• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 40
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 28
  • 23
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Desarrollo de instrumentos financieros ambientales para la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas

Díaz Díaz, Roberto Mauricio 21 January 2022 (has links)
El presente documento se centra en la experiencia laboral obtenida en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (órgano adscrito al Ministerio del Ambiente), específicamente en el desarrollo de instrumentos financieros ambientales a favor de las áreas naturales protegidas y en la generación de herramientas económico-ambientales para la generación de evidencia de proyectos de ley a favor del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Las herramientas analíticas de los cursos impartidos en la facultad que se utilizaron en las acciones descritas líneas arriba corresponden principalmente a la economía del desarrollo, microeconometría y economía pública. Asimismo, durante el desarrollo de estas actividades se adquirieron conocimientos de derecho económico ligados a la normativa ambiental.
42

Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil : reserva de biosfera y parque nacional como discurso global y práctica local

Martins Fonseca, Virginia 21 December 2018 (has links)
A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científica, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente en Argentina. Para alcanzar los objetivos propuestos se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010), como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin, 2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), representan en la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial, la posibilidad de imponer un estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aún del Área Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformaran en discursos globales que, lamentablemente, van perdiendo características importantes frente a distintos intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras. / From both the political-institutional and scientific-technical perspectives, and considering three sine qua non themes of Protected Areas (PA): conservationism, public use and governance, this study aims to analyze global discourses, on an international and national scale, the recognition of PA as a process of "patrimonial activation" with marketing intentions, contextualizing local practices in Brazil and, especially in Argentina. To reach the proposed objectives, the case study is adopted as a methodology (Yin, 2010), how data collection technique: documentation, file registration, direct observation and physical artifacts; and for the interpretation of the data obtained, the content analysis (BARDIN, 2011) that aims at a controlled hermeneutic understanding, based on inferences. It is evident that the global discourses of patrimonialization of nature, associated with public use and PA governance, for indigenous peoples and local communities, represent today as never before in the world historical context, the possibility of imposing a state of articulation and community cooperation, based on values of common uses as authentic as the survival needs of social minorities. From the practices of the Biosphere Reserves Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) and even Lanín Protected Area (AR) it is concluded that the global or international discourses that served to guide national and transnational policies in various parts of the world, in truth, at first, were practiced locally. Therefore, the results of these diverse local practices, contextualized in a macro perspective, is that they will be transformed into global discourses that, unfortunately, are losing important characteristics in the face of different interests as they advance as structuring policies. / A partir tanto da perspectiva político-institucional como técnico-científica, e considerando três temas sine qua non das Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público e governança, o presente estudo se propõe a analisar os discursos globais, em escala internacional e nacional, do reconhecimento de AP como um processo de “ativação patrimonial” com intencionalidade mercadológica, contextualizando práticas locais no Brasil e, especialmente na Argentina. Para alcançar os objetivos propostos se adota como metodologia o estudo de caso, como técnicas de coleta de dados: a documentação, registro de arquivos, observação direta e artefatos físicos e; para a interpretação dos dados obtidos, a análise de conteúdo que objetiva uma compreensão hermenêutica controlada, baseada em inferências. Fica evidenciado que os discursos globais de patrimonialização da natureza, associados ao uso público e à governança de AP, para os povos indígenas e comunidades locais, representam na atualidade como nunca antes no contexto histórico mundial, a possibilidade de impor um estado de articulação e cooperação comunitária baseado em valores de usos comuns tão autênticos como as necessidades de sobrevivência das minorias sociais. A partir das práticas das Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) e da Área Protegida Lanín (AR) se conclui que os discursos globais ou internacionais que serviram para orientar políticas nacionais e transnacionais em diversas partes do mundo, na verdade, em um primeiro momento, foram praticados localmente. Por tanto, os resultados destas diversas práticas locais, contextualizados em uma perspectiva macro, se transformaram em discursos globais que, lamentavelmente, vem perdendo características importantes frente a distintos interesses na medida que avançam como políticas estruturadoras.
43

Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Angulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
44

Cómo impacta el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el establecimiento de un futuro régimen Amazónico

Villanes Rojas, Sandro Pedro 24 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se focalizará en vislumbrar el establecimiento de un futuro régimen amazónico, teniendo como punto de partida el TCA y la OTCA, los mismos que de cierta forma en su origen y concepción contiene las características que son necesarias para determinar un régimen internacional y en este caso sería un régimen de un aérea natural que es la Amazonía. El objetivo es analizar el impacto del TCA y la OTCA como determinantes para establecer un futuro régimen amazónico. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el impacto del TCA y la OTCA para establecer un régimen internacional o un régimen para una área natural, sino también analizar el marco teórico de las relaciones internacionales con respecto a los regímenes internacionales, los hechos históricos de la Amazonia, otros regímenes similares como es la Antártida y el mar Mediterráneo, los actores en torno a la situación amazónica, las amenazas a la región amazónica y los intereses manifiestos y ocultos en la amazonia, los cuales finalmente nos brindarán una lectura del régimen amazónico. Este trabajo de investigación desarrolla siete capítulos. Y como resultado tenemos que el TCA y la OTCA impactan directa y significativamente en el establecimiento del régimen amazónico como también para una determinada área natural, en este caso la Amazonia. Asimismo, esta investigación servirá como una fuente más de consulta para la mejora del rol del Perú en el orden regional y mundial vigente, y teniendo como marco el cambio climático al ser la amazonia un área natural de importancia global.
45

Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional Huascarán

Leyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es conocido como compatibilidad. Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran, si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno. Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua. Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso 1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área natural protegida. para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado. Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y otros derechos de los pueblos indígenas. En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación. Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not viable. This procedure is known as compatibility. On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes important because it establishes the management of the territory and the resources that are in them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect the way that local populations are related to their environment. When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities. In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use. Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project. However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors, challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words, additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or more highland peasant communities are involved. Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court (CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and the rights of communities. / Tesis
46

Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)

Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al. 2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional (SERNANP s/fg). El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza dicha extracción.
47

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
48

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
49

Privatiser la nature : espaces protégés, partenariats public-privé et contrôle territorial au Chili. Le cas du Parc national Alerce Costero et de la Réserve Côtière Valdivienne. / Privatise nature : protected areas, public-private partnerships and territorial control in Chile. The case of the Alerce Costero National Park and the Valdivian Coastal Reserve. / Privatizar la naturaleza : áreas protegidas, cooperación público-privada y control territorial en Chile. El caso del Parque Nacional Alerce Costero y de la Reserva Costera Valdiviana.

Rees catalan, Andrés 05 March 2018 (has links)
La protection privée de la nature est un phénomène qui rencontre un succès majeur ces dernières décennies dans le contexte d’ouverture croissante des politiques environnementales à l’économie mondialisée. Le Chili compte précisément parmi les premiers pays à avoir appliqué les principes néolibéraux au niveau de l’État ; il a privatisé de nombreux domaines de l’économie, dont l’accès aux ressources naturelles. Ces dernières ont été, de ce fait, largement exploitées par des capitaux privés qui ont disposé de grandes libertés garanties par l’État. Et même si la protection de la nature est longtemps restée du seul ressort de l’État chilien, on constate à partir de l’année 1990 et la prise de pouvoir du premier gouvernement démocratique post-Pinochet l’émergence croissante des acteurs privés de protection de la nature, dont des ONG environnementalistes nationales et internationales. Ces ONG ont fortement promu et utilisé des outils du libre marché (acquisitions foncières, expertise scientifique, partenariats public-privé, marchés carbone) dans un but affiché de conservation des ressources naturelles. Elles interviennent même, plus récemment, dans les politiques de développement local. Cette recherche entend démontrer, à travers l’exemple du travail conjoint mené par les administrateurs de deux espaces protégés – l’un public, l’autre privé – la manière dont une ONG internationale de conservation exerce son action dans un pays comme le Chili. Il ne s’agit pas uniquement d’enjeux de protection de la nature, de conservation des ressources naturelles et de développement local, mais aussi des méthodes d’intervention auprès des acteurs ruraux et des dispositifs de pouvoir déployés dans un objectif de contrôle territorial. / Private nature conservation is a growing phenomenon against the background of the opening up of environmental policies to globalized economy. Chile is one of the first countries to have implemented neoliberal principles at State level; it has privatized many areas of its economy, including access to natural resources. As a result, those resources have been largely exploited by private capital, with the greatest freedoms guaranteed by the State. Even within nature conservation – which has long remained under the sole responsibility of the Chilean state – we can see from 1990 onwards, and the takeover of the first post-Pinochet democratic government, the increasing emergence of private actors of nature protection, including national and international environmental NGOs. These NGOs have strongly promoted and used free-market tools (land acquisitions, scientific expertise, public-private partnerships, carbon markets) with the aim of natural resources conservation. More recently, they also started to take part in local development policies.This research aims at demonstrating, through the example of the joint work carried out by the administrators of two protected areas - a public one and a private one - the way an international conservation NGO exerts its action in a country like Chile. Therefore, the main issues of this research are not only nature conservation, natural resources preservation and local development, but the interference with rural stakeholders and the power apparatuses that are deployed to gain territorial control at local level. / La protección privada de la naturaleza es un fenómeno que ha tenido gran éxito durante las últimas décadas en el contexto de la apertura creciente de las políticas medioambientales a la economía globalizada. Chile forma parte de los primeros países en haber aplicado los principios neoliberales a nivel de Estado; privatizó muchas áreas de la economía, dentro de las cuales el acceso a los recursos naturales. Por este motivo, los recursos naturales fueron intensamente explotados por capitales privados que beneficiaron, además, de grandes libertades garantizadas por el Estado. A pesar de que la protección de la naturaleza estuvo durante mucho tiempo bajo la sola responsabilidad del Estado chileno, a partir del año 1990 y la llegada al poder del primer gobierno democrático post-Pinochet, se observa un aumento creciente de los actores privados de la protección de la naturaleza, dentro de los cuales ONG medioambientalistas nacionales e internacionales. Estas ONG han promocionado y utilizado las herramientas de libre mercado (adquisición de tierras, conocimiento científico, cooperación público-privada, mercados de carbono) con el objetivo de conservar los recursos naturales. De manera más reciente, intervienen incluso en las políticas de desarrollo local.Esta investigación busca demostrar, mediante el ejemplo del trabajo conjunto llevado a cabo por los administradores de dos áreas protegidas – un pública, la otra privada – la manera como una ONG internacional de conservación ejerce su acción en un país como Chile. No se trata únicamente de desafíos de protección de la naturaleza, de conservación de los recursos naturales y de desarrollo local, sino que también de los métodos de intervención con los actores rurales y de los dispositivos de poder utilizados con un objetivo de control territorial.
50

El aporte de las visitas turísticas a Áreas Naturales Protegidas al desarrollo de conciencia ambiental a nivel internacional / Contribution of tourism in Protected Natural Areas to environmental awareness’ development at international level

Pariachi Matos, Jaqueline Kelly 17 December 2020 (has links)
El turismo en áreas naturales protegidas no sólo debe brindar beneficios económicos sino también sociales y ambientales; teniendo este último que generar conciencia sobre la importancia de las riquezas naturales y fomentar buenas prácticas en los visitantes. Asimismo, todo tipo de turismo tiene que fomentar acciones para la conservación medioambiental, sobre todo si este se desarrolla en áreas protegidas, pues estas han sido creadas principalmente para contribuir a la generación de conciencia sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad. Se analiza el conocimiento sobre el aporte de las visitas turísticas a espacios protegidos en el desarrollo o fortalecimiento de la conciencia ambiental. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica pues se consultaron fuentes académicas que permitieron conocer los beneficios de las visitas turísticas a áreas protegidas. El primer hallazgo es que se fomenta la valoración medioambiental mediante el uso de los centros de interpretación, los sentidos del lugar y el contacto con la naturaleza. Por otro lado, las visitas turísticas en las que se interactúa con la naturaleza promueven conductas pro-ambientales que generan preocupación y acciones a favor del medio natural. Finalmente se encontró que las comunidades que tienen como fuentes de ingreso al turismo aplican buenas prácticas ambientales, y que existen factores que limitan la aplicación de las mismas por parte de los operadores de turismo. En conclusión, las visitas turísticas a áreas naturales protegidas generan conciencia en los turistas respecto a los problemas ambientales así como acciones para su mitigación, el cuidado y la valoración medioambiental. / Tourism in protected natural areas not only must give economic benefits, also social and environmental ones; having the last one to generate awareness about the importance of natural wealth and to encourage good practices in visitors. Likewise, all kind of tourism have to contribute to encourage positive actions in favor of environmental conservation, especially if it takes place in protected natural areas, because those have been created mainly to generate awareness about the importance of biodiversity care. This research analyzes the knowledge about contribution of tourism in the development or strengthening of environmental awareness. The research methodology used was literature review because was consulted academic resources that allow to know about the benefits that tourism to protected natural areas generates. The first finding showed that tours in protected spaces encourage the environmental value through tools such as visitors’ centers, sense of place concept and the interaction with nature, which ones allow to sensitize tourists about the importance of environmental care. The second finding showed that tourism in which is interacted with nature encourages pro-environmental conducts that generate worry and actions in favor of natural environment. The last finding showed that mainly local communities that get incomes from tourism applied good environmental practices and that there are elements that limit its application by tour operators. To conclude, tourism in protected natural areas generates more awareness in tourists about environmental problems as well as actions to mitigate it, environmental care and value. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0643 seconds