• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 28
  • 23
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis del marco legal peruano al respecto de la creación de áreas naturales protegidas en el ámbito marino

Huanca Arcos, Olenka Zeneth 23 March 2022 (has links)
El objetivo de este trabajo es evidenciar e identificar los vacíos legales que existen en la legislación peruana de áreas naturales protegidas vigente, en cuanto a las disposiciones específicas para la creación de áreas marinas protegidas. En el primer capítulo se describen los instrumentos a nivel internacional y nacional que justifican la adopción de protección legal del ámbito marino costero, los instrumentos de gestión y planificación disponibles dentro de la legislación nacional vigente y el procedimiento para la creación de áreas naturales protegidas en el ámbito marino costero. En el segundo capítulo, a través del estudio de casos precedentes, se identifican los principales retos evidenciados en la regulación para áreas naturales protegidas, haciendo énfasis en la importancia de los servicios ecosistémicos marinos, en la representatividad de ecosistemas marinos en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y en los tipos de zonificación establecidos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas sus implicancias y usos permitidos. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrollan las propuestas de mejora en base a la comparación de los criterios de zonificación diferenciado para áreas naturales protegidas marino costeras, decantando en lineamientos para la creación de áreas marinas protegidas, así como la necesidad de desarrollar la “Estrategia de la Red de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero”
22

La ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos preexistentes a la creación de un área natural protegida en el Perú

Pajares Alvarado, Andrés 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar cómo se puede asegurar la viabilidad ambiental de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos preexistentes a la creación de un área natural protegida en el Perú. Sobre el particular, el escenario de escepticismo por parte de los titulares del subsector hidrocarburos ante la creación de nuevas áreas naturales protegidas conlleva a reflexionar sobre esta problemática a través de la revisión de las principales fuentes bibliográficas que han abordado este tema, a efectos de proponer modificaciones en el marco normativo actual. Bajo este contexto, el trabajo se sustenta en el desarrollo dogmático realizado sobre lo que se ha denominado como “técnicas administrativas para la conservación de las áreas naturales protegidas”. De acuerdo con ello, el presente trabajo tiene como hipótesis que el medio a través del cual el ordenamiento jurídico garantiza la viabilidad de los proyectos de hidrocarburos preexistentes es la aplicación de dichas técnicas. En tal sentido, este trabajo busca identificar cuáles son las condiciones jurídicas que prevé el ordenamiento peruano para la ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos al interior de un área natural protegida. Asimismo, se revisa las implicancias jurídicas que genera la creación de una de estas áreas sobre los proyectos de hidrocarburos preexistentes. Finalmente, se propone algunos cambios en la regulación relativa a la aplicación de las técnicas administrativas para la conservación de las áreas naturales protegidas. En este orden de ideas, se concluye que las implicancias jurídicas derivadas de la aplicación de las técnicas administrativas sobre proyectos de hidrocarburos preexistentes se encuentran referidas a la imposición de limitaciones sobre el ejercicio de los derechos de los titulares; de modo que, existe la necesidad generar predictibilidad en la aplicación de dichas técnicas.
23

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°01-00941-10, recurso de revisión contra INGEMMET por la emisión de la resolución N°3730-2010 en contravención a la normativa ambiental

Mac Dowall Gutiérrez, Landsberry Lucy 31 October 2022 (has links)
El expediente que se expone a continuación versa respecto a la formulación de un petitorio minero por parte de Compañía Minera Poderosa S.A., ante el INGEMMET, denominado “Angella 12”, ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo. Lo interesante del referido expediente es que, cuando INGEMMET solicita al SERNANP la emisión de un informe técnico respecto a los petitorios ubicados en áreas naturales protegidas o en sus zonas de amortiguamiento, de inicio, son declarados desfavorables y, por ende, los petitorios son cancelados. Sin embargo, tal como se demuestra en el presente caso, mediante recurso de revisión presentado ante el Consejo de Minería, por parte de la empresa minera, es posible ordenarle al INGEMMET, que le solicite al SERNANP una nueva opinión técnica de conformidad con la normativa vigente, analizando así, la compatibilidad respecto del petitorio, y la opinión técnica favorable de los aspectos técnicos de la zona de amortiguamiento para obtener la concesión minera. Por lo tanto, el objetivo del presente expediente es demostrar que es posible que se otorgue una concesión minera en áreas naturales protegidas o en sus zonas de amortiguamiento por medio de un adecuado estudio de compatibilidad y un informe técnico favorable por parte de SERNANP. Para ello, el expediente es analizado, mediante una interpretación sistemática y literal, y, se revisa el procedimiento administrativo, la utilización de los medios impugnatorios, la competencia de las instancias administrativas, la naturaleza de los informes técnicos y la posibilidad de la conservación del acto administrativo.
24

La naturaleza jurídica de las opiniones emitidas por Sernanp de manera posterior a la aprobación del IGA

Dávila Tarrillo, Irma Mislady 18 April 2023 (has links)
El marco normativo peruano en materia de recursos naturales y áreas naturales protegidas regula la emisión de opinión favorable de manera previa al otorgamiento de títulos habilitantes, en específico de manera previa a la aprobación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA); sin embargo, no se tiene claridad respecto a aquellas opiniones que se emiten en un momento posterior a la aprobación de estos instrumentos. Por ejemplo, si Sernanp advierte que la metodología utilizada para remediar suelos y lagunas está ocasionando mayores impactos ambientales y este organismo emite un informe, señalando la necesidad de cambio de metodología, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del informe? ¿Cuáles son los efectos que debe generar está opinión? ¿Es vinculante para la entidad que otorgó el título habilitante? El objetivo principal del presente trabajo académico es responder las preguntas planteadas, para lo cual se abordará y explicará conceptos relacionados a la materia, tales como medioambiente, sostenibilidad, recursos naturales, ANP; así como se enfatizará en las principales funciones que cumple Sernanp. De esta forma, se llegará a la principal conclusión que los informes emitidos de manera posterior a la aprobación del IGA no es de carácter vinculante, de acuerdo a la legislación peruana; sin embargo, si generan la obligación de coordinación con las entidades competentes. / Trabajo académico
25

Informe Jurídico sobre la resolución contenida en el Expediente 00023-2009-PI/TC

Robles Rojas, Jackelin Johana 03 August 2023 (has links)
En múltiples ocasiones, los conflictos socioambientales en el Perú han sido una muestra panorámica del arraigo institucional a una visión netamente antropocéntrica que, con gran frecuencia, tiende a desconocer la significación de la naturaleza en sí misma, invalidando las proposiciones reinvindicatorias de los pueblos originarios y generando condiciones de evidente rechazo a su identidad étnica y cultural, fragmentando el país y debilitando el rol de la administración pública. Consciente de ello, se pretende analizar la validez constitucional del Decreto Legislativo 1079, que precisamente se emite en un contexto agitado por los conflictos socioambientales a raíz de la adhesión de nuestro país al Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos (en adelante TLC). En ese sentido, se propone abordar históricamente el contexto en el que se desarrolla el Decreto referido, a fin de identificar los principales puntos problemáticos de su emisión, y confrontarlos de cara a la casuística, doctrina y regulación nacional como internacional. De tal forma, se hace necesario fomentar una discusión académica sobre las implicancias y consecuencias en torno a la posición adoptada por el Tribunal Constitucional; por lo cual, propongo una evaluación socio – jurídica que cuestiona una gestión pública que desconoce las obligaciones asumidas por el Estado y que redunda en la transgresión de derechos, afirmando la necesidad de consolidar el rol de la administración ambiental en defensa de las Áreas Naturales Protegidas (en adelante ANP’s), pero con un enfoque transversalmente intercultural. / On multiple occasions, socio-environmental conflicts in Peru have been a panoramic example of the institutional roots of a clearly anthropocentric vision that, very often, tends to ignore the significance of nature itself, invalidating the original peoples' vindicatory proposals and generating conditions of evident rejection of their ethnic and cultural identity, fragmenting the country and weakening the role of public administration. Aware of this, we intend to analyze the constitutional validity of Legislative Decree 1079, which was issued precisely in a context agitated by socio-environmental conflicts as a result of the accession of our country to the Trade Promotion Agreement signed with the United States (hereinafter FTA). In this sense, it is proposed to historically approach the context in which the Decree is developed, in order to identify the main problematic points of its issuance, and to confront them in the face of casuistry, doctrine and national and international regulation. Thus, it is necessary to promote an academic discussion on the implications and consequences of the position adopted by the Constitutional Court; therefore, I propose a socio-legal evaluation that questions a public management that ignores the obligations assumed by the State and that results in the transgression of rights, affirming the need to consolidate the role of the environmental administration in defense of the Natural Protected Areas (hereinafter NPA's), but with a cross-cultural approach.
26

Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el Perú

Mendoza Acosta, Milagros Carolina 01 March 2022 (has links)
El puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el Perú
27

Children’s Perceptions of the Surroundings Areas to the National Park Cerros de Amotape / Percepciones de los niños de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape acerca del bosque aledaño

Hinojosa, Milagros 10 April 2018 (has links)
The Cerros de Amotape National Park (CANP) is a vast Natural Protected Area (NPA) in northwestern Peru, which contains a great diversity of plants and animals, many of which are endangered and are unique in our country. Currently, this park is being reduced due to logging and cattle ranching. Most of the studies in the area have identified the inhabitants of the buffer zone of the CANP as responsible for its degradation, without investigating exhaustively their points of view and knowledge, which is considered essential for understanding social and environmental problems. This is the reason why I decided to investigate the deterioration ofthis park from the people´s perspective (adults and children) of the villages «Los Encuentros de Pilares» (LEP) and «El Chaylo» (ECH), both settled in the buffer zone of the park. My focusin this paper is only on the children’s perception of these villages about the CANP. The main objective is to explain the behavior linked to the park by the population of both villages, and the specific objectives are to characterize their perceptions and knowledge regarding the CANP. Researches on the perception of the populations of the NPA, and specifically the children, are very rare in our country. Thus, this study aims to provide a small contribution to the knowledge of the subject. On the methodological side, I adopted the approach and instruments of the geography of perception, and used a qualitative methodology, which demonstrated to be very effective in understanding the problematic. Also, the use of mental maps proved to be a quite valuable resource that allowed children to reveal their perceptions in a fun and dynamic way. Among the results, I found that the children’s perceptions from the two villages are contrasting. Whereas the children from ECH possess a strong ownership and identification with the CANP, they have not been instructed about their problems; in LEP instead, the children do make a difference between their village and the park, and they have a strong awareness oftheir problems and the importance of their protection. / El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un Área Natural Protegida (ANP) inmensa en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, lo cual se considera esencial. Esta es larazón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde la óptica de los pobladores (adultos y niños) de los caseríos «Los Encuentros de Pilares» (LEP) y «El Chaylo» (ECH), asentados dentro de la ZA del parque. En este artículo nos centraremos únicamente en la percepción de los niños de estos caseríos. El objetivo principal es explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de ambos caseríos, para lo cual se plantearon como objetivos específicos caracterizar sus percepciones y conocimientos respecto al PNCA.Las investigaciones de corte geográfico respecto a la percepción de las poblaciones de las ANP, y específicamente la de los niños, son muy escasas en nuestro país. Es así que este estudio pretende aportar una pequeña contribución al conocimiento del tema. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, que demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, el empleo de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que permitió que los niños revelasen sus percepciones sobre el PNCA de una maneraamena y dinámica. Entre los resultados, encontramos que existe una situación contrastante respecto a las percepciones de los niños de ambos caseríos, pues mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, estos no han sido sensibilizados sobre su problemática; en LEP en cambio, los niños sí marcan una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre su problemática y la importancia de su protección.
28

Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán / Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán

Chiarella Viale, Jerónimo 10 April 2018 (has links)
Environmental  ordering is a process  that promotes  adequate  land  use  through regulation, planning and management of the elements of a specific environment. Nevertheless, the process of environmental ordering has been assumed as static, considering only physical aspects in the analysis of environmental problems. The concept has not regarded the joint of values, attitudes, and motivations that govern the relationship between  society and nature.In mountain protected  areas, the attempts to take on environmental orderinghave been even more difficult because of their high physical, social, and cultural variability; as much as the ways the relationship between their inhabitants and nature has been  understood. In the face of this, the present text poses that, in the process of environmental ordering of these areas, the attention should be placed on specific socio-cultural and natural environmental features, which  represent  the  structures  that  guide and address the activities of the groups that use the natural resources of the area. This will allow understanding and explaining their practices  and how they lead to environmental changes. This understanding, in turn, will facilitare the phases of regulation, planning, and management  of the mountain protected  areas. Under this premise, I have analysed the grazing impacts in Huascarán National Park, by studying the factors that guide this activity. This case attempts to be an example of analysis of other activities in mountain protected areas when processes of environmental ordering are undertaken in such zones.In order to accomplish this, I chose three cases within the park and I present their physical,  social, and cultural characteristics related to grazing. These characteristics helped me to find out the structures that might be guiding the development of grazing, and how they influence the way grazing causes different impacts on the landscape of the park. Simultaneously, the existence of environmental changes in the area was confirmed through the review of aerial photos, and the construction of topographic profiles. Afterwards, I analysed if these changes were linked to grazing or not. At the end, I pose sorne considerations to  undertake  environmental  ordering in  mountain  protected  areas  through  an alternative view emerged  from  the three  study cases in the park. / El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto  no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes  y la  naturaleza. Teniendo esto en  cuenta,  el  presente  documento  propone  que los  análisis  en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña  se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am­ bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti­ vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría  la regulación,  planificación  y gestión  de las áreas  protegidas  de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran­ te el proceso de ordenamiento  ambiental.  Este  caso  intenta  servir  como  ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña,  en  el marco  de procesos  de ordenamiento  ambiental  en  dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características  físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje.  Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean  algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña.
29

Los servicios ecosistémicos culturales reconocidos por los visitantes de las Áreas Naturales Protegidas de la costa central del Perú y su influencia en la experiencia turística / Cultural ecosystem services recognized by visitors to the protected natural areas of the central coast of Peru and their influence the tourist experience

Bravo Soto, Yaniree Geraldine, Padilla Aspajo, Milagros Isabel 30 June 2021 (has links)
Los servicios ecosistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales que las personas obtienen de los ecosistemas; están divididos en cuatro categorías: servicios de suministro, de regulación, de base y culturales. Los servicios ecosistémicos culturales (SEC) son beneficios inmateriales que las personas obtienen de la naturaleza. En el Perú, hay pocos estudios relacionados con los SEC, debido a que la mayoría están vinculados a los de regulación y de aprovisionamiento, por lo que el presente estudio aporta las valoraciones sociales en áreas naturales protegidas vinculadas al turismo. Este estudio analiza las subcategorías de SEC que los visitantes reconocen en dos Áreas Naturales Protegidas de la costa central del Perú: la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Sistemas de Islas Islotes y Puntas Guaneras – Sector Ballestas de manera que sirvan para el diseño de experiencias turísticas. Se trata de una investigación cualitativa basada en entrevistas a profundidad que recoge las percepciones y valoración de los SEC de visitantes nacionales, que fueron contrastadas con la oferta turística actual de ambas áreas protegidas. A partir del análisis, se identifica que en ambas áreas naturales protegidas las subcategorías más importantes son estética y recreativa. / Ecosystem services are the economic, social, and environmental benefits that people obtain from ecosystems; they are divided into four categories: provisioning, regulating, grounding and cultural services. Cultural ecosystem services (CES) are intangible benefits that people obtain from nature. In Peru, there are few studies related to CES, because most are linked to those of regulation and provisioning, so the present study provides social valuations in natural protected areas linked to tourism. This study analyzes the subcategories of CES that visitors recognize in two natural protected areas on the central coast of Peru: the Paracas National Reserve and the National Reserve of the Islotes and Puntas Guaneras Island Systems - Ballestas Sector, to design tourism experiences. This is a qualitative research based on in-depth interviews that gather the perceptions and evaluations of the CESs of national visitors, which were contrasted with the current tourism offer of both protected areas. From the analysis, it was identified that in both natural protected areas the most important subcategories are aesthetics and recreation. / Tesis
30

Informe para la sustentacion de expedientes: Petitorio Minero “Representaciones Casasi” – Código N° 01-02444-05 Arbitraje entre Luz del Sur y COES – Código N° N/A

Cuadros Guillén, Max Joel 14 April 2021 (has links)
El presente caso aborda la superposición total del petitorio minero “Representaciones Casasi” sobre la zona de amortiguamiento del área natural protegida “Parque Nacional Huascarán”; la cual genera, en el marco del procedimiento de titulación minera, la exigencia al peticionante -en virtud de la Ley de Áreas Naturales Protegidas- de obtener una opinión técnica favorable previa, emitida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, para la continuación de dicho procedimiento. Concretamente, a raíz de la opinión desfavorable emitida por el SERNANP, el Consejo de Minería analiza la motivación de dicha opinión, la cual se fundamenta en que -con el otorgamiento del título de concesión minera- se estaría generando una afectación inminente al medio ambiente (a cuencas de agua, flora y fauna), así como al Parque Nacional Huascarán, que es clasificado como un área natural protegida de “Uso Indirecto”. Por otro lado, se evalúa si es oportuno la exigencia de contar con la opinión técnica favorable previa dentro del procedimiento ordinario minero, teniendo en cuenta la existencia del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y lo establecido en el Reglamento de Procedimientos Mineros (la sola obtención del título de concesión minera no basta para realizar actividades in situ). / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1078 seconds