• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las estrategias productivas de los hogares asociados a la Confederación La Voz del Campo

Baeza Rivas, Fernado 29 November 2017 (has links)
Sociólogo / La presente investigación, realizada a partir de una encuesta a 208 pequeños productores de la zona centro-sur del país, asociados a la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina La Voz del Campo, busca retomar viejas preguntas sobre el campesinado a partir de enfoques que reconocen la persistencia de los pequeños productores agrícolas aun en contextos neoliberales. Para esto, se plantea caracterizar cómo los campesinos asociados a la Confederación La Voz del Campo – representativos de lo que se ha denominado “agricultura familiar campesina” – distribuyen sus recursos productivos con el objetivo de reproducir sus hogares, en función de sus características familiares y de los predios que explotan (ámbitos doméstico y predial). Sin ser el objetivo central, se espera contribuir a un debate conceptual que se ha visto abandonado en Chile, desentrañando la racionalidad de los pequeños productores agrícolas a partir de la observación de sus estrategias productivas. Las decisiones que deben tomar los hogares y que determinan las estrategias que adoptan dicen relación con tres aspectos principales: el destino ocupacional de los miembros en edad de trabajar, el nivel de modernización que implementan en sus predios y negocios y el grado de inserción en el mercado de productos (continuo autoconsumo-comercialización). A través del análisis de conglomerados, los hogares se clasifican según las características que presentan en estas tres dimensiones en cinco grupos de estrategias: pauperización o abandono, consolidación precaria, subsistencia tradicional, nueva agricultura y subsistencia activa. Las denominaciones de los grupos provienen de la revisión de antecedentes bibliográficos presentada en el diseño del estudio. Las diferentes decisiones que toman los hogares en el destino de sus miembros en edad de trabajar y el nivel de inversión que desarrollan para gestionar sus negocios serían los factores más determinantes para distinguir las estrategias de los hogares. En el último capítulo de los resultados, tras describir las características generales de los hogares de la Confederación, se presenta una serie de regresiones logísticas binarias que tienen por objetivo modelar las probabilidades de que un hogar desarrolle cada una de las cinco estrategias identificadas a partir de las características que estos mismos hogares presentan en sus ámbitos doméstico y predial. Los resultados señalan que la principal decisión estratégica de los hogares (el destino predial o extra-predial de sus miembros activos) es adoptada en primer término a partir de las capacidades productivas y las necesidades familiares: el tamaño del hogar, la relación entre miembros activos y pasivos, la edad y escolaridad del jefe de hogar. Sólo en segundo término, para distinguir al interior de estrategias prediales y extra-prediales, se consideran aspectos como la superficie de tierra disponible o la distancia entre el hogar y la ciudad cabecera del territorio funcional. A partir de las conclusiones del estudio, se proyecta que, para mejorar la caracterización del campesinado a partir de sus estrategias, se debería, por un lado, considerar un tercer ámbito que podría ser determinante en las decisiones que toman los hogares: el ámbito territorial, que incluye tanto las condiciones agroclimáticas del sector donde se ubica cada predio como las características de los mercados locales y territoriales, tanto de productos como de trabajo. Por otro lado, se destaca que para una mejor comprensión de las estrategias de los hogares campesinos también deben considerarse en futuras investigaciones los intereses y objetivos que explícitamente se plantean estos hogares, lo que además estaría asociado a procesos de diferenciación novedosos al interior del campesinado que darían origen a actores sociales distintos dentro de este segmento de la población rural
2

Cambios sociales asociados al ingreso a la universidad, en estudiantes universitarias inmigrantes

Corrales Aquise, Ana María 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia aborda la necesidad de conocer los diferentes cambios que experimentan los estudiantes inmigrantes para sustentar intervenciones del programa de inclusión universitaria.
3

Participación de los padres, madres, apoderados y apoderadas en el ámbito educativo. Una mirada desde los dirigentes y dirigentas de centros de padres y apoderados/as.

Bedwell Rodríguez, George January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Sociólogo / Dada la importancia creciente que ha ido adquiriendo la participación de los padres, madres y apoderados/as en el ámbito educativo, y reconociendo el beneficio que ésta puede significar para alumnos/as y comunidad educativa, el presente trabajo indaga acerca del concepto de participación en el ámbito educativo. De acuerdo a un diseño de investigación cualitativo, se realizaron entrevistas a dirigentes y dirigentas de centros de padres, madres y apoderados/as de escuelas municipalizadas de bajos recursos económicos de la zona sur de la Región Metropolitana, donde se describe lo que entienden por participación, así como también el significado y valoración que le otorgan a ésta. A través de la información recopilada, es posible dar cuenta que para los dirigentes y dirigentas, el concepto de participación tiene variados significados y connotaciones. De acuerdo a las perspectivas teóricas planteadas, el concepto de “participación” en muchos aspectos coincide con una acción de tipo Integradora, que implica que la participación se constituye a partir de factores externos, ya que no serían los propios actores quienes impulsarían principalmente este proceso. Por otra parte, respecto de las formas de participación, éstas son diversas, destacando el que se visualicen como un ente Colaborador con el establecimiento, así como también de Consulta.
4

Turismo, planificación y bienestar en Lanzarote.

Sosa Espinosa, Asenet 02 September 2013 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio y análisis de los efectos de la actividad turística sobre el bienestar social de las sociedades de acogida. Su finalidad es demostrar como ciertas formas de turismo derivan hacia pérdidas del bienestar para los residentes en ese territorio, en la medida en que el constante crecimiento de la actividad, alcanzando la forma de turismo masificado o de masas, desborda su capacidad de adaptación y de acogida del medio. Llegados a ese punto, los beneficios, en términos socioeconómicos, que inicialmente presenta la actividad en una sociedad rural o de bajo nivel de desarrollo, quedan en entredicho, pues se detectan dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con el mismo, sin reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos. Alumbrados por el pensamiento enmarcado dentro de la Sociología del cambio y el conflicto, se consideran los enfoques provenientes de la Sociología humanista y de la neomarxista, enunciándose tres grandes hipótesis. La primera presume que el cambio en la actividad socioeconómica y territorial derivado de la implantación de la actividad turística modifica las formas de vida subyacente; produciendo, como segunda hipótesis, un primer periodo de mejoras en el bienestar de la sociedad de acogida, que se estancará y descenderá por el fuerte crecimiento de la actividad turística y se observará en su madurez (con desequilibrios demográficos, escasez en los niveles de instrucción, precariedad en el empleo e insuficiente capacidad de adaptación de las infraestructuras básicas). Por último, la tercera hipótesis afirma que es la calidad y no la cantidad la que debe presidir las políticas de desarrollo turístico. Para verificar las hipótesis citadas se ha tomado el caso de una isla: Lanzarote, partiendo desde los comienzos de la implantación de la actividad, 1970, hasta el estado alcanzado en su madurez turística, en el siglo presente, describiendo la dinámica que se ha producido en tres etapas de su desarrollo como economía turística. Etapas que se han relacionado directamente con los procesos de ordenación del territorio y de transformación socioeconómica real que se han producido en cada momento. Para la contrastación de las hipótesis se ha trabajado sobre una selección de áreas concretas del bienestar, consideradas las más significativas para los objetivos perseguidos, cuya evolución se analiza a partir y en relación a los crecimientos de la oferta y la demanda turística. Se constata que ésta produce incrementos notables de la población en breves periodos de tiempo, por lo que la evolución provocada en la estructura demográfica es el primer punto tratado. Y para evaluar las consecuencias sobre la población autóctona (nacida en la isla) y la alóctona (nacida fuera de la isla) se considera la evolución de los niveles de cualificación y equipamiento educativo, dotaciones de salud, estructura laboral, renta, energía, ciclo del agua y comunicaciones por carretera, transporte privado y público, y la incidencia diferencial de estos elementos sobre la población autóctona y el conjunto de residentes, así como sobre la población total equivalente (que incluye el número de turistas diarios). Finalmente, a partir de la información y recopilación de los indicadores medidos a lo largo de su evolución, se realiza una reflexión de forma interrelacionada e integradora de dichos indicadores con el fin de extraer la verdadera dimensión del cambio insular y su deriva hacia efectos no positivos sobre el bienestar social en Lanzarote. Las conclusiones principales evidencian que la implantación de la actividad turística en territorios insulares inicia un primer periodo de incremento del bienestar en la sociedad de acogida, en términos socioeconómicos, infraestructurales y dotaciones de los que se beneficia la población autóctona y residente, pero tras la consolidación del territorio como turístico y la implantación de un modelo en forma de turismo masificado o de masas, se ve negativamente compensado por dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con estos beneficios y sin reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos: desequilibrios demográficos, niveles de instrucción básicos generalizados, crecimiento de la oferta y la demanda turística sin reflejo proporcional sobre el volumen de empleos y precariedad del mismo, colapso en las dotaciones sanitarias y dificultades infraestructurales para la producción y el acceso a la energía y al agua, e invasión de la escena por el vehículo privado, es la situación alcanzada. Todo ello confirma una conclusión tradicional de este tipo de estudios cual es que la calidad, y no la cantidad, debe presidir las políticas de desarrollo turístico, siendo la contención de la oferta y la demanda turística la vía para la mejora del bienestar social. Lo que demuestra las hipótesis de partida asumidas en la realización de esta tesis / Sosa Espinosa, A. (2013). Turismo, planificación y bienestar en Lanzarote [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31640 / Alfresco
5

La participación ciudadana desde una perspectiva no asociativa y los nuevos mecanismos de innovación democrática local: el caso práctico de los presupuestos participativos y los foros ciudadanos

Francés, Francisco 02 October 2006 (has links)
No description available.
6

Taller de liderazgo en el ámbito profesional

Valverde Caman, Fernando 11 1900 (has links)
Entrevista realizada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas- UPC en el curso de Taller de Liderazgo.
7

Nota editorial

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
EditorialThe text doesn't have an abstract / El texto no presenta resumen
8

Colegio público deportivo / Public sporty school

Perochena O’Brien, Mauricio Gustavo 14 May 2019 (has links)
El proyecto de tesis presentado consiste en el diseño de un colegio público situado en el distrito limeño de San Juan de Miraflores, en el cual se busca estudiar el espacio pedagógico e identificar de qué manera las cualidades arquitectónicas y composiciones espaciales influencian en el aprendizaje del alumno. Asimismo, se busca analizar cómo el enfatizar el ámbito deportivo de un colegio puede beneficiar distintos aspectos del mismo y de qué modo se puede integrar el proyecto a la comunidad. En este sentido, se toma como referencia otros proyectos en los que, el emplear, por ejemplo, los métodos Montessori o Reggio Emilia, implica una configuración espacial particular y una relación con el entorno natural diseñada para el alumno. Para ello, se busca desplegar un ámbito lúdico-experimental en ambientes educativos constituidos en espacios “experimentales”, cuya versatilidad espacial, proximidad a la naturaleza y, por tanto, interacción con el exterior, faciliten que el alumno experimente y aprenda más independiente y creativamente. Por otro lado, para imponer espacios deportivos que beneficien directamente al colegio, el ámbito deportivo pretende manifestarse en una arquitectura representativa e infraestructura de dicha índole, las cuales, además de posibilitar la realización de distintos deportes y actividades, establezcan espacios donde se generen actividades pedagógicas. Por último, para lograr integrar el proyecto a la comunidad, se busca extender, selectivamente, el uso de espacios comunes o deportivos hacia los usuarios ajenos al proyecto sin perjudicar su funcionamiento. / The presented thesis project consists in the design of a public school located in the district of San Juan de Miraflores, in Lima, which seeks to study the pedagogical space and identify how architectural qualities and spatial compositions can influence in the learning of the student. Furthermore, the aim is to analyze in which way emphasizing sports environment of a school can benefit different aspects of it and how the project can be integrated into the community. In this sense, other projects are taken as reference in which, the engaging of, for example, the Montessori or Reggio Emilia methods, implie a particular spatial configuration and interconnection with the natural environment designed for the student. In order to achieve this, the intend is to deploy ludic-experimental aspects in educational environments composed in "experimental" spaces, in which the spatial versatility, the proximity to nature and, therefore, the interaction with the outside, encourages the student to experiment and learn more independently and creatively. On the other hand, as a means to impose sports facilities that directly benefit the school, the sport component aims to manifest itself as a representative architecture and infrastructure of this kind, which, in addition to enable the realization of different sports and activities, it establishes spaces where pedagogical activities are developed. Finally, in order to integrate the project into the community, it is sought to broaden, selectively, the use of common and/or sport areas towards potential users outside the project without altering its operation. / Tesis
9

Análisis del Empleo de Titulados en enseñanzas orientadas a la Ingeniería Industrial UPV en el periodo de crisis 2008-2013

Gil Gil, Carmina 07 March 2016 (has links)
[EN] The economic crisis of 2008 changed the paradigm of looking at economic problems, for example increasing unemployment. The effects of this fact have been prolonged during the years to the present day. Both the university, as an institution, have to adapt to social changes. Thus, the present document analyzes the impact of the crisis on the employment of graduates in courses focused on industrial engineering of the Universitat Politècnica de València between 2008 and 2013. Developing the present dissertation there will be a review of literature concerning employment. First, there will be shown the general features of the job market and the evolution of this market in Spain and especially in the Valencian Community will be analyzed. Second, there will be an analysis of the graduates' employment. Then, the focus will lie on graduates in courses focused on industrial engineering. Third, it will be dealt with the relation of the university and the course. The mentioned literature review serves as a basis for the analysis of the results of the special case of graduates in courses focused on industrial engineering. Thereby, it will be a description of the UPV and a comparison of the results of graduates in courses focused on industrial engineering obtained with the employment figures of the Integrated Service of Employment at UPV about the supply and demand of employment. In a final step, it will be referred to conclusions and restrictions of this study. / [ES] La crisis económica iniciada en 2008 en España ha supuesto un cambio en el paradigma sobre la visión de los problemas económicos, entre los que se encuentra el elevado aumento del desempleo. Los efectos de este hecho se han prolongado durante estos años hasta la actualidad. La Universidad, por su parte, al igual que la economía, debe adaptarse a los cambios sociales. De este modo, el presente documento analiza el impacto de la crisis sobre la empleabilidad de los titulados en enseñanzas orientadas a la Ingeniería Industrial de la Universitat Politècnica de València en el periodo 2008-2013. A lo largo del desarrollo de la presente tesis doctoral se realiza una revisión de la literatura en materia de empleo. En primer lugar, se muestran los rasgos generales del mercado del trabajo, con un posterior análisis de la evolución en España y en la Comunidad Valenciana. A continuación, se realiza un análisis de la empleabilidad de los titulados universitarios en enseñanzas orientadas a la Ingeniería Industrial, para dar paso a los resultados del caso particular de los titulados en estas enseñanzas de la UPV, haciéndose una descripción sobre la misma. Prosiguiendo, se realiza un estudio del perfil del empleo en estas titulaciones y sus características sobre los datos recogidos por el servicio de empleo de la UPV, y se concluye con el análisis de la oferta y la demanda de empleo en el periodo objeto de estudio. Por último, se hace referencia a las conclusiones y limitaciones del estudio. / [CA] La crisi econòmica iniciada en 2008 a Espanya ha suposat un canvi en el paradigma sobre la visió dels problemes econòmics, entre els que es troba l'elevat augment de la desocupació. Els efectes d'aquest fet s'han prolongat durant aquestos anys fins a l'actualitat. La Universitat, per la seua banda, igual que l'economia, ha d'adaptar-se als canvis socials. D'aquesta manera, el present document analitza l'impacte de la crisi sobre l'ocupabilitat dels titulats en ensenyances orientades a l'Enginyeria Industrial de la Universitat Politècnica de València en el període 2008- 2013 En el desenvolupament de la present tesi doctoral es realitza una revisió de la literatura en matèria d'ocupació. En primer lloc, es mostren els trets generals del mercat del treball, amb una posterior anàlisi de l'evolució a Espanya i a la Comunitat Valenciana. A continuació, es realitza una anàlisi de l'ocupabilitat dels titulats universitaris en ensenyances orientades a l'Enginyeria Industrial, per a donar pas als resultats del cas particular dels titulats en estes ensenyances de la UPV, fent-se una descripció sobre la mateixa. Prosseguint, es realitza un estudi del perfil de l'ocupació en estes titulacions i les seues característiques sobre les dades arreplegades pel servici d'ocupació de la UPV, i es conclou amb l'anàlisi de l'oferta i la demanda d'ocupació en el període objecte d'estudi. Finalment, es fa referència a les conclusions i limitacions de l'estudi. / Gil Gil, C. (2016). Análisis del Empleo de Titulados en enseñanzas orientadas a la Ingeniería Industrial UPV en el periodo de crisis 2008-2013 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61496 / TESIS
10

Descaminhos narrativos: estudo dos romances \"O sol dos trópicos\" e \"O velório d\'oiro\", de Henrique Galvão e o \"Esplendor de Portugal\", de António Lobo Antunes. / Descaminos narrativos: estudio de las novelas \"O sol dos trópicos\" y \"O velorio d\'oiro\", de Henrique Galvão y el \"Esplendor de Portugal\", de Antônio Lobo Antunes

Santos, Jeane de Cassia Nascimento 05 February 2007 (has links)
O trabalho em questão estabelece um estudo dos romances O velo d?oiro e O sol dos trópicos, de Henrique Galvão e o Esplendor de Portugal, de António Lobo Antunes em dois momentos historicamente importantes para Portugal. Nas duas primeiras narrativas, também conhecidas como Literatura Colonial, escritas nas primeiras décadas do século XX, observaremos o colonizador em seu deslocamento para o espaço africano, onde prevalecendo-se do poder outorgado pelo Império, encontra nas colônias um prolongamento da nação lusitana. Por outro lado, observaremos no crítico romance de Lobo Antunes, a figura do português em dois momentos distintos: no auge da colonização, em que usufruía dos benefícios proporcionados pelo colonialismo e no processo de descolonização, pós 25 de abril, quando afloram seus conflitos, decorrentes da inversão de papéis, conferidos pelos ventos da história / El trabajo en cuestión establece el estudio de los romances O velo d?oiro y O sol dos trópicos, de Henrique Galvao y el Esplendor de Portugal, de Antonio Lobo Antunes en dos momentos históricamente importantes para Portugal. En las dos primeras narrativas, también conocidas como Literatura Colonial, escritas en las primeras décadas del siglo XX, observaremos el colonizador en su desplazamiento para el ámbito africano, donde prevaleciéndose del poder otorgado por el Imperio, encuentra en las colonias una prolongación de la nación lusitana. Por otro lado, observaremos en el crítico romance de Lobo Antunes, la figura del portugués en dos momentos distintos: en el auge de la colonización, cuando disfrutaba de los beneficios proporcionados por el colonialismo y en el proceso de descolonización, pos 25 de abril, cuando afloran sus conflictos, en consecuencia de la inversión de papeles, otorgados por los vientos de la historia

Page generated in 0.0575 seconds