• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 3
  • Tagged with
  • 21
  • 19
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2011 (has links)
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad. / Tesis
12

Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle

Cuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
13

Estrategia económica de la sociedad Recuay en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón (250-750 D.C.)

Rivera González, Diego Sebastián January 2018 (has links)
Investiga la evidencia arqueológica relacionada a la sociedad Recuay en la vertiente oriental de los Andes Peruanos, específicamente en el “Callejón de Conchucos”, en la margen derecha del río Manta en Pomabamba, Región Ancash. Las exploraciones arqueológicas en esta parte de Áncash se han venido concentrando principalmente en el sector medio y sur, específicamente en las provincias de Huari y Asunción (Chacas). La parte norte no ha corrido la misma suerte excepto por algunas excepciones como Yayno en Pomabamba, científicamente investigada por el Dr. George Lau y Pashash en Pallasca investigada en los años 70´s por el Dr. Grieder. Esta tesis pretende ser una contribución para las investigaciones arqueológicas relacionadas con la sociedad Recuay del norte de Ancash. Identificando los asentamientos arqueológicos que comparten características recurrentes Recuay y analizando la evidencia arqueológica que muestra cómo esta sociedad maneja su territorio; propongo que la sociedad Recuay desarrolló una estrategia económica complementaria basada en la implementación de agricultura, pastoreo e intercambio a través del manejo de los diferentes pisos ecológicos cercanos y colindantes a estos asentamientos. La investigación desarrollada es parte del “Proyecto de Investigación Arqueológica Quinuabamba - Margen derecha del río Manta en Áncash (PIA QUINUABAMBA)”, presentado por la Dra. Luisa Diaz en la modalidad de Docente Asesor, de acuerdo al artículo 26 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Esta tesis muestra los resultados y conclusiones de este proyecto. / Tesis
14

Resultados de auditorías de cumplimiento, como alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Áncash

Vergaray Retuerto, Anastasio Alfonso January 2017 (has links)
En los gobiernos regionales, se presentan deficiencias debido a que no se cumplen las normas de control y los sistemas administrativos; generando distorsión en los objetivos y metas institucionales, unido a una gestión no transparente. Producto de las auditorías de cumplimiento, existen recomendaciones que se encuentran por implementar, no obstante la disposición del titular de la entidad, conllevando a que no se mejore la gestión y los objetivos institucionales. Asimismo, se tiene recomendaciones con indicios de responsabilidad civil y penal que no son denunciados en su oportunidad. De conformidad a los resultados conseguidos según la encuesta, se ha determinado la necesidad de una oficina encargada de la implementación de las recomendaciones. De otro lado, según la aplicación de la prueba de Chi Cuadrado, se aprecia que todos los encuestados están de acuerdo que las recomendaciones de control y su implementación coadyuvan a mejorar la gestión del gobierno regional Ancash. En consecuencia, los resultados de las auditorías de cumplimiento, son alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Ancash, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales. / Tesis
15

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral

Tamayo Angeles, Henderson Driesch January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral. / Tesis
16

Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010

Soledad Minaya, Lorena January 2011 (has links)
Determina los factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años que son atendidos en el servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 78 madres de niños de 1 a 3 años, la técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario, previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (78), 33% (26) tiene desnutrición y 67% (52) son normales. En cuanto a los factores extrínsecos, el factor socioeconómico; 83% (65) viven en la zona rural, 69% (54) tienen 1 o 2 hijos, 63% (49) no cuentan con desagüe en casa (letrina, campo abierto), 62% (48) tienen un gasto diario en la alimentación entre S/. 5-11 soles, 47% (37) tienen secundaria completa y superior. En el factor cultural, 88% (69) consumen 4 o 5 alimentos al día, 81% (63) no toma leche o lo hacen 1 o 2 veces al día, 77% (60) recibieron su primera comida sólida al año de edad, 61.5% (48) se alimenta menos y 47% (36) preparan una comida balanceada buena. Los factores intrínsecos que está dado por el factor biológico: 81% (63) tuvieron peso normal al nacer, 69% (54) se enferman de resfríos, 51% (40) se enferman 1 o 2 veces al año, 49% (38) se enferman más de 3 veces al año. Concluye que los factores extrínsecos; en lo socioeconómico en su mayoría limitan el buen estado nutricional referido a la zona de residencia, gasto diario, falta de desagüe y grado de instrucción, seguido del factor intrínseco con un porcentaje significativo referido a que tuvieron buen peso al nacer y se enferman esporádicamente. / Trabajo académico
17

Estudio a nivel de perfil de la implementación de una Central hidroeléctrica en el departamento de Áncash - Perú

Castro Marchán, Sergio Rodrigo, Lavado Sanchez, Kevin Michell 27 January 2023 (has links)
El Perú es un país con un potencial hídrico elevado y cadenas montañosas de gran elevación, sin embargo, existen sectores de la población que no cuentan con o cuentan con un acceso limitado al servicio de electricidad. Debido a esto, la realización de la presente tesis tiene como principal objetivo realizar un estudio a nivel de perfil de un proyecto de generación hidroeléctrica para explotar el potencial hídrico en una microrregión de la provincia de Corongo en Áncash. En forma de una central hidroeléctrica de potencia menor a 20MW que suministre energía directamente a la red de electrificación nacional y compararlo con un proyecto existente y actualmente en desarrollo. En este trabajo de investigación se establece el contexto actual de la electrificación rural en el Perú, los lineamientos para proyectos de inversión pública de la plataforma Invierte.pe, y se presentan los conceptos y fundamentos pertinentes en el marco teórico. Se realiza la recopilación de datos y estudios preliminares de topografía, geología e hidrología a detalle sobre la base de imágenes satelitales, cartas geológicas, datos de precipitación máxima y media mensual, y datos expuestos en el expediente técnico del proyecto existente mencionado. Como resultados de dichos estudios se determina que el caudal de diseño óptimo para la central hidroeléctrica es de 6 m3/s, el salto neto de 400 metros y una potencia nominal de 19.35 MW. De la misma forma, se realiza el diseño hidráulico de las obras civiles que conforman la central hidroeléctrica planteada garantizando la funcionalidad de la infraestructura. Y finalmente, se realiza el estudio económico del diseño y se establece el presupuesto y rentabilidad del proyecto. Para los cuales resulta un presupuesto total, después de aplicar el IGV, de 22.8 millones de dólares y una TIR de 27.01% lo que indica que el proyecto posee una rentabilidad alta y es viable económicamente.
18

La (no) coordinación en el proceso de Implementación de políticas de saneamiento: El caso del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 en la Provincia del Santa en el periodo 2011-2014

Legendre Salazar, Sheila Mabel 07 March 2018 (has links)
La presente investigación aborda la (no) coordinación que se presenta en la implementación de políticas de saneamiento, producto del análisis del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 aplicado en la Provincia del Santa. El estudio formuló como objetivo general: Analizar los problemas de coordinación entre las instituciones involucradas en la implementación de las políticas de saneamiento en la Provincia del Santa en el periodo 2011-2014. Se planteó como hipótesis: La normativa en materia de saneamiento es emitida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y la Dirección Nacional de Saneamiento. Sin embargo, los operadores de la norma, como son: la Municipalidad Provincial del Santa, la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, y la EPS SEDACHIMBOTE, están involucradas directamente en el cumplimiento de los planes emitidos por el MVCS. De la revisión de información, puedo sostener que la falta de coordinación en este tipo de política se produjo por diversos factores tales como priorización de planes individuales en base a sus necesidades, capacidades técnicas no comprometidas a la solución de problemas existentes, falta de proyectos mancomunados, presupuestos participativos incorrectos, incumplimiento de procesos formales, coordinación interrumpida por autonomía de acción de cada institución, desinterés de las agencias públicas, autonomía de poder debilitada, falta de capacidad estatal. Esta tesis se encuentra dividida en 4 capítulos. El primero comprende el Marco teórico y el estado de cuestión. En el segundo capítulo se analizaron las políticas de saneamiento en la Provincia del Santa: Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, la regulación, participación de instituciones, planes y presupuesto. El tercer capítulo toca la Coordinación en la Implementación de la Política de Saneamiento, actores, relaciones interinstitucionales, mecanismos implementados y proyectos priorizados. El cuarto capítulo describe las causas y consecuencias de la falta de coordinación. / The present investigation addresses the (non) coordination that presents in the implementation of sanitation policies, product of the analysis of the National Plan of Sanitation 2006-2015 applied in the Province of Santa. The study formulated as a general objective: Analyze the problems of coordination between the institutions involved in the implementation of sanitation policies in the Province of Santa in the period 2011-2014. It was proposed as a hypothesis: The regulations on sanitation are issued by the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, through the Vice Ministry of Construction and Sanitation and the National Sanitation Department. However, the operators of the standard, such as: the Provincial Municipality of Santa, the District Municipality of Nuevo Chimbote, and the EPS SEDACHIMBOTE, are directly involved in complying with the plans issued by the MVCS. From the review of information, I can argue that the lack of coordination in this type of policy was produced by various factors such as prioritization of individual plans based on their needs, technical capabilities not committed to solving existing problems, lack of joint projects , incorrect participatory budgets, non-compliance with formal processes, interrupted coordination due to autonomy of action of each institution, lack of interest of public agencies, weakened autonomy of power, lack of state capacity. This thesis is divided into 4 chapters. The first comprises the theoretical framework and the state of the question. In the second chapter, sanitation policies were analyzed in the Santa Province: National Sanitation Plan 2006-2015, regulation, participation of institutions, plans and budget. The third chapter deals with the Coordination in the Implementation of the Sanitation Policy, actors, interinstitutional relations, implemented mechanisms and prioritized projects. The fourth chapter describes the causes and consequences of the lack of coordination.
19

Mining, institutions and sustainability: disagreements and challenges / Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos*

Bebbington, Anthony J., Bury, Jeffrey T. 25 September 2017 (has links)
Las tendencias de largo plazo en el consumo mundial continúangenerando crecimiento en la actividad minera. Para muchos países,esto puede significar nuevos recursos para el desarrollo, perotambién podría crear desafíos a la sostenibilidad y conflictos enlas regiones en las que se realiza la extracción. Distintos actoresde los sectores público, privado y de la sociedad civil han prestadocreciente atención a las alternativas para superar estos desafíos yencontrar formas de construir sinergias entre la minería y el desarrollo.La investigación en el Perú —uno de los centros mundialesde reciente expansión minera— pone de manifiesto la presión queeste crecimiento impone sobre el recurso hídrico, los medios de vida(livelihoods) y las relaciones sociales. Estas presiones se derivan delas condiciones institucionales que regulan la expansión minera, laadministración del recurso hídrico y la gestión del desarrollo local.Un problema adicional es la escasa comunicación entre los sistemasde conocimiento basados en el sector minero y aquellos de las poblacioneslocales. Abordar estas fuentes de no sostenibilidad requiereuna forma de generar conocimientos que pueda tender puentes entrediferentes sistemas epistémicos, mantener las relaciones entre losactores interesados que tienen posiciones contrapuestas y generar conocimientos que conduzcan a una innovación institucional, enparticular en los ámbitos relacionados con el monitoreo del aguay con la zonificación ecológica y el ordenamiento territorial. / Global consumption continues to generate growth in mining. In lesserdeveloped economies, this growth offers the potential to generate newresources for development, but also creates challenges to sustainabilityin the regions in which extraction occurs. This context leads todebate on the institutional arrangements most likely to build synergiesbetween mining, livelihoods, and development, and on the socio-politicalconditions under which such institutions can emerge. Buildingfrom a multiyear, three country program of research projects, Peru, aglobal center of mining expansion, serves as an exemplar for analyzingthe effects of extractive industry on livelihoods and the conditionsunder which arrangements favoring local sustainability might emerge.This program is guided by three emergent hypotheses in human environmentalsciences regarding the relationships among institutions,knowledge, learning, and sustainability. The research combines indepthand comparative case study analysis, and uses mapping andspatial analysis, surveys, in-depth interviews, participant observation,and our own direct participation in public debates on the regulation ofmining for development. The findings demonstrate the pressures thatmining expansion has placed on water resources, livelihood assets,and social relationships. These pressures are a result of institutionalconditions that separate the governance of mineral expansion, waterresources, and local development, and of relationships of power thatprioritize large scale investment over livelihood and environment. Afurther problem is the poor communication between mining sectorknowledge systems and those of local populations. These results areconsistent with themes recently elaborated in sustainability science.
20

Factores críticos del componente producción de la cadena de suministro en la pequeña minería de Ancash

Escobar Bada, Mario Ivan, Galindo Moreno, Samuel Moises 24 June 2021 (has links)
En la actualidad, el sector minero representa una parte considerable del PBI nacional, además de ser una actividad productiva que impulsa mediante el canon la construcción de obras regionales que ven beneficiadas a las localidades donde tiene lugar la mina. En la localidad de Ancash existe un gran número de pequeños mineros y mineros artesanales lo cuales representan un gran porcentaje no solo del sector minero de la región sino también del país; sin embargo, en sus cadenas de suministros existe la posibilidad que se encuentren con distintos cuellos de botellas que generan una demora y deficiencia en la entrega del producto final por lo que es importante identificarlos especialmente en un componente muy importante de la cadena como es el de producción. Para el trabajo de investigación se empleó el modelo SCOR como modelo de referencia para poder comprender la cadena de suministros de la pequeña minería en sus cuatro niveles centrándose únicamente en el macroproceso de producción y de esta manera al momento de hacer una revisión en los siguientes niveles, se pueda determinar cuáles son los factores críticos que afectan la cadena de suministros de los pequeños mineros y mineros artesanales de Ancash.

Page generated in 0.0505 seconds