• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 28
  • 23
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la Sentencia recaída sobre el Expediente No 00012-2019-PI/TC, Demanda de acción de Inconstitucionalidad interpuesta por un conjunto de ciudadanos contra la Ordenanza 014-2018-MPSCH

Cruzado Portugal, Lira Sofía 31 July 2023 (has links)
Con la promulgación del Decreto Supremo N° 015-2007-AG, se suprimió la potestad de los gobiernos locales de crear áreas de conservación municipal (“ACM”). Sin embargo, ello no fue obstáculo para que las municipalidades continúen estableciendo ACM como mecanismo para suspender las actividades mineras en espacios que estimaban de especial vulnerabilidad, como cuencas hidrográficas. Tal es el caso que se analizará, en el cual, mediante demanda de inconstitucionalidad, se cuestiona la legalidad de la Ordenanza 014-2018-MPSCH que dicta diversas medidas para proteger las fuentes de agua dulce de la provincia de Santiago de Chuco, en un contexto de conflicto socioambiental en La Libertad. En ese sentido, este informe tiene como objeto desarrollar cuatro problemas jurídicos identificados del análisis de la Sentencia 343/2020 en torno a los dos siguientes ejes: la constitucionalidad de la suspensión de actividades que potencialmente puedan afectar fuentes de agua dulce por parte de las municipalidades y la legalidad del establecimiento de ACM por parte de gobiernos locales. Para responder a dichas cuestiones, se empleará normativa y jurisprudencia constitucional en materia de áreas naturales protegidas, recursos hídricos, descentralización y recursos constitucionales. Tras arribar a una conclusión sobre la constitucionalidad de la Ordenanza, a manera de recomendación, se esbozarán posibles vías de actuación del Tribunal frente a futuros casos similares al presente, haciendo énfasis en la necesidad de que este se pronuncie sobre el estatus de las ACM en el ordenamiento jurídico desde su concepción en el Reglamento de la Ley de ANP hasta la actualidad. / With the promulgation of Supreme Decree No. 015-2007-AG, the power of local governments to create Municipal Conservation Areas (“MCA”) was abolished. However, this was not an obstacle for the municipalities to continue establishing MCA as a mechanism to suspend mining activities in spaces that they considered to be especially vulnerable, such as hydrographic basins. Such is the case under analysis, in which, through a claim of unconstitutionality, the legality of Ordinance 014-2018-MPSCH, which dictates various measures in order to protect the sources of fresh water in the province of Santiago de Chuco, is questioned, in a context of socio-environmental conflict in La Libertad. In that sense, the purpose of this report is to develop four legal problems identified from the analysis of Sentence 343/2020 around the two following axes: the constitutionality of the suspension of activities that could potentially affect freshwater sources on the part of the municipalities and the legality of the establishment of MCA on the part of local governments. To answer these questions, constitutional regulations and jurisprudence will be used in terms of protected natural areas, water resources, decentralization and constitutional resources. After reaching a conclusion on the legality of the Ordinance, as a recommendation, possible courses of action of the Tribunal will be outlined in future cases similar to the present one, emphasizing the need for it to rule on the status of the MCA in the legal system from its conception in the Regulation of the ANP Law to the present.
12

Informe respecto de la sentencia tramitada en el Expediente No. 023-2009-PI/TC

Chipana Paz, Pierella Natali 28 February 2023 (has links)
El presente Informe analiza la Sentencia de Inconstitucionalidad recaída en el Expediente No. 023-2009-PI/TC, interpuesta por el señor Gonzalo Tuamana Tuamana (en representación de 5000 ciudadanos), contra el Decreto Legislativo No. 1079. Este Decreto, establece mecanismos de tutela de las Áreas Naturales Protegidas y regula las competencias del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP. Por ello, se analizará normativa interna, instrumentos internacionales, doctrina y jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como por el máximo Tribunal de otros países de la región. En base a lo descrito, plantearé mi postura respecto a la constitucionalidad del presente Decreto, con la finalidad de identificar si se debió realizar el proceso de consulta previa a los pueblos indígenas antes de emitir este Decreto. Al respecto, es necesario comprender el sistema que regula a estas áreas, por lo cual las describiré, con la finalidad de demostrar que este Decreto no afectó materialmente a los pueblos indígenas que habitan en ellas. Finalmente, analizaré el derecho a la consulta previa contenida en el Convenio 169 de Organización Mundial del Trabajo con la finalidad de identificar su contenido y alcances, lo que permitirá reafirmar mi postura respecto a la constitucionalidad de este Decreto. / This report analyzes the Unconstitutionality Ruling in Case No. 023-2009-PI/TC, filed by Mr. Gonzalo Tuamana Tuamana (on behalf of 5000 citizens), against Legislative Decree No. 1079. This Decree establishes mechanisms for the protection of Natural Protected Areas and regulates the competencies of the National Service of Natural Protected Areas - SERNANP. Therefore, we will analyze internal regulations, international instruments, doctrine and jurisprudence issued by the Inter-American Court of Human Rights, as well as by the highest Court of other countries in the region. Based on the above, I will present my position regarding the constitutionality of this Decree, in order to identify whether the process of prior consultation with indigenous peoples should have been carried out before issuing this Decree. In this regard, it is necessary to understand the system that regulates these areas, for which I will describe them, with the purpose of demonstrating that this Decree did not materially affect the indigenous peoples that inhabit them. Finally, I will analyze the right to prior consultation contained in Convention 169 of the World Labor Organization in order to identify its content and scope, which will allow me to reaffirm my position regarding the constitutionality of this Decree.
13

Propuesta de investigación: modelamiento biogeográfico de especies marinas en el Pacífico Oriental Tropical

Saona Sarabia, Ariana 02 December 2020 (has links)
El presente trabajo establece el marco teórico y área de estudio de lo que luego será una investigación de tesis para la obtención de Licenciatura con mención en Geografía y Medio Ambiente. En este documento se establece la importancia de la biodiversidad marina y su conservación. En el Perú no existen áreas naturales protegidas que consistan solo de territorio marino, es por eso mismo que está investigación busca resaltar la conservación de estas especies. Actualmente el cambio climático afecta a la biodiversidad del planeta, entre ellas las especies marinas. Para establecer cómo estas especies se van a ver afectadas a futuro se necesita desarrollar un modelamiento de especies. Por lo tanto, este documento presentará los objetivos del estudio además de la bibliografía de investigaciones relacionadas al tema. Por último, se presentará que el área de estudio será el Pacífico Oriental Tropical.
14

Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada

Figueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 10 September 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
15

Legislation and applicable concepts to protected natural areas in Peru / Legislación y conceptos aplicables a las áreas naturales protegidas en el Perú

Solano, Pedro 10 April 2018 (has links)
There are 78 protected areas in Peru covering 22 million hectares corresponding almost 17 percent of national territory. This article reviews essential aspects of protected natural areas studying scopes, purposes, types, categories and levels such as: requirements for setting, amendment and repeal; activities allowed and forbidden within them; institutional management, among others. Finally, this work concludes with some brief thoughts on legal and institutional challenges of the Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado (SINANPE) (National System of State ProtectedNatural Areas). / En el Perú existen setenta y ocho áreas protegidas de nivel nacional, que en su conjunto cubren más de veinte y dos millones de hectáreas que equivalen casi al diecisiete por ciento del territorio nacional. El presente artículo, tras abordar los alcances, objetivos, tipos, categorías y niveles de las áreas naturales protegidas, pasa revista a los más trascendentes aspectos que las envuelven, tales como los requerimientos para su establecimiento, modificación y derogación; las actividades permitidas y prohibidas dentro de ellas; su gestión institucional; entre otros. Finalmente arriba a unas concisas reflexiones sobre los retos legales e institucionales que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) debería afrontar.
16

Herramientas de planificación ambiental para el manejo integrado de las zonas marino costeras. Pacasmayo, 2015 – 2017

Nakasone Santivañez, Erich David January 2019 (has links)
Realiza un análisis de las herramientas de planificación ambiental que inciden en el manejo integrado de la zona marino costera de la provincia de Pacasmayo. Para lograr este análisis se adaptó la metodología de evaluación por indicadores propuesta en el Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Publicado por la UNESCO en el año 2006. El enfoque de la investigación es no experimental, transversal y descriptiva. El rango de tiempo analizado se extiende desde el 2015 al 2017. La metodología consistió en analizar 16 indicadores de gobernanza. Posterior al análisis se asignó a cada indicador un valor en la escala de 1 a 20 puntos. Estos valores sirvieron para poder aplicar la herramienta estadística T de Student y así determinar la hipótesis. Los resultados se presentan en base a cuatro grupos temáticos. Los que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. El primer objetivo específico evaluó la capacidad de las herramientas en materia institucional, política y jurídica. Tanto el promedio y la prueba de hipótesis resultaron mostrar insuficiencias en este ámbito. El segundo objetivo midió los avances de los procesos de manejo e implementación de las herramientas de planificación. Los resultados tanto de la prueba de hipótesis y del promedio demostraron serias deficiencias en este aspecto. Asimismo, para el tercer objetivo se analizó los procesos de información, sensibilización, creación de conocimientos que fomentan la participación de los actores de la Zona Marino Costera de Pacasmayo. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron pocos avances en este aspecto. Finalmente para el cuarto objetivo se determinó la situación de transversalidad para el desarrollo sostenible y la integración de los instrumentos económicos para lograr el desarrollo integral. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron que no hay un avance es estos aspectos. / Tesis
17

Cómo impacta el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el establecimiento de un futuro régimen Amazónico

Villanes Rojas, Sandro Pedro 24 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se focalizará en vislumbrar el establecimiento de un futuro régimen amazónico, teniendo como punto de partida el TCA y la OTCA, los mismos que de cierta forma en su origen y concepción contiene las características que son necesarias para determinar un régimen internacional y en este caso sería un régimen de un aérea natural que es la Amazonía. El objetivo es analizar el impacto del TCA y la OTCA como determinantes para establecer un futuro régimen amazónico. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el impacto del TCA y la OTCA para establecer un régimen internacional o un régimen para una área natural, sino también analizar el marco teórico de las relaciones internacionales con respecto a los regímenes internacionales, los hechos históricos de la Amazonia, otros regímenes similares como es la Antártida y el mar Mediterráneo, los actores en torno a la situación amazónica, las amenazas a la región amazónica y los intereses manifiestos y ocultos en la amazonia, los cuales finalmente nos brindarán una lectura del régimen amazónico. Este trabajo de investigación desarrolla siete capítulos. Y como resultado tenemos que el TCA y la OTCA impactan directa y significativamente en el establecimiento del régimen amazónico como también para una determinada área natural, en este caso la Amazonia. Asimismo, esta investigación servirá como una fuente más de consulta para la mejora del rol del Perú en el orden regional y mundial vigente, y teniendo como marco el cambio climático al ser la amazonia un área natural de importancia global. / Tesis
18

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006). / Tesis
19

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
Tesis
20

Perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico Bosque de Pómac - región Lambayeque

Vidaurre Lopez, Tiare Lorena January 2020 (has links)
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es uno de los atractivos turísticos más visitados de la Región Lambayeque, es un destino cultural y de naturaleza por los recursos y atractivos que alberga, ideal para el desarrollo de la actividad turística como eje articulador. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un método descriptivo, utilizando el instrumento metodológico de tipo encuesta, la cual se aplicó a los turistas nacionales que visitan el Área Natural Protegida (ANP), con una muestra de 150 personas, siendo el objetivo determinar el perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, puesto que se busca obtener información y datos estadísticos fehacientes, identificando el perfil demográfico y el nivel socioeconómico, los aspectos previos a la visita y las características relacionados al viaje del turista nacional que visita el SHBP. Los resultados de la investigación son de gran relevancia ya que permitirá a la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac y principales actores del turismo regional; puedan proponer acciones en beneficio de la gestión turística del ANP, con la finalidad de potenciar y diversificar la actividad turística desarrollada en este importante atractivo natural y cultural del departamento de Lambayeque.

Page generated in 0.0608 seconds