Spelling suggestions: "subject:"areas naturaleza"" "subject:"áreas naturaleza""
31 |
Informe para la sustentacion de expedientes: Petitorio Minero “Representaciones Casasi” – Código N° 01-02444-05 Arbitraje entre Luz del Sur y COES – Código N° N/ACuadros Guillén, Max Joel 14 April 2021 (has links)
El presente caso aborda la superposición total del petitorio minero “Representaciones Casasi” sobre la zona de amortiguamiento del área natural protegida “Parque Nacional Huascarán”; la cual genera, en el marco del procedimiento de titulación minera, la exigencia al peticionante -en virtud de la Ley de Áreas Naturales Protegidas- de obtener una opinión técnica favorable previa, emitida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, para la continuación de dicho procedimiento.
Concretamente, a raíz de la opinión desfavorable emitida por el SERNANP, el Consejo de Minería analiza la motivación de dicha opinión, la cual se fundamenta en que -con el otorgamiento del título de concesión minera- se estaría generando una afectación inminente al medio ambiente (a cuencas de agua, flora y fauna), así como al Parque Nacional Huascarán, que es clasificado como un área natural protegida de “Uso Indirecto”.
Por otro lado, se evalúa si es oportuno la exigencia de contar con la opinión técnica favorable previa dentro del procedimiento ordinario minero, teniendo en cuenta la existencia del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y lo establecido en el Reglamento de Procedimientos Mineros (la sola obtención del título de concesión minera no basta para realizar actividades in situ). / Trabajo de suficiencia profesional
|
32 |
Turismo experiencial integrado al turismo de naturaleza realizado en las áreas naturales protegidas / Experiential tourism integrated with nature tourism in natural protected areasCarrillo Oré, Santiago de Jesús, Donayre Miñano, Angie Stephanie 15 July 2021 (has links)
Como problema de investigación se identificó que se desconoce la integración del turismo experiencial al turismo de naturaleza realizado en las áreas naturales protegidas (ANP), en donde se muestra una falta de innovación; y como vacío teórico, la escasa literatura académica sobre la implementación del enfoque del turismo experiencial en ANP. Debido a ello, se propuso explicar la integración del turismo experiencial al turismo de naturaleza realizado en las ANP. Para ello, se ha empleado la revisión bibliográfica que sintetiza la información hallada en artículos del sector turístico y del marketing. Así mismo, el enfoque metodológico empleado es el integrador, ya que recopila datos en temas de investigación emergentes.
Dos hallazgos principales, dentro de la sección de revisión de literatura son que el perfil del turista de naturaleza y experiencial comparten una visión de sostenibilidad para no generar impactos negativos cuando visitan un atractivo turístico. Asimismo, se halló que todas las evidencias de la integración del turismo experiencial en destinos de naturaleza realizan acciones de cuidado del entorno natural dentro de sus circuitos turísticos para crear en el turista un vínculo con el medio ambiente.
Por último, una línea de trabajo que resultaría útil es analizar la aplicación del turismo experiencial en ANP del Perú como parques nacionales, ya que estos presentan un potencial turístico capaz de adaptarse a esta nueva tipología y captar el mercado que esta genera para así mejorar el flujo de turistas y por ende la recaudación de ingresos del ANP. / As a research problem, it was identified that the integration of experiential tourism to nature tourism in natural protected areas (NPA) is unknown, showing a lack of innovation; and as a theoretical gap, the lack of academic literature on the implementation of the experiential tourism approach in NPA. Because of this, this study proposed to explain the integration of experiential tourism into nature tourism in NPA. For this purpose, a literature review has been used to synthesize the information found in articles from the tourism and marketing sectors. Likewise, the methodological approach used is integrative, as it gathers data on emerging research topics.
Two main findings within the literature review section, are that the profile of nature and experiential tourists share a vision of sustainability in order not to generate negative impacts when visiting a tourist attraction. Likewise, it was found that all the evidence of the integration of experiential tourism in nature destinations carry out actions to care for the natural environment within their tourist circuits to create in the tourist a link with the environment.
Finally, one line of work that would be useful is to analyze the application of experiential tourism in Peruvian NPA such as national parks, since these have a tourism potential capable of adapting to this new typology and capturing the market that it generates to improve the flow of tourists and therefore the revenue collection of the NPA. / Trabajo de investigación
|
33 |
La afectación directa positiva de la creación de Cordillera Escalera vs el derecho de consulta previa un conflicto sin resolverBravo Mego, Sandra Lizeth 07 March 2019 (has links)
Las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas que cuentan con una importancia ecológica significativa. En dichas áreas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, priorizando a la población local. Asimismo, de existir pueblos indígenas en la zona en la que se desee crear un área de conservación regional se deberá realizar la consulta previa de forma anterior a la creación de esta área, a fin de respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.
Sin embargo, a pesar que se conocía que en la zona de creación del área de conservación regional Cordillera Escalera existían pueblos indígenas, el Gobierno Regional de San Martín omitió llevar a cabo el proceso de la consulta previa. Ello, ha generado una afectación directa a los pueblos indígenas, ya que con la finalidad de proteger el área de conservación regional se han restringido la posibilidad de habitar esta zona, así como otras actividades que realizaban estos pueblos con fines netamente de supervivencia.
Por ello, este trabajo académico tiene como objetivo (i) reafirmar la importancia de la consulta previa en los procesos de creación de áreas naturales protegidas; y, (ii) demostrar que la incorporación de los pueblos indígenas al proceso de creación de un área natural protegida tiene un impacto positivo. Lo último debido a que existiría una retroalimentación entre la autoridad promotora de la creación del área y estos a fin de determinar el mejor manejo del área.
|
34 |
Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipalVillanueva Aramayo, Maritza Alessandra 26 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación
municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG,
y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015-
2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos
locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 –
Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la
Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco
establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de
conservación municipal.
El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal
en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme
a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal
motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la
Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los
derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se
limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad
Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear
áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades
vigente, la Ley N° 27972.
A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de
conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano
vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de
protección de áreas a nivel local.
|
35 |
La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques,
2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella
se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia
del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales
Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que
esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de
Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores
antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden
verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en
consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela
odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes
principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario
determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar
proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y,
además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar
acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del
territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de
Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y
21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el
periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un
mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario
fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una
alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de
distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio
(RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques,
2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are
generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and
the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas
objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However,
in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos,
effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances
in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame
and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L.
(cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision
making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in
the protected area, make future projections considering some climate change
scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic
pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute
to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species
Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of
cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the
present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change
scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified
through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to
strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming
reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of
cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change
scenarios, respectively.
|
36 |
Análisis del petitorio minero 'Dos Amigos II' y el problema de superposición a las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-SoneneMartínez Pacheco, Diego 10 August 2022 (has links)
El presente informe analiza los actos administrativos y su vinculación con las reglas del procedimiento para el otorgamiento del título de concesión minera en el Perú. El análisis se realiza a partir del petitorio minero “Dos Amigos II”, el cual fue cancelado por la Presidencia del Consejo Directivo del INGEMMET, en base al informe técnico emitido por el INRENA (actualmente, “SERNANP”). En ese sentido, partir de un análisis normativo y doctrinario, se sustentan las posturas respecto a la naturaleza jurídica y validez de la opinión vinculante del INRENA; asimismo, la validez del acto administrativo de última instancia, mediante el cual el Consejo de Minería declara la nulidad de oficio de la resolución que canceló el petitorio minero; finalmente, la relevancia y falencias de la Compatibilidad y Viabilidad Ambiental para el destrabe del procedimiento administrativo objeto de estudio. / This report analyzes the administrative acts and their relationship with the procedural rules for the granting of the mining concession title in Peru. The analysis is carried out based on the mining request "Dos Amigos II", which was canceled by the Presidency of the Board of Directors of INGEMMET, based on the technical report issued by INRENA (currently, "SERNANP"). In this sense, based on a normative and doctrinal analysis, the positions regarding the legal nature and validity of the binding opinion of INRENA are supported; likewise, the validity of the administrative act of last resort, through which the Mining Council declares the nullity ex officio of the resolution that canceled the mining petition; finally, the relevance and shortcomings of the Compatibility and Environmental Viability for the unblocking of the administrative procedure under study.
|
37 |
Desarrollo de instrumentos financieros ambientales para la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidasDíaz Díaz, Roberto Mauricio 21 January 2022 (has links)
El presente documento se centra en la experiencia laboral obtenida en el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (órgano adscrito al
Ministerio del Ambiente), específicamente en el desarrollo de instrumentos financieros
ambientales a favor de las áreas naturales protegidas y en la generación de
herramientas económico-ambientales para la generación de evidencia de proyectos
de ley a favor del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Las
herramientas analíticas de los cursos impartidos en la facultad que se utilizaron en las
acciones descritas líneas arriba corresponden principalmente a la economía del
desarrollo, microeconometría y economía pública. Asimismo, durante el desarrollo de
estas actividades se adquirieron conocimientos de derecho económico ligados a la
normativa ambiental.
|
38 |
Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil : reserva de biosfera y parque nacional como discurso global y práctica localMartins Fonseca, Virginia 21 December 2018 (has links)
A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científica, y considerando tres
temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el
presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el
reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad
mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente en Argentina. Para
alcanzar los objetivos propuestos se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010),
como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa
e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin,
2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en
evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público
y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), representan en
la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial, la posibilidad de imponer un
estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan
auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas
de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aún del Área
Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para
orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un
primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas
prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformaran en discursos
globales que, lamentablemente, van perdiendo características importantes frente a distintos
intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras. / From both the political-institutional and scientific-technical perspectives, and considering three
sine qua non themes of Protected Areas (PA): conservationism, public use and governance, this
study aims to analyze global discourses, on an international and national scale, the recognition of
PA as a process of "patrimonial activation" with marketing intentions, contextualizing local
practices in Brazil and, especially in Argentina. To reach the proposed objectives, the case study is
adopted as a methodology (Yin, 2010), how data collection technique: documentation, file
registration, direct observation and physical artifacts; and for the interpretation of the data
obtained, the content analysis (BARDIN, 2011) that aims at a controlled hermeneutic
understanding, based on inferences. It is evident that the global discourses of patrimonialization
of nature, associated with public use and PA governance, for indigenous peoples and local
communities, represent today as never before in the world historical context, the possibility of
imposing a state of articulation and community cooperation, based on values of common uses as
authentic as the survival needs of social minorities. From the practices of the Biosphere Reserves
Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) and even Lanín Protected Area (AR) it is
concluded that the global or international discourses that served to guide national and transnational
policies in various parts of the world, in truth, at first, were practiced locally. Therefore, the results
of these diverse local practices, contextualized in a macro perspective, is that they will be
transformed into global discourses that, unfortunately, are losing important characteristics in the
face of different interests as they advance as structuring policies. / A partir tanto da perspectiva político-institucional como técnico-científica, e considerando três
temas sine qua non das Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público e governança, o
presente estudo se propõe a analisar os discursos globais, em escala internacional e nacional, do
reconhecimento de AP como um processo de “ativação patrimonial” com intencionalidade
mercadológica, contextualizando práticas locais no Brasil e, especialmente na Argentina. Para
alcançar os objetivos propostos se adota como metodologia o estudo de caso, como técnicas de
coleta de dados: a documentação, registro de arquivos, observação direta e artefatos físicos e; para
a interpretação dos dados obtidos, a análise de conteúdo que objetiva uma compreensão
hermenêutica controlada, baseada em inferências. Fica evidenciado que os discursos globais de
patrimonialização da natureza, associados ao uso público e à governança de AP, para os povos
indígenas e comunidades locais, representam na atualidade como nunca antes no contexto
histórico mundial, a possibilidade de impor um estado de articulação e cooperação comunitária
baseado em valores de usos comuns tão autênticos como as necessidades de sobrevivência das
minorias sociais. A partir das práticas das Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra
do Espinhaço (BR) e da Área Protegida Lanín (AR) se conclui que os discursos globais ou
internacionais que serviram para orientar políticas nacionais e transnacionais em diversas partes do
mundo, na verdade, em um primeiro momento, foram praticados localmente. Por tanto, os
resultados destas diversas práticas locais, contextualizados em uma perspectiva macro, se
transformaram em discursos globais que, lamentavelmente, vem perdendo características
importantes frente a distintos interesses na medida que avançam como políticas estruturadoras.
|
39 |
Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de PómacAngulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario.
Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local.
Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio.
Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas.
Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
|
40 |
Cómo impacta el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el establecimiento de un futuro régimen AmazónicoVillanes Rojas, Sandro Pedro 24 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se focalizará en vislumbrar el establecimiento de un
futuro régimen amazónico, teniendo como punto de partida el TCA y la OTCA, los
mismos que de cierta forma en su origen y concepción contiene las características que
son necesarias para determinar un régimen internacional y en este caso sería un
régimen de un aérea natural que es la Amazonía. El objetivo es analizar el impacto del
TCA y la OTCA como determinantes para establecer un futuro régimen amazónico.
En ese sentido, se requiere no sólo determinar el impacto del TCA y la OTCA para
establecer un régimen internacional o un régimen para una área natural, sino también
analizar el marco teórico de las relaciones internacionales con respecto a los
regímenes internacionales, los hechos históricos de la Amazonia, otros regímenes
similares como es la Antártida y el mar Mediterráneo, los actores en torno a la
situación amazónica, las amenazas a la región amazónica y los intereses manifiestos y
ocultos en la amazonia, los cuales finalmente nos brindarán una lectura del régimen
amazónico.
Este trabajo de investigación desarrolla siete capítulos. Y como resultado tenemos que
el TCA y la OTCA impactan directa y significativamente en el establecimiento del
régimen amazónico como también para una determinada área natural, en este caso la
Amazonia. Asimismo, esta investigación servirá como una fuente más de consulta para
la mejora del rol del Perú en el orden regional y mundial vigente, y teniendo como
marco el cambio climático al ser la amazonia un área natural de importancia global.
|
Page generated in 0.0596 seconds