• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 28
  • 23
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diagnóstico y propuesta de creación de la marca turística COTAHUASI en la región Arequipa. Periodo 2018-2019

Camus Gaona, Diego Antonio, Izaguirre de la Cruz, Giancarlo Joffre, Obando Mayorga, Claudia Cecilia 05 December 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la situación turística de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), para posteriormente proponer lineamientos que guíen en la construcción de su marca turística. Cotahuasi se encuentra ubicado en la provincia arequipeña de La Unión, en la sierra sur peruana. Su variada geografía ha hecho posible el desarrollo de varios pisos ecológicos, cuyo bioma es propicio para el desarrollo de diversas especies de flora y fauna. Así mismo, posee numerosos atractivos naturales por los cuales fue nominado por la UNESCO, en el año 2018, como Patrimonio Natural de la Humanidad. A pesar del potencial turístico que posee Cotahuasi, este permanece como un destino desconocido, cuyos atractivos no se encuentran puestos en valor. Para cumplir con el objetivo establecido inicialmente, se realizó, en primer lugar, un estudio descriptivo que permitió identificar los elementos de la oferta turística en Cotahuasi. Seguidamente, se analizó el perfil de aquellas personas que han visitado y que viajan a hacer turismo a la localidad. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a actores clave, es decir, los turistas y a representantes de organismos públicos, privados y sociales. Por un lado, las entrevistas a los turistas permitieron identificar el perfil de las personas que viajan y tienen la motivación de viajar a Cotahuasi. Por otro lado, las entrevistas a expertos hicieron posible contextualización de la investigación. En segundo lugar, una vez identificadas las fortalezas y oportunidades que hacen de Cotahuasi un lugar con potencial turístico, se propusieron lineamientos para consolidar una propuesta de marca turística Cotahuasi. Esta última, deberá fomentar el turismo sostenible, considerando el desarrollo económico, social y la conservación ecológica del lugar.
52

Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu

Yáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
53

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
54

El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal Amarakaeri

González Valencia, Alejandro 02 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios. Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.
55

Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”

Gutiérrez Del Castillo, Cecilia Andrea, Córdova Ciurlizza, Luis Roberto 05 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto. La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas. / The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside. For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin. The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff. The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas. / Tesis
56

¿Buscando Revertir la Desaceleración de la Economía a Través de la Reducción de los Estándares Regulatorios?: Un Análisis de los Aspectos Ambientales del Paquete de Reactivación Económica / ¿Buscando Revertir la Desaceleración de la Economía a Través de la Reducción de los Estándares Regulatorios?: Un Análisis de los Aspectos Ambientales del Paquete de Reactivación Económica

Castro Pozo, Xennia Forno, Soto Palacios, Miguel Ángel 10 April 2018 (has links)
Global economy is going through a transition where investments in extractive industryprojects have drastically slowed down, which results in a competition among governments for establishing regulatory incentives to make their jurisdictions more attractive. In this context, the Ministry of Economy and Finance has created a Specialized Team to Track Investment Execution, which is intended to identify all the issues and obstacles that hinder the execution of investments so as to adjust their regulatory frameworks. As a result, the aforementioned Team submitted a bill that the Congress has recently approved, Law N° 30230, known as Economic Recovery Package, which provides for a set of measures relatedto the private investment and environmental regulations.Based on the analysis of the aforementioned measures, the authors propose that this Law does not intend to reduce the environmental standards or requirements but to provide such legal security that gives investors certainty and predictability as to the regulatory framework. / La economía mundial viene atravesando una fase de transición donde la inversión en proyectos de industrias extractivas se ha desacelerado drásticamente, lo cual conlleva a que muchos gobiernos compitan por generar incentivos regulatorios que vuelvan más atractivas sus jurisdicciones. En ese contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas creó un Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, cuyo propósito es identificar todos aquellos problemas y trabas que afectan la ejecución de las inversiones, a fin de proponer la adecuación de los marcos normativos. Es así que, a propuesta del referido equipo, recientemente fue aprobada por el Congreso la Ley No. 30230, conocida como el Paquete de Reactivación Económica, que contempla una serie de medidas vinculadas con la regulación ambiental y la inversión privada.Partiendo del análisis de las referidas medidas, los autores proponen que la Ley no busca reducir los estándares o exigencias ambientales, sino mas bien alcanzar aquella seguridad jurídica que permita otorgar certeza y predictibilidad a los inversionistas respecto del marcoregulatorio.
57

¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)

Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
58

Gobernanza ambiental y conservación: las gestiones del SERNANP y PROHVILLA en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, y las acciones para su conservación

León Sulca, Glendy Maybeth 03 May 2019 (has links)
La conservación de los humedales, en especial de tipo costero, es importante no sólo por los servicios ecosistémicos que brindan sino también porque permite contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, en el Perú dichos humedales tan sólo representa un 0.15% del total de superficie de humedales (MINAM 2014 a: 117). Pero ¿Qué acciones se están realizando? Con el fin de lograr una adecuada gestión en los humedales del Perú, la Estrategia Nacional de Humedales (ENH), aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, ha propuesto fortalecer la coordinación interinstitucional para disminuir la degradación ambiental de los humedales. En tal sentido, ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación interinstitucional que se realizan para conservar los humedales costeros? En esta investigación se analiza la gestión y los elementos de coordinación interinstitucional del SERNANP y PROHVILLA en su área natural protegida, como es el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RDVSPDV) reconocido por ser humedal costero de importancia internacional; así como las acciones destinadas a su conservación para así identificar, si a partir de realizar dicha coordinación, es viable implementar la gobernanza ambiental compartida entre ambas instituciones en la gestión del RDVSPDV. Al mismo tiempo, el presente estudio busca contribuir a la resolución de la recomendación propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respecto a fomentar mecanismos formales de coordinación y se realice una articulación más significativa entre las distintas iniciativas sectoriales y los distintos niveles de gobierno (2016: 64). Para lo cual se demuestra que, a pesar de existir mecanismos normativos ambientales que impulsan la coordinación interinstitucional, las instituciones públicas omiten en practicarlos principalmente por que hacen prevalecer sus competencias especiales en vez de anteponer el objetivo común que es conservar un humedal de importancia internacional, entre otros aspectos.

Page generated in 0.1088 seconds