• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 65
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 45
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Diseño de un sistema de prótesis de muñeca de tres grados de libertad con actuadores de soft robotics

Chero Arana, Brian Alberto 04 September 2020 (has links)
Siendo nuestras manos la mejor forma que se tiene para interactuar con el mundo que nos rodea, la pérdida de una de ellas o incluso ambas, puede resultar bastante limitante para una persona en sus actividades del día a día. Actualmente existen varios modelos de prótesis de mano comerciales con una gran cantidad de funciones, pero acompañadas de un fuerte precio, algo que algunos usuarios no estarán en condiciones de pagar. Por otro lado, existe un nuevo campo en la robótica conocido como soft robotics, el cual abarca todo lo referente al uso de materiales suaves y deformables en conjunto con componentes electrónicos para lograr morfologías no convencionales y ha ido ganando importancia en los últimos años. Aplicando estos elementos, se propone diseñar un sistema para prótesis de muñeca de 3 grados de libertad y de menor costo que el de las prótesis comerciales actuales. Habiendo previamente identificado los movimientos de una muñeca a emular y mediante una búsqueda del estado del arte referente a prótesis de antebrazo, se recopilaron algunos mecanismos que podrían permitir el giro buscado en la muñeca, así como formas de controlar los movimientos de la prótesis, principalmente con señales mioeléctricas. Teniendo en cuenta esta información, se desarrollaron tres conceptos de solución integrando elementos de soft robotics para generar movimientos en la muñeca y controlados mediante señales generadas por el cuerpo (mioeléctricas y electroencefalográficas). Producto de esta investigación se obtuvo el modelo óptimo de solución para el objetivo planteado y se determinó la importancia de la fuente de energía neumática para el desempeño final del sistema.
102

La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975

López García, Basilisa 23 February 2005 (has links)
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España. / The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.
103

The limits of articulation of the anti-minning movements in Peru / Los límites de la articulación de los movimientos antimineros en el Perú

Ruiz, Gabriela, Vela Cáceres, Estelí, Mercado Cordova, Lucía, Cruz Sarmiento, Marylia, Sosa Villagarcia, Paolo, Pérez Pinillos, Jeniffer 25 September 2017 (has links)
The present article discusses the enviromental conflicts related to the mining during the recent past years, with the purpose of identify the limits and the difficulties that have been present in the articulation of a national anti-mining social movement in Peru. The questioning about the reach of the anti-mining movement arises from the constants outbreaks of conflicts that are determinate by local dynamics. The confrontation between the mining company and peasant´s communities has been occurring in different areas of the country, and that is why the analysis focuses in the cases of the ‘Aymarazo’ in Puno, Conga in Cajamarca, and the contrast of informal mining in Madre de Dios. The analysis of the cognitive frameworks, the structure of organization, the window of opportunities, allow this work to recognize the character of the anti-mining mobilizations that occurs in every conflict. / El presente artículo aborda los conflictos socioambientales relacionados con la minería sucedidos en los últimos años, con el propósito de identificar los límites y las  dificultades  presentados  en  la  articulación del movimiento antiminero nacional en el Perú. El cuestionamiento sobre el alcance del movimiento antiminero surge a partir de los constantes estallidos de conflictos determinados por la dinámica local. La confrontación entre la empresa minera y las comunidades rurales se ha dado en diferentes áreas territoriales del país, por lo que se analiza los casos del Aymarazo en Puno, Conga en Cajamarca y el contraste de la minería informal en Madre de Dios. El análisis de los marcos cognitivos, la estructura de la organización, las ventanas de oportunidades permite dar  cuenta  del  cáracter  de las movilizaciones antimineras realizadas durante cada conflicto.
104

Las infovisualizaciones animadas y su influencia dentro de la transposición didáctica audiovisual

Vintimilla Ugalde, Óscar Gustavo 05 September 2022 (has links)
[ES] El objetivo de esta investigación es definir a una infovisualización animada y establecer una metodología de análisis para determinar la incidencia de cada uno de sus componentes dentro de una pieza audiovisual. Para ello, se integra un enfoque desde las dos vertientes de las cuales proviene el término: el grafismo informativo y el grafismo animado; lo que ofrece una perspectiva global del fenómeno. A partir de ahí, se establecen las bases conceptuales necesarias para extrapolar las propiedades comunes de lo informativo, del diseño y del audiovisual, e interpretarlos como un nuevo lenguaje que propone un mensaje concreto, claro, atractivo y efectivo para alcanzar una transposición didáctica entre el productor de contenido y su audiencia. Posteriormente se presenta un estudio de casos para comprobar la factibilidad de uso de la metodología, convirtiéndose en una propuesta para el desarrollo de la alfabetización visual aplicada al grafismo informativo en movimiento, área de continuo crecimiento y relevancia dentro de la comunicación. Al final, se despliegan nuevas líneas de investigación que permitan complementar el estudio y contribuyan a consolidar la pertinencia de este lenguaje. / [CA] Aquesta investigació pretén definir el concepte d'infovisualització animada i establir una metodologia d'anàlisi per a determinar la incidència de cadascun dels seus components dins d'una peça audiovisual. Adequarem un enfocament basat en els dos vessants de les quals prové el terme: el grafisme informatiu i el grafisme animat; el que ofereix una perspectiva global del fenomen. A partir d'ací, s'estableixen les bases conceptuals necessàries per a extrapolar les propietats comuns de l'informatiu, del disseny i de l'audiovisual, i interpretar-los com un nou llenguatge que proposa un missatge concret, clar, atractiu i efectiu per a aconseguir una transposició didàctica entre el productor de contingut i la seua audiència. Posteriorment es presenta un estudi de casos per a comprovar la factibilitat d'ús de la metodologia, convertint-se en una proposta per al desenvolupament de l'alfabetització visual aplicada al grafisme informatiu en moviment, àrea de continu creixement i rellevància dins de la comunicació. Al final, es despleguen noves línies d'investigació que permeten complementar l'estudi i contribuïsquen a consolidar la pertinència d'aquest llenguatge. / [EN] This research seeks to define the concept of animated info-visualization and establish an analysis methodology to determine the incidence of each of its components within an audiovisual piece. An approach based on the two aspects from which the terms informative graphics and animated graphics come was applied. This approach offers a global perspective of the phenomenon. From there on, the necessary conceptual bases were established to extrapolate the common properties of the information content, its design and audiovisual, to interpret them as a new language. Then a concrete, clear, attractive and effective message was proposed to achieve a didactic transposition between the content producer and their audience. Subsequently, a case study was presented to verify the feasibility of using this methodology, which became a proposal for the development of visual literacy applied to informative graphics in motion. This is an area of continuous growth and relevance within communication. In the end, new lines of research are deployed to complement the study and help consolidate the relevance of this language. / Vintimilla Ugalde, ÓG. (2022). Las infovisualizaciones animadas y su influencia dentro de la transposición didáctica audiovisual [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186190
105

¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX

Giner Mellado, María Francisca January 2011 (has links)
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
106

Diseño de un dispositivo para supresión de temblores de flexión - extensión en la mano

Callupe Luna, Jhedmar Jhonatan 11 September 2019 (has links)
El temblor corporal es uno de los síntomas más comunes en enfermedades neurológicas, siendo el temblor de manos y brazos los que más se presentan en la mayoría de casos. Este tipo de síntomas generalmente no producen dolor al paciente, sin embargo, debido a que por naturaleza los miembros más usados por una persona son las manos, pueden impedir al paciente de realizar sus actividades cotidianas con normalidad. Las enfermedades más comunes que causan los temblores de mano son el temblor esencial y el Parkinson. Así mismo, el tipo de movimiento más común en ser afectado es la flexión y extensión de la mano. Por otro lado, diversas investigaciones se han desarrollado a lo largo de los años con el objetivo de mitigar este tipo de síntomas, tales como el tratamiento mediante fármacos, cirugías cerebrales o el uso de órtesis mecánicas. Sin embargo, estos no han resultado ser muy amigables debido a los efectos secundarios presentados o a las incomodidades generadas al paciente. Así, la presente tesis desarrolla el diseño de un dispositivo no invasivo para la supresión de temblores en flexión y extensión de la mano, el cual sea portable, ligero y de bajo costo. Así mismo, con el fin de evitar alguna incomodidad al usuario, el dispositivo se desarrolló con elementos flexibles. En el presente documento, se presenta el diseño mecánico del dispositivo amortiguador encargado de mitigar los temblores. Además, se diseña el sistema de control, el cual contiene todos los componentes necesarios para el control automático del amortiguador flexible. Así mismo, con el objetivo de demostrar su efectividad, se realiza el modelamiento de los temblores de mano y el amortiguador, llegando a amortiguamientos de más del 70% de la amplitud inicial. Finalmente, el costo de fabricación resulta ser menor a S/. 1,500 soles, lo cual brinda expectativas de que el producto pueda ser mejorado y llevado a la comercialización.
107

Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor

Tinoco Cavalheiro, José Pedro 07 November 2012 (has links)
A lo largo de las páginas que componen el primer capítulo se ha pretendido elaborar un trabajo acerca de lo que asumimos como la raíz constitutiva del acto de animar: el dibujo. No ha sido, sin embargo, nuestra intención tomar el dibujo como entidad estable a partir de la cual otro lenguaje se formaría: el propio dibujo ha sido objetivo crítico de las problematizaciones que componen todo el capítulo. En verdad, la problematización del estatuto del dibujo nos ha llevado hasta otros puntos aparentemente lejanos, sin embargo creemos haber añadido un importante aporte en la construcción de la morfología del trazo y en la constitución del cuerpo de la página que , defendemos, son la base que estructura lo que vendría a ser referido como el acto de animar. Tal actitud crítica o cuestionadora nos ha llevado, en primer lugar, a un cierto enfrentamiento entre dos formas opuestas de entender el dibujo en el paso del siglo XIX al siglo XX: por un lado, la posición que representaba, a la época, la visión dominante de la función y rasgos del dibujo -la que pautaba gran parte de la enseñanza y que priilegiaba una estabilidad-, ya sea en la forma de entender y concebir el dibujo, o también en la propia manera de ponerlo en práctica; por otro lado, el surgimiento de un conjunto de actitudes de ruptura, cuyos efectos conducirían a una lenta, pero significativa emancipación ante el estatuto auxiliar y secundario que, en términos generales, definía el dibujo hasta entonces: por un lado, la posición de la académia; por otro, aquella que vendría a ser la actitud impresionista y modernista ante el dibujo. A lo largo de este análisis comparativo entre una tradición académica y el lenguaje impresionista, comprendemos que el dibujo académico, en el siglo XIX, se pautaba por un sello clasicista e intemporal; era esencialmente representativo, y el modelo de representaciones era fundamentalmente ideal; contenía una exigencia de conformidad ante el dibujo, profundizando la importancia de la ana / Tinoco Cavalheiro, JP. (2012). Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17742
108

Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares

Serra Soriano, Marta 10 March 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Previous results obtained in the research group where this thesis has been performed shown that the MNSV uses the cellular secretory pathway, through its membrane protein DGBp2 (p7B) to reach the cell periphery. Knowledge about signals/motifs of membrane proteins that facilitate or permit such transport was then rather scarce. In this work we determined the residues involved in the transport of a viral transmembrane protein through the early secretory pathway (DGBp2, MNSV p7B). The residues involved are located in both the Nt (cytosolic) and Ct region (luminal) being one of the first examples in plants of a luminal ER export signal. With this information we have proposed a model in which after insertion and correct folding of the protein in the ER membrane, the luminal Ct of p7B interacts through the K49 residue with a transmembrane adapter associated with the actin cytoskeleton for movement and concentration in the RE-cortical. Nt cytoplasmic seems to be necessary to associate with the COPII vesicle components. Moreover, we have deepened in the study of the interactome of the carmovirus MPs and we have identified through a two-hybrid assay (Y2H), three cellular proteins capable of interacting with three DGBp1 from three different carmovirus (MNSV, TCV and CarMV). These cellular factors are the 60S ribosomal protein P3 (RPP3A), the g subunit of the translation initiation factor 3 (eIF3g) and the transcription factor WRKY36. These interactions were confirmed by BiFC. Furthermore, mutagenesis assays showed that binding domain of these DGBp1 is a FNF conserved domain at the very Ct end. The fact that these three proteins interact with the same host factors suggest a possible mechanism common to most if not all carmoviruses. The unstructured Nt region of MNSV CP, as for other RNA viruses, generally is responsible for viral RNA binding so it is usually called R domain. By using substitution and deletion mutants, we have shown that this R domain (which in MNSV comprising the first 94 residues) is not involved only in the packaging and binding of the viral genome, but is also responsible of CP multifunctionality. By EMSA assays with deletion mutants we could determine that the R domain was essential for binding of RNA. It was further noted that within the R domain there was a conserved region between aa 60 to 91 region, which appears to play a role in both the genomic RNA binding and in vitro encapsidation of subgenomic RNAs. However, in packaging assays, it was observed that the R domain is essential for full genome encapsidation and that the region between residue 31 and 91 is required for both cell to cell and systemic movement. Finally, using PVX as an expression vector, we showed that MNSV CP can act as a suppressor of silencing most likely by sequestering sRNAs. With very few exceptions, plant viruses use the phloem to move from infection sites to distal parts of the plant. In order to know the phloem proteome of infected plants and to identify in the future potential host proteins that facilitate or hinder the systemic transport of viruses, in the last chapter we conducted a comparative proteomic analysis by 2D-DIGE between phloem of MNSV-infected and healthy melon plants. From a total of 1046 spots, 25 were detected having significant abundance changes between the two conditions. After mass spectrometric analysis, 22 spots corresponding to 19 protein, were identified (13 of which were overrepresented and 9 had decreased abundance). Many of the identified proteins were involved in cell death and control of redox homeostasis. Two of these 19 proteins were never described in phloem proteomic assays. / [ES] Resultados previos obtenidos en el grupo de investigación donde se ha realizado la presente Tesis habían puesto de manifiesto que el MNSV utiliza la ruta de secreción celular, a través de su proteína de membrana DGBp2 (p7B), para alcanzar la periferia celular. Hasta el momento de realizar la presente Tesis los conocimientos sobre las señales/motivos de las proteínas de membrana que facilitan o permiten dicho transporte eran más bien escasos. En este trabajo hemos determinado los residuos implicados en la salida de una proteína transmembrana viral en la ruta de secreción temprana (DGBp2, p7B MNSV). Los residuos implicados se encuentran tanto en la región Nt (citosólica) como en la Ct (luminal) siendo éste uno de los primeros ejemplos descritos en plantas de señal luminal de salida de RE. Con todos estos datos se ha propuesto un modelo en el que después de la inserción y correcto plegamiento de la proteína en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residuo K49 con un adaptador transmembrana asociado al citoesqueleto de actina para su movimiento y concentración en el RE cortical. El motivo Nt citoplasmático sería necesario para el ensamblaje de la vesícula COPII. Por otra parte se ha profundizado en el estudio del interactoma de las MPs de los carmovirus y se han identificado, mediante un ensayo de doble híbrido (Y2H), tres proteínas celulares capaces de interaccionar con tres DGBp1 procedentes de tres carmovirus diferentes (MNSV, TCV y CarMV). Estos factores celulares son la proteína P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunidad g del factor de iniciación de la traducción 3 (eIF3g) y el factor de transcripción WRKY36. Estas interacciones fueron confirmadas por BiFC. Además, mediante ensayos de mutagénesis se demostró que el dominio de unión de estas DGBp1 es un dominio Ct (FNF) conservado. El hecho de que estas tres proteínas interaccionen con los mismos factores sugiere un posible mecanismo común para todos o la mayor parte de los carmovirus. Las CPs virales constituyen el paradigma de la multifuncionalidad proteica y, además de su obvio papel estructural, intervienen en un gran número de procesos del ciclo viral, incluyendo el transporte del RNA viral. La región Nt desestructurada de la CP del MNSV, al igual que para otros virus de RNA, generalmente es la encargada de unir el RNA viral por lo que se le suele llamar dominio R. Mediante mutantes de deleción y sustitución se ha demostrado que este dominio R (que en el MNSV comprende los primeros 94 residuos) no interviene solo en la encapsidación y unión del genoma viral, sino que es la responsable de la multifuncionalidad de la CP. Mediante EMSAs con mutantes de deleción se pudo determinar que la región R es esencial para la unión del RNA. Además se observó que dentro del dominio R se encuentra una región conservada entre los aa 60 al 91, que parece desempeñar un papel tanto en la unión de RNA genómico in vitro como en la encapsidación de RNAs subgenómicos. Sin embargo, en ensayos de encapsidación se observó que todo el dominio R es esencial para la encapsidación del genoma completo y que la región comprendida entre el residuo 31 y el 91 es necesaria para el movimiento tanto célula a célula como sistémico. Finalmente, utilizando PVX como vector de expresión, se demostró que la CP del MNSV puede actuar como un supresor del silenciamiento mediante la unión a los sRNAs. Con objeto de conocer el proteoma del floema de plantas infectadas y poder en el futuro identificar posibles proteínas del huésped que faciliten o dificulten el transporte sistémico de los virus, en el último capítulo se llevó a cabo un análisis proteómico comparativo, mediante 2D-DIGE, entre floemas de plantas de melón infectadas con MNSV y plantas sanas. Se detectaron 1046 spots de los cuales 2 poseían cambios significativos entre las dos condiciones Dos de estas 19 proteínas no habían sido descritas previamente en ens / [CA] Resultats previs obtinguts en el grup de recerca on s'ha realitzat la present Tesi havien posat de manifest que el MNSV utilitza la ruta de secreció cel·lular, a través de la seva proteïna de membrana DGBp2 (p7B), per arribar-hi a la perifèria cel·lular. Fins al moment de realitzar la present Tesi els coneixements sobre els senyals/motius de les proteïnes de membrana que faciliten o permeten aquest transport eren més aviat escassos. En aquest treball hem determinat els residus implicats en el transport d'una proteïna transmembrana viral a través de la ruta de secreció primerenca (DGBp2, p7B MNSV). Els residus implicats es troben tant a la regió Nt (citosòlica) com en la Ct (luminal) sent aquest un dels primers exemples descrits en plantes de senyal luminal de sortida de RE. Amb totes aquestes dades s'ha proposat un model en el qual després de la inserció i correcte plegament de la proteïna en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residu K49 amb un adaptador transmembrana associat al citoesquelet d'actina per al seu moviment i concentració en el RE cortical. El motiu Nt citoplasmàtic caldria per a l'acoblament de la vesícula COPII. D'altra banda s'ha aprofundit en l'estudi del interactoma de les MPs dels carmovirus i s'han identificat, mitjançant un assaig de doble híbrid (Y2H), tres proteïnes cel·lulars capaces d'interaccionar amb tres DGBp1 procedents de tres Carmovirus diferents (MNSV, TCV i CarMV). Aquests factors cel·lulars són la proteïna P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunitat g del factor d'iniciació de la traducció 3 (eIF3g) i el factor de transcripció WRKY36. Aquestes interaccions van ser confirmades per BiFC. A més, mitjançant assajos de mutagènesi es va demostrar que el domini d'unió d'aquestes DGBp1 és un domini Ct (FNF) conservat. El fet que aquestes tres proteïnes interaccionen amb els mateixos factors suggereix un possible mecanisme comú per a tots o la major part dels carmovirus. Les CPs virals constitueixen el paradigma de la multifuncionalitat proteica i, a més del seu obvi paper estructural, intervenen en un gran nombre de processos del cicle viral, incloent el transport de l'RNA viral. La regió Nt desestructurada de la CP del MNSV, igual que per altres virus de RNA, generalment és l'encarregada d'unir l'RNA viral pel que se li sol cridar domini R. Mitjançant mutants de deleció i substitució s'ha demostrat que aquest domini R (que en el MNSV comprèn els primers 94 residus) no intervé només a la encapsidación i unió del genoma viral, sinó que és la responsable de la multifuncionalitat de la CP. Mitjançant EMSAs amb mutants de deleció es va poder determinar que el domini R essencial per a la unió de l'RNA. A més es va observar que dins del domini R es troba una regió conservada entre els aa 60 al 91, que sembla tenir un paper tant en la unió de RNA genòmic in vitro com en l'encapsidació de RNAs subgenómicos. No obstant això, en assajos d'encapsidació es va observar que tot el domini R és essencial per a l'encapsidació del genoma complet i que la regió compresa entre el residu 31 i el 91 és essencial per al moviment tant cèl·lula a cèl·lula com sistèmic. Finalment, utilitzant PVX com a vector d'expressió, es va demostrar que la CP del MNSV pot actuar com un supressor de silenciament mitjançant la unió als sRNAs. Amb l'objecte de conèixer el proteoma del floema de plantes infectades i poder en el futur identificar possibles proteïnes de l'hoste que facilitin o dificultin el transport sistèmic dels virus, en l'últim capítol es va dur a terme una anàlisi proteòmic comparatiu, mitjançant 2D-DIGE, entre floemas de plantes de meló infectades amb MNSV i plantes sanes. Es van detectar 1046 espots dels quals 25 tenien canvis significatius entre les dues condicions. Després de sotmetre les proteïnes a una anàlisi d'espectrometria de masses , es van identificar 19 proteïnes que corresponien a 22 espots Dues / Serra Soriano, M. (2016). Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61634 / Compendio
109

L'impact du leadership et de la base organisationnelle sur la performance des nouveaux partis ethniques : les cas du MAS et de Pachakutik

Bouchard, Valérie 13 April 2018 (has links)
Bien qu'apparus à la même époque et dans des conditions similaires, le MAS et Pachakutik, deux nouveaux partis autochtones latino-américains, connaissent des évolutions différentes: le parcours du premier est marqué par un succès croissant, alors que le second, après une entrée fracassante sur la scène électorale, peine à maintenir ses résultats. Pour mieux comprendre cet écart, le présent travail utilise la théorie de la mobilisation des ressources et procède à une analyse comparée, inspirée de la méthode de différence de Mill et appuyée d'un process-tracing. Un examen de la performance électorale des deux organisations est d'abord réalisé, suivi d'une évaluation de l'efficacité de leur leadership et de la solidité de leur base organisationnelle. L'étude révèle que la qualité du leadership et de la base du MAS a contribué à son succès, alors que le déclin de Pachakutik au niveau national peut être lié à l'étiolement de ces ressources. / Although appearing at the same time and in similar conditions, the MAS and Pachakutik, two new indigenous parties in Latin America, have known a different development: while the course of the former is marked by growing success, the latter, after a staggering entrance on the electoral scene, has had difficulties to maintain its results. To understand this difference, this paper uses the resource mobilisation theory and carries out a compared analysis, inspired of Mill's method of difference and completed by a process-tracing. The electoral performance of both organisations is first examined. It is followed by an evaluation of their leadership's efficiency and their organisational base's strength. The study shows that the quality of the MAS's leadership and base has contributed to its success, while Pachakutik's decline at the national level can be linked to the deterioration of these resources.
110

Auditorios modernos y el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste

Usó Martín, Fernando 20 May 2024 (has links)
[ES] La tipología de los auditorios ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la cultura occidental a lo largo de la historia. Como equipamientos para la confluencia de público adaptados a la adecuada visión y audición de un espacio focal, estos recintos han sido el ámbito arquitectónico que ha modulado la manera en que el mensaje emitido era recibido por los asistentes. Sus grandes dimensiones y sus profundas significaciones simbólicas y culturales los convirtieron en campo preferente para la experimentación técnica y artística de las vanguardias. Con la consolidación y expansión de los principios modernos en el tercio central del siglo XX, este tipo arquitectónico exhibió el despliegue de un portentoso repertorio formal, constituyéndose en iconos de alcance global. Se fija como punto de partida esencial la fundamentación histórica de los auditorios modernos, conformando el marco teórico que secuencia la evolución de la tipología. Arranca así un recorrido por algunos de los principales hitos arquitectónicos del panorama internacional que ilustra las transformaciones desde las primeras tentativas de una incipiente modernidad hasta sus últimas experiencias en las que se lograron nuevas cotas de expresividad, deteniéndose en los episodios que mejor explican los cauces por los que se gestaron y transmitieron las tradiciones modernas en torno a los auditorios. A partir de la recopilación y análisis de esta documentación se alcanza el conocimiento crítico requerido para abordar con solvencia el análisis arquitectónico particularizado de una de estas obras emblemáticas: el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste. Con la potente silueta de su estructura nervada, el Paraninfo destaca en el vasto complejo educativo de la Universidad Laboral de Cheste, proyectada y construida entre 1967 y 1969 por Fernando Moreno Barberá. La extraordinaria escala del edificio, con un aforo superior a las 5.000 localidades, da medida del talento del arquitecto para planificar y construir en condiciones adversas, que dio como resultado una obra de gran calidad arquitectónica capaz de reflejar imágenes asociadas a un heterogéneo elenco de la escena internacional en una personal reinterpretación del legado moderno. La rotundidad expresiva de este singular proyecto exige explorar los mecanismos compositivos empleados en su diseño, rastreando unas posibles influencias que requieren ser examinadas con detenimiento a través de una contextualización crítica. Se acomete finalmente el análisis exhaustivo del Paraninfo, desde una perspectiva histórica y a través de una metodología amplia que incluye todos los aspectos que integran su arquitectura. Se persigue así lograr la sólida comprensión de la relevancia histórica del edificio y la acumulación y síntesis de información que evidencie sus valores. Esta tesis se presenta como una contribución académica para avanzar en el conocimiento de los auditorios modernos y del Paraninfo como testimonio material de su tiempo, completando una página más de nuestra historia. / [CA] La tipologia dels auditoris ha tingut un paper fonamental en el desenvolupament de la cultura occidental al llarg de la història. Com a equipaments per a la confluència de públic adaptats a l'adequada visió i audició d'un espai focal, aquests recientes han estat l'àmbit arquitectònic que ha modelat la manera en què el missatge emés era rebut pels assistents. Les seues grans dimensions i les seues profundes significacions simbòliques i culturals els van convertir en camp preferent per a l'experimentació tècnica i artística de les avantguardes. Amb la consolidació i expansió dels principis moderns en el terç central del segle XX, aquest tipus arquitectònic va exhibir el desplegament d'un portentós repertori formal, constituint-se en icones d'abast global. Es fixa com a punt de partida essencial la fonamentació històrica dels auditoris moderns, conformant el marc teòric que seqüència l'evolució de la tipología. Arrenca així un recorregut per algunes de les principals fites arquitectòniques del panorama internacional que il.lustren les transformacions des de les primeres tentatives d'una incipient modernitat fins a les seues últimes experiències en les quals es va assolir noves cotes d'expressivitat, detenint-se en els episodis que millor expliquen els cursos pels quals es van gestar i transmetre les tradicions modernes al voltant dels auditoris. A partir de la recopilació i anàlisi d'aquesta documentació s'arriba al coneixement crític requerit per abordar amb solvència l'anàlisi arquitectònic particularitzat d'una d'aquestes obres emblemàtiques: el Paranimf de la Universitat Laboral de Xest. Amb la potent silueta de la seua estructura nervada, el Paranimf destaca en el vast complex educatiu de la Universitat Laboral de Xest, projectada i construïda entre 1967 i 1969 per Fernando Moreno Barberá. L'extraordinària escala de l'edifici, amb un aforament superior a les 5.000 localitats, dona mesura del talent de l'arquitecte per a planificar i construir en condicions adverses, la qual cosa va donar com a resultat una obra de gran qualitat arquitectònica capaç de reflectir imatges associades a un heterogeni elenc de l'escena internacional en una personal reinterpretació del llegat modern. La rotunditat expressiva d'aquest singular projecte exigeix explorar els mecanismes compositius emprats en el seu disseny, rastrejant unes possibles influències que requereixen ser examinades amb deteniment a través d'una contextualització crítica. Es duu finalment a terme l'anàlisi exhaustiu del Paranimf, des d'una perspectiva histórica i a través d'una metodologia àmplia que inclou tots els aspectes que integren la seua arquitectura. Es persegueix així aconseguir una sòlida comprensió de la rellevància històrica de l'edifici i l'acumulació i síntesi d'informació que evidencie els seus valors. Aquesta tesi es presenta com una contribució acadèmica per avançar en el coneixement dels auditoris moderns i del Paraninfo com a testimoni material del seu temps, completant una pàgina més de la nostra història. / [EN] The typology of auditoriums has played a fundamental role in the development of Western culture throughout history. As facilities for the gathering of audiences adapted for proper vision and hearing of a focal space, these venues have been the architectural domain that shaped the way the transmitted message was received by attendees. Their large dimensions and deep symbolic and cultural significance made them a prime field for technical and artistic experimentation by the avant-garde. With the consolidation and expansion of modern principles in the central third of the 20th century, this architectural type exhibited the deployment of a magnificent formal repertoire, becoming icons of global scope. The historical foundation of modern auditoriums is established as an essential starting point, forming the theoretical framework that sequences the evolution of the typology. Thus begins a journey through some of the main architectural landmarks of the international scene, illustrating the transformations from the early attempts of incipient modernity to its latest experiences, where new levels of expressiveness were achieved, pausing at episodes that best explain the channels through which modern traditions regarding auditoriums were conceived and transmitted. Through the compilation and analysis of this documentation, it is attained the critical knowledge required to approach the particularized architectural analysis of one of these emblematic works: the Paraninfo of the Cheste Worker University. With the powerful silhouette of its ribbed structure, the Paraninfo stands out in the vast educational complex of the Cheste Worker University, designed and built between 1967 and 1969 by Fernando Moreno Barberá. The extraordinary scale of the building, with a capacity of over 5,000 seats, attests to the architect's talent for planning and constructing under adverse conditions, resulting in a work of high architectural quality capable of reflecting images associated with a diverse ensemble of the international scene in a personal reinterpretation of the modern legacy. The expressive forcefulness of this unique project demands an exploring the compositional mechanisms employed in its design, tracing possible influences that command careful examination through critical contextualization. Finally, the exhaustive analysis of the Paraninfo is undertaken, from a historical perspective and through a broad methodology encompassing all aspects that comprise its architecture. Thus, a solid understanding of the historical relevance of the building and the accumulation and synthesis of information that showcases its values are pursued. This thesis is presented as an academic contribution to advance the knowledge of modern auditoriums and the Paraninfo as a material testimony of its time, adding another page to our history. / Usó Martín, F. (2024). Auditorios modernos y el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204586

Page generated in 0.0633 seconds