, Tamara, Yalul Ñancuan, Catalina January 2015 (has links)
Los Trastornos del Movimiento (TM) son enfermedades que se caracterizan por presentar alteración en la ejecución de los movimientos, cuya causa se debe a un daño en el Sistema Nervioso Central (SNC). La Enfermedad de Parkinson (EP), Enfermedad de Huntington (EH), Esclerosis Múltiple (EM), y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) corresponden a TM y todas ellas tienen como característica en común la presencia de disfagia. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la calidad de vida de pacientes con TM que presenten disfagia, según el grado de severidad de ésta, para ello se llevó a cabo una Evaluación Clínica de la Deglución, y se les solicitó que respondieran el cuestionario SWAL-QoL. Fueron evaluados un total de 12 usuarios todos pertenecientes al Centro de Trastornos del Movimiento (CETRAM), de los cuales 5 fueron excluidos por no cumplir con el puntaje mínimo requerido en la prueba Minimental Parkinson (MMPK). Se hizo un análisis descriptivo de los datos. Los resultados muestran que no existe una relación entre la severidad de la disfagia y la Calidad de Vida en los usuarios evaluados. Esto hace necesario continuar futuras investigaciones que logren describir la Calidad de Vida en usuarios con TM que presenten disfagia. / Movement Disorders (MD) are diseases characterized by alterations in the execution of movements that are caused by damage to the Central Nervous System (CNS). It is worth mentioning that Parkinson's disease (PD), Huntington's disease (HD), Multiple Sclerosis (MS), and Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) correspond to MD, and in all of them dysphagia is present. The aim of this study is to categorize the quality of life of patients with MD dysphagia according to the degree of severity of this alteration in them. For this purpose, a protocole “Evaluación Clínica de la Deglución” was carried out, and all the patients were asked to reply to a SWAL-QoL questionnaire. 12 users were evaluated, all of them belonging to “Centro de Transtornos del Movimiento (CETRAM)”, 5 of them were excluded because they din’t reach the minimum score required by the Minimental Parkinson Test (MMPK). A data descriptive analysis was made. The results show there is no relation between dysphagia severity and Quality of Life for the evaluated users. This makes necessary further investigation to describe the Quality of Life for users with MD suffering dysphagia.
33

Biofeedback postural: dispositivo para el aprendizaje del movimiento corporal en el músico violinista

Sepúlveda, Magdalena January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto de carácter experimental, observa, analiza y aspira a dar solución al aprendizaje postural de la extremidad superior en actividades repetitivas y de exposición prolongada, que como consecuencia generan trastornos músculo esqueléticos. El problema se centra en que la información recibida por el músico Violinista para el aprendizaje postural, se basa principalmente en la imitación, intuición y feedback sensoriales, pudiendo conducir a lesiones. Mediante la experimentación y prototipado tecnológico se buscó medir el movimiento de flexo - extensión, para indicar al músico los movimientos riesgosos y generar un dispositivo que no interrumpa la ejecución del instrumento. En el transcurso de esta etapa se identifica la tecnología Arduino como la más indicada para Diseñar una solución. Se propone como solución generar un biofeedback, para entregar en tiempo real un estímulo que indique aquellos movimientos que se quieren evitar y aquellos que se quiere reforzar, planteándose como un elemento complementario a la metodología de aprendizaje en clases y el entrenamiento personal, para el autoaprendizaje.
34

Propuesta del mecanismo de formación de SnO2 en una celda de combustible de óxido sólido con ánodo de estaño fundido y determinación de sus parámetros cinéticos

Sepúlveda Caro, Roberto Esteban January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El incremento en la demanda energética mundial para los años venideros y el problema del cambio climático motivan la búsqueda de formas de generación de energía eléctrica más limpias y eficientes que las actuales. En este escenario surgen las celdas de combustible, dispositivos electroquímicos que permiten convertir directamente la energía química de combustibles tales como H2, metano, etc., en energía eléctrica. Entre los tipos de celdas de combustible desarrollados destacan las de óxido sólido (SOFCs, por sus siglas en inglés), debido a las altas densidades de potencia que pueden alcanzar (400 - 500 mW cmˉ², operando con H2) y a la posibilidad de usar carbón como combustible. Dado que los electrodos convencionales de una SOFC se desactivan al usar carbón, se propone reemplazar el ánodo tradicional de Ni-YSZ (electrodo cerámico de níquel mezclado con circona estabilizada con itria) por uno de estaño fundido, el cual permitiría la oxidación directa del carbón por reducción del óxido generado en la interfase ánodo|electrolito (Sn(l)-SOFC). A pesar de ser una alternativa prometedora, se ha detectado que la formación de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito es más rápida que la reducción de este con carbón, lo cual afecta negativamente el desempeño de la celda al aumentar las resistencias internas con el tiempo. Dado esto, en el presente trabajo de memoria se desarrolló un modelo cinético que permite determinar el tiempo que tarda en formarse una monocapa de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito, con el fin de estimar el tiempo de estabilidad de la celda. Del análisis de las constantes de equilibrio calculadas para estas reacciones, se desprende que la formación de Sn2O3 es despreciable con respecto al resto de las especies, por lo que la rama de reacciones asociadas a esa especie se omitió. Las constantes cinéticas de las otras reacciones se determinaron mediante el ajuste de una curva densidad de corriente vs. sobrepotencial proveniente de un ajuste previo de datos experimentales obtenidos por voltametría a un modelo cinético electroquímico. En un primer ajuste, se obtuvo un coeficiente de determinación R² = 0,7514, suponiendo que las concentraciones de todas las especies en la superficie del electrolito se mantienen constantes. Al desechar este supuesto, se obtuvo R² = 0,9995. Al usar los datos experimentales ajustados con un modelo simplificado, se obtuvo un ajuste con R² = 0,9994 que permitió determinar que la monocapa se forma en aproximadamente 160 s, operando al potencial que genera la mayor densidad de potencia (0,42 V). Sin embargo, la determinación de la resistencia de esta capa (2,789 e-9 Ω) indica que no es suficiente para afectar significativamente el desempeño de la celda, por lo cual se propone para trabajos futuros el planteamiento de un modelo multicapa que permita determinar la estabilidad real de esta.
35

Semántica del movimiento de protesta anarquista chileno en el periodo 1990-2011

Collinao Ponce, Daniel Enrique 20 January 2014 (has links)
La presente investigación en modalidad de estudio aborda la semántica del movimiento de protesta anarquista chileno contemporáneo (1990-2011). Se pretende establecer desde la perspectiva de los sistemas sociales, los elementos descriptivos que determinan las operaciones de este movimiento de protesta. Por ejemplo, la memoria histórica e identidad, así como los nuevos contenidos y las actuales formas de operar. La observación de estos dos momentos del anarquismo chileno permitirá caracterizar la relación dinámica del movimiento anarquista, entre la permanencia y la actualización de sus auto-descripciones. Para ello, se ha requerido la observación de segundo orden. Esta herramienta del constructivismo sistémico hace posible que se visibilicen las referencias internas del movimiento anarquista chileno, y las referencias externas. Con esos dos conjuntos de registro, se practicará el "cálculo de las formas" tomado por la teoría de Luhmann, del matemático Spencer-Brown, y aplicado en este estudio según un modelo de trabajo usado por Dirk Baecker, de lo cual se espera que resulte la "unidad de la forma o la identidad" del movimiento anarquista chileno. Según lo dicho hasta acá, se persigue captar comprehensivamente cuáles son los conjuntos de auto-descripciones del anarquismo chileno contemporáneo (1990-2011), que formando núcleos semánticos, estructuran las operaciones de este movimiento. El trabajo pretende no solo producir o crear conocimiento, sino que busca aportar material para que "observados y observadores", puedan reorientar sus referencias y auto-referencias, y con ello, su operar factual. Es decir, controlar su cambios evolutivos y sus relaciones con el entorno a partir de una nueva posibilidad de apertura cognitiva
36

Comparación de la efectividad temporal en la técnica de estiramiento estático pasivo aplicada en la musculatura isquiotibial acortada de futbolistas sub 16 y sub 17.

Arriagada Masse, Fernando Arturo, Mendoza Rosende, Francisco Javier January 2005 (has links)
No description available.
37

Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre

Santa María Kraemer, María José 15 January 2012 (has links)
Sociólogo / El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
38

La introducción (separata de escritura académica)

Villanueva Jordán, Iván 10 November 2021 (has links)
El problema de investigación es el resultado de un ejercicio intelectual mediante el que nos posicionamos frente a un fenómeno de investigación para identificar vacíos en el conocimiento o proponer nuevas miradas para comprender dicho fenómeno. En ese sentido, «problematizar» implica la intención de ver, desde una posición alternativa, un fenómeno de investigación para así superar lo que no se conoce, el conocimiento convencional o el sentido común (Savin-Baden & Major, 2013). A partir de este ejercicio intelectual es que se pueden comenzar a proponer preguntas de investigación.
39

Potenciales y potencias

Vandaële, Pierre Rene Gregory Cornille January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático / Cada semi-grupo tiene asociado un generador infinitesimal. Hille y Yosida descubrieron de manera independiente, alrededor de 1948, una condición necesaria y suficiente para saber cuándo un operador es el generador infinitesimal de un semi-grupo (de clase C0). Por otro lado, cada semi-grupo tiene asociado un potencial, concepto dual al de generador infinitesimal. Hunt, Meyer y Lion, entre otros, encontraron condiciones para saber cuándo un operador es el potencial de un semi-grupo. El problema propuesto para esta tesis es el siguiente : dado el núcleo de Green del movimiento browniano en un dominio, ¿ qué potencias de este núcleo y sobre qué clase de dominios generan un potencial de semi-grupo ? La idea central para resolver este problema es la aproximación del núcleo por procesos discretos, usar resultados conocidos para matrices y extender estos resultados al caso continuo. Para que funcione la aproximación, es necesario restringir la clase de conjuntos considerados, tratando de quedar lo más general posible. En esta tesis damos respuesta para el caso de los abiertos acotados regulares. Los conjuntos regulares son, simplificando, los conjuntos adecuados de la teoría del potencial. Si se debe resumir la memoria en una palabra seria «aproximación», se trata de reducir el problema a un caso conocido y se busca como extenderlo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el CMM Center for Mathematical Modeling
40

LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO

Martínez Santa, María Trinidad 15 April 2016 (has links)
[EN] L'IDENTITAT DEL TEMPS AL MOVIMENT CINEMATOGRÀFIC El cinema és la suma d'una successió temporal d'axiomes que escruten el fet estètic; no obstant això, aquests axiomes per assegurar la seva veritable existencia, primer han de ser percebuts a través de l'experiència suportant tot tipus de proves a què sotmetem la seva entelèquia, bé des del punt de vista teòric o mitjançant l'experimentació; i segon, i per tan, poder ordenar i classificar-se d'una manera lògica dins i fora de les estructures a les que pertanyen per poder ser entenses millor. El propòsit d'aquest treball és revisar algunes obres del panorama cinematogràfic actual per concretar les postures dels moviments de camps en la planificació del film; ens enfrontarem a les diverses possibilitats d'interpretar un film, per després d'emmarcar-ho sociològica i psicològicament poder comprendre-ho i explicar-ho millor. Així doncs, analitzarem els fenòmens físics i psicològics per concretar la procedència i l'estructura de les construccions cinematogràfiques, i tot seguit intentarem reconèixer la intenció dels directors a l'hora d'elaborar ambients ficticis. L'Anàlisi de la descongestió i la deconstrucció de moments clau en el recorregut, pausa o declivi de la càmera per seccionar la semiòtica del seu emplaçament. METODOLOGIA La metodologia serà en tot moment pràctica. No obstant, serà necessari abordar una sèrie de continguts teòrics relatius al procés de comunicació i als rudiments teòrics i tècnics dels diferents mitjans de comunicació i els seus llenguatges respectius. Per als continguts teòrics s'utilitzarà, la major part de les vegades, el mètode maièutic: mitjançant preguntes dirigides (aprenentatge significatiu). Les anàlisis pràctics del material audiovisual aniran component el carcassa teòrica de cada capítol i la metodologia a utilitzar será la de projecte. El mètode empíric permetrà l'obtenció i elaboració de dades i el coneixement de fets fonamentals que caracteritzen els fenòmens. OBJECTIUS A- Relacionar observacions de fets estètics, buscar les estructures que els provoquen, i explicar les maneres d'emfatitzar aquests fenòmens en els dispositius fílmics; i d'aquesta manera satisfer la necessitat de l'ésser humà de comprendre el funcionament i l'estructura dels projectes cinematogràfics, a través del coneixement científic. B- Comprendre els principis que fonamenten el conjunt de l'activitat perceptiva i comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualització i l'anàlisi crítica adequat del desenvolupament històric de les representacions en la cultura audiovisual. D- Identificar i valorar les noves dimensions comunicatives de la revolució digital en la societat contemporània. RESULTATS La idea central d'aquesta anàlisi tecno ètic prova que sota la superfície del pensament i de la conducta humana en les seves representacions, tant els subjectes individuals com la dels grups o les cultures hi ha formes de comportament perceptibles que es poden desmuntar per esbrinar qui és el organitzador del nostre inconscient col¿lectiu per poder reclamar el JO. Per això, hem de considerar que les tecno estructures s'han d'utilitzar com a marcs d'investigació per utilitzar aquesta experiència i desenvolupar teories i elaborar informes que permetin reforçar i complementar les nostres idees. En el cas que ens ocupa, concretament el cinema ha quedat demostrat que l'exercici de la cinematografia ha evolucionat de manera paral¿lela als seus avanços tecnològics, desenvolupant un model semiòtic que ens ajuda a comprendre l'amplitud de les pel¿lícules en tota la seva extensió. S'ha complert el nostre objectiu que no ha estat altre que intentar definir el camí que des del text audiovisual procuri a la nostra naturalesa una transparència en la veritat per estimular les dimensions dels nostres sentits. Que l'ésser i el poder ser es quedin perfectament definits amb la voluntat dels nostr / [ES] LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO El cine es la suma de una sucesión temporal de axiomas que escrutan el hecho estético; no obstante, estos axiomas para asegurar su verdadera existencia han primero de ser percibidos a través de la experiencia soportando todo tipo de pruebas a las que sometemos su entelequia, bien desde el punto de vista teórico o mediante la experimentación; y segundo, y por consiguiente, poder ordenarse y clasificarse de un modo lógico dentro y fuera de las estructuras a las que pertenecen para poder entenderse mejor. El propósito de este trabajo es revisar algunas obras del panorama cinematográfico actual para concretar las posturas de los movimientos de campos en la planificación del film; nos enfrentaremos a las diversas posibilidades de interpretar un film, para después de enmarcarlo sociológica y psicológicamente poder comprenderlo y explicarlo mejor. Así pues, analizaremos los fenómenos físicos y psicológicos para concretar la procedencia y la estructura de las construcciones cinematográficas, y seguidamente intentaremos reconocer la intención de los directores a la hora de elaborar ambientes ficticios. Análisis de la descongestión y la deconstrucción de momentos clave en el recorrido, pausa o declive de la cámara para seccionar la semiótica de su emplazamiento. METODOLOGÍA La metodología será en todo momento práctica. No obstante, será necesario abordar una serie de contenidos teóricos relativos al proceso de comunicación y a rudimentos teóricos y técnicos de distintos medios de comunicación y sus lenguajes respectivos. Para los contenidos teóricos se utilizará, las más de las veces, el método mayéutico: mediante preguntas dirigidas (aprendizaje significativo). Los análisis prácticos del material audiovisual irán componiendo el armazón teórico de cada capítulo y la metodología a utilizar la de proyecto. El método empírico permitirá la obtención y elaboración de datos y el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. OBJETIVOS A- Relacionar observaciones de hechos estéticos, buscar las estructuras que los provocan, y explicar las maneras de enfatizar estos fenómenos en los dispositivos fílmicos; y de este modo satisfacer la necesidad del ser humano de comprender el funcionamiento y la estructura de los proyectos cinematográficos, a través del conocimiento científico. B- Comprender los principios que fundamentan el conjunto de la actividad perceptiva y comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualización y el análisis crítico adecuado del desarrollo histórico de las representaciones en la cultura audiovisual. D- Identificar y valorar las nuevas dimensiones comunicativas de la revolución digital en la sociedad contemporánea. RESULTADOS La idea central de este análisis tecno ético prueba que bajo la superficie del pensamiento y de la conducta humana en sus representaciones, tanto la de sujetos individuales como la de grupos o culturas existen formas de comportamiento perceptibles que se pueden desmontar para averiguar quién es el organizador de nuestro inconsciente colectivo para poder reclamar el YO. Por ello, debemos considerar que las tecno estructuras se deben utilizar como marcos de investigación para utilizar esta experiencia y desarrollar teorías y elaborar informes que permitan reforzar y complementar nuestras ideas. En el caso que nos ocupa, concretamente el cine, ha quedado demostrado que el ejercicio de la cinematografía ha evolucionado de manera paralela a sus avances tecnológicos, desarrollándose un modelo semiótico que nos ayuda a comprender la amplitud de las películas en toda su extensión. Se ha cumplido nuestro objetivo que no ha sido otro que intentar definir el camino que desde el texto audiovisual procure a nuestra naturaleza transparencia en la verdad al estimular las dimensiones de los sentidos. Que el ser y el poder ser se queden perfectamente d / [CA] IDENTITY OF TIME IN THE FILM MOVEMENT The film is the sum of a temporal succession of axioms that scrutinize the aesthetic fact; however, these axioms to ensure their very existence have first to be perceived through the experience enduring all kinds of tests to submit pipe dreams, either from a theoretical point of view or through experimentation; and second, and therefore, to be able to be sorted and classified logically into and out of the structures they belong to for their best understanding. The purpose of this paper is to review some of the current movie scene works to finalize the positions of the movements of fields in planning the film; we will face the various possibilities of interpreting a film, so after framing it sociologically and psychologically we could understand and explain it better. So, we analyze the physical and psychological phenomena to realize the origin and structure of the film constructions, and then we will try to recognize the intention of the directors when preparing fictitious environments. Decongestion analysis and deconstruction of key moments in the tour, pause or decline of camera movements to demarcate the semiotics of its location. METHODOLOGY The methodology will be mainly practice. However, it will be necessary to address a number of theoretical content related to the communication process and the theoretical and technical of the different media and their respective languages rudiments. For the theoretical contents we will use the maieutic method: using leading questions (meaningful learning). Practical analysis of audiovisual material will compose the theoretical framework of each chapter and the methodology to use along the project. The empirical method will allow the collection and processing of data and will help us with the knowledge of basic facts that characterize phenomena. GOALS A- Connect observations from the aesthetic facts, find the structures that cause them, and explain ways to emphasize these phenomena in film devices; and thus will satisfy the human need to understand the functioning and structure of film projects, through scientific knowledge. B- Understand the principles underlying the whole visual perceptive and communicative activity. C- Train conceptualization and proper critical analysis of the historical development of performances in audiovisual culture. D Identify and evaluate the new communication dimensions of the digital revolution in contemporary society. RESULTS The central idea of this techno ethical analysis proves that under the surface of human thought and behavior, in their performances, both individual subjects as groups or cultures, perceptible forms of behavior are and can be dismantled to find out who is the organizer of our collective unconscious to be able to claim the ME. Therefore, we must consider that the techno structures should be used as research frameworks to use this experience, and so far develop theories, and built reports to strengthen and complement our ideas. In the present case, specifically with the film, has been shown that exercise of filmmaking has evolved in parallel fashion to its technological advances, developing a semiotic model that has helped us to understand the extent of the film totally. Our objective, that was no other that trying to define the path from the audiovisual text to seek the transparency in our truth nature to stimulate the dimensions of our senses, has fulfilled. That being and the desire of being keep clearly defined with the will of our ethical and aesthetic principles. / Martínez Santa, MT. (2016). LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62584

Page generated in 0.09 seconds