• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 41
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 29
  • 23
  • 20
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil : reserva de biosfera y parque nacional como discurso global y práctica local

Martins Fonseca, Virginia 21 December 2018 (has links)
A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científica, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público y gobernanza, el presente estudio se propone analizar los discursos globales, en escala internacional y nacional, el reconocimiento de AP como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica, contextualizando prácticas locales en Brasil y, especialmente en Argentina. Para alcanzar los objetivos propuestos se adopta como metodología el estudio de caso (Yin, 2010), como técnica de recolección de datos: la documentación, registro de archivos, observación directa e artefactos físicos; y para la interpretación de los datos obtenidos, el análisis de contenido (Bardin, 2011) que objetiva una comprensión hermenéutica controlada, basada en inferencias. Se pone en evidencia que los discursos globales de patrimonialización de la naturaleza, asociado al uso público y la gobernanza de AP, para los pueblos indígenas y comunidades locales (PI&CL), representan en la actualidad como nunca antes en el contexto histórico mundial, la posibilidad de imponer un estado de articulación y cooperación comunitaria, basado en valores de usos comunes tan auténticos como las necesidades de sobrevivencia de las minorías sociales. A partir de las prácticas de la Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) y aún del Área Protegida Lanín (AR) se concluye que los discursos globales o internacionales que sirvieron para orientar políticas nacionales y transnacionales en diversas partes del mundo, en verdad, en un primer momento, fueron practicados localmente. Por lo tanto, los resultados de estas diversas prácticas locales, contextualizados en una perspectiva macro, es que se transformaran en discursos globales que, lamentablemente, van perdiendo características importantes frente a distintos intereses a medida que avanzan como políticas estructuradoras. / From both the political-institutional and scientific-technical perspectives, and considering three sine qua non themes of Protected Areas (PA): conservationism, public use and governance, this study aims to analyze global discourses, on an international and national scale, the recognition of PA as a process of "patrimonial activation" with marketing intentions, contextualizing local practices in Brazil and, especially in Argentina. To reach the proposed objectives, the case study is adopted as a methodology (Yin, 2010), how data collection technique: documentation, file registration, direct observation and physical artifacts; and for the interpretation of the data obtained, the content analysis (BARDIN, 2011) that aims at a controlled hermeneutic understanding, based on inferences. It is evident that the global discourses of patrimonialization of nature, associated with public use and PA governance, for indigenous peoples and local communities, represent today as never before in the world historical context, the possibility of imposing a state of articulation and community cooperation, based on values of common uses as authentic as the survival needs of social minorities. From the practices of the Biosphere Reserves Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) and even Lanín Protected Area (AR) it is concluded that the global or international discourses that served to guide national and transnational policies in various parts of the world, in truth, at first, were practiced locally. Therefore, the results of these diverse local practices, contextualized in a macro perspective, is that they will be transformed into global discourses that, unfortunately, are losing important characteristics in the face of different interests as they advance as structuring policies. / A partir tanto da perspectiva político-institucional como técnico-científica, e considerando três temas sine qua non das Áreas Protegidas (AP): conservacionismo, uso público e governança, o presente estudo se propõe a analisar os discursos globais, em escala internacional e nacional, do reconhecimento de AP como um processo de “ativação patrimonial” com intencionalidade mercadológica, contextualizando práticas locais no Brasil e, especialmente na Argentina. Para alcançar os objetivos propostos se adota como metodologia o estudo de caso, como técnicas de coleta de dados: a documentação, registro de arquivos, observação direta e artefatos físicos e; para a interpretação dos dados obtidos, a análise de conteúdo que objetiva uma compreensão hermenêutica controlada, baseada em inferências. Fica evidenciado que os discursos globais de patrimonialização da natureza, associados ao uso público e à governança de AP, para os povos indígenas e comunidades locais, representam na atualidade como nunca antes no contexto histórico mundial, a possibilidade de impor um estado de articulação e cooperação comunitária baseado em valores de usos comuns tão autênticos como as necessidades de sobrevivência das minorias sociais. A partir das práticas das Reservas de Biosfera Andino Norpatagónica (AR), Serra do Espinhaço (BR) e da Área Protegida Lanín (AR) se conclui que os discursos globais ou internacionais que serviram para orientar políticas nacionais e transnacionais em diversas partes do mundo, na verdade, em um primeiro momento, foram praticados localmente. Por tanto, os resultados destas diversas práticas locais, contextualizados em uma perspectiva macro, se transformaram em discursos globais que, lamentavelmente, vem perdendo características importantes frente a distintos interesses na medida que avançam como políticas estruturadoras.
42

Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Angulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
43

Cómo impacta el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el establecimiento de un futuro régimen Amazónico

Villanes Rojas, Sandro Pedro 24 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se focalizará en vislumbrar el establecimiento de un futuro régimen amazónico, teniendo como punto de partida el TCA y la OTCA, los mismos que de cierta forma en su origen y concepción contiene las características que son necesarias para determinar un régimen internacional y en este caso sería un régimen de un aérea natural que es la Amazonía. El objetivo es analizar el impacto del TCA y la OTCA como determinantes para establecer un futuro régimen amazónico. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el impacto del TCA y la OTCA para establecer un régimen internacional o un régimen para una área natural, sino también analizar el marco teórico de las relaciones internacionales con respecto a los regímenes internacionales, los hechos históricos de la Amazonia, otros regímenes similares como es la Antártida y el mar Mediterráneo, los actores en torno a la situación amazónica, las amenazas a la región amazónica y los intereses manifiestos y ocultos en la amazonia, los cuales finalmente nos brindarán una lectura del régimen amazónico. Este trabajo de investigación desarrolla siete capítulos. Y como resultado tenemos que el TCA y la OTCA impactan directa y significativamente en el establecimiento del régimen amazónico como también para una determinada área natural, en este caso la Amazonia. Asimismo, esta investigación servirá como una fuente más de consulta para la mejora del rol del Perú en el orden regional y mundial vigente, y teniendo como marco el cambio climático al ser la amazonia un área natural de importancia global.
44

Aplicación del ANP y el ARS a la evaluación participativa de la sostenibilidad del pastoreo en las áreas naturales protegidas. Caso de estudio: Parque nacional Cotopaxi.

Jácome Enríquez, Wilson Oswaldo 05 July 2021 (has links)
[ES] Las áreas naturales protegidas del Ecuador enfrentan varias amenazas ambientales, de entre las cuales, el pastoreo es una de las más graves en varios Parques Nacionales (PN), incluyendo el Parque Nacional Cotopaxi (PNC). Desde la gestión de algunos parques nacionales se están proponiendo alternativas de acción para compaginar los objetivos de conservación ambiental de los PN con el pastoreo, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo social y económico de los ganaderos del lugar y de otros actores sociales que dependen de los recursos naturales del PNC. En este contexto se enmarca la propuesta de esta tesis para la evaluación participativa de la sostenibilidad del pastoreo en los PN. Para elaborar la metodología de trabajo, que se aplica al PNC pero se propone extenderla a otros PN comparables, se han utilizado tres conocidas herramientas: el Análisis de Redes Sociales (ARS), el Análisis de Poder (AP) y el Proceso Analítico de Red (Analytic Network Process, ANP). El ARS fue aplicado para obtener la red social que modela el pastoreo en el PNC. Esta técnica permitió identificar hasta 169 actores relacionados con la sostenibilidad del pastoreo en el PNC. De estos, 39 pudieron ser entrevistados y el resto hubo que descartarlos por diversos motivos. El ARS permitió evaluar la importancia el intercambio de información sobre el pastoreo entre los diferentes actores, así como también sus vínculos y flujos de información. El AP fue desarrollado para completar la estimación de la importancia de los actores evaluados. Se analizaron los poderes visible, oculto e invisible para conocer el poder real de los actores. Esto permitirá elegir a los actores más influyentes para la participación en la evaluación de la sostenibilidad del pastoreo en el PNC. Y por otro lado, el AP permite estudiar qué pasaría si el poder de estos actores se incluyera en el modelo de evaluación participativa desarrollado con ANP. El ANP permite modelar un problema de evaluación como un problema de decisión, incluyendo las diversas variables o criterios que determinan la sostenibilidad del pastoreo. También permite incluir a los actores sociales en la evaluación de las alternativas de solución. En la metodología presentada, un panel de expertos en manejo de áreas naturales determinó el modelo de evaluación, esto es, la red de criterios de valoración y las alternativas de solución agrupadas en clústeres. Y un panel con los actores elegidos tras la aplicación del ARS y el AP evaluó la importancia de los criterios y la sostenibilidad de las alternativas. Los resultados de la investigación confirman que los actores sociales tienen diferentes intereses, sensibilidades y formas de comprender la sostenibilidad. Además se pudo identificar estos intereses y estimar su importancia. Gracias a la aplicación del modelo ANP, los actores que participaron comprenden mejor sus juicios y los de los otros actores. Así, una participación mejor fundada fue obtenida y el consenso, o al menos acuerdos generales, son más probables. También, se consiguió un mayor compromiso hacia el objetivo general de conservación del PNC, ya que el modelo de decisión facilita el diseño de alternativas de solución para disminuir el posible perjuicio para algunos actores, o para el ambiente. Finalmente, en relación a los resultados, para el caso de la sostenibilidad del pastoreo en el PNC, los principales criterios que deben ser tenidos en cuenta son: Contaminación atmosférica debido a la quema de pajonales, y Contaminación de aguas superficiales, y entre las estrategias para llevar a cabo un pastoreo más sostenible son: Desarrollo de alternativas productivas al pastoreo y Control de ingreso del ganado/Delimitación física del parque. / [CA] Les àrees naturals protegides de l'Equador, enfronten diverses amenaces ambientals, d'entre les quals, el pasturatge és una de les més greus en diversos Parcs Nacionals (PN), incloent el Parc Nacional Cotopaxi (PNC). Des de la gestió d'alguns parcs nacionals s'estan proposant alternatives d'acció per compaginar els objectius de conservació ambiental dels PN amb la pastura, al mateix temps que es promou el desenvolupament social i econòmic dels ramaders del lloc i d'altres actors socials que depenen dels recursos naturals del PNC. En aquest context s'emmarca la proposta d'aquesta tesi per a l'avaluació participativa de la sostenibilitat del pasturatge en els PN. Per elaborar la metodologia de treball, que s'aplica a l'PNC però es proposa estendre-la a altres PN comparables, s'han utilitzat tres cnocidas eines: de l'anàlisi de xarxes socials (ARS), l'Anàlisi de Poder (AP) i Procés Analític de Xarxa (Analytic Network Process, ANP). El ARS va ser aplicat per obtenir la xarxa social que modela el pasturatge en el PNC. Aquesta tècnica va permetre identificar fins a 169 actors relacionats amb la sotenibilitat del pasturatge en el PNC. D'aquests, 39 van poder ser entrevistats i la resta va caldre descartar-los per diversos motius. El ARS va permetre avaluar la importància dels actors per a la comunicaió sobre el pasturatge, així com també els seus vincles i fluxos d'informació. El AP va ser desenvolupat per completar l'estimació de la importància dels actors avaluats. Es van analitzar, els poders visible, ocult i invisible per conèixer el poder real dels actors. Això permetrà elegir els actors més influents per a la participació en l'avaluació de la sostenibilitat del pasturatge en el PNC. I d'altra banda, permet estudiar què passaria si el poder d'aquests actors s'inclogués en el model d'avaluació participativa desenvolupat amb ANP. El ANP permet modelar un problema d'avaluació com un problema de decisió, incloent les diverses variables o criteris que determinen la sostenibilitat del pasturatge, i incloure als actors socials en l'avaluació de les alternatives de solució. En la metodologia presentada, un panell d'experts en maneig d'àrees naturals va determinar el model d'avaluació, això és la xarxa de criteris de valoració i les alternatives de solució agrupades en clústers. I un panell amb els actors triats després de l'aplicació de l'ARS i el AP va avaluar la importància dels criteris i la sostenibilitat de les alternatives. Els resultats de la investigació confirmen que els actors socials tenen diferents interessos, sensibilitats i formes de comprendre la sostenibilitat. A més es va poder identificar aquests interessos i estimar la seva importància. Gràcies a l'aplicació del model ANP, els actors que van participar comprenen millor els seus interessos i els dels altres actors. Així, una participació millor fundada va ser obtinguda i el consens, o almenys acords generals, són més probables. També, s'aconsegueix un major compromís cap a l'objectiu general de conservació ja que el model de decisió facilita la millora del disseny d'alternatives de solució per disminuir el possible perjudici per a alguns actors, o per l'ambient. Finalment, en relació als resultats, per al cas de la sostenibilitat del pasturatge en el PNC, els principals criteris que s'han de tenir en compte són: Contaminació atmosfèrica causa de la crema de pastiales, i Contaminació d'aigües superficials. Entre les estratègies per dur a terme un pasturatge més sostenible són: Desenvolupament d'alternatives productives al pasturatge i Control d'ingrés de bestiar / Delimitació física del parc. / [EN] The natural protected areas of Ecuador face several environmental threats, among which grazing is one of the most serious in several National Parks (PN), including Cotopaxi National Park (PNC). From the management of some national parks, alternatives for action are being proposed to reconcile PN's environmental conservation objectives with grazing, while promoting the social and economic development of local livestock farmers and other social actors that depend of the PNC's natural resources. In this context, the proposal of this thesis for the participatory evaluation of the sustainability of grazing in NPs is framed. In order to elaborate the work methodology, which is applied to the PNC but is proposed to be extended to other comparable PNs, three tools have been used: Social Network Analysis (SNA), Power Analysis (AP) and Analytical Network Process (ANP). The ARS was applied to obtain the social network that models grazing in the PNC. This technique allowed the identification of up to 169 stakeholders related to the sustainability of grazing in the PNC. Of these, 39 could be interviewed and the rest had to be discarded for various reasons. The SNA allowed evaluating the importance of the actors for communication about grazing, as well as their links and flows of information. The AP was developed to complete the estimation of the importance of the actors evaluated. They visible, hidden and invisible powers were analyzed to know the real power of the actors. This will allow choosing the most influential actors for participation in the evaluation of the sustainability of grazing in the PNC. In addition, on the other hand, it allows studying what would happen if the power of these actors were included in the participatory evaluation model developed with ANP. The ANP can model an evaluation problem as a decision problem, including the various variables or criteria that determine the sustainability of grazing, and including social actors in the evaluation of alternative solutions. In the methodology presented, a panel of experts in natural area management determined the evaluation model, i.e. the network of valuation criteria and solution alternatives sorted in clusters. Following, a panel with the chosen actors after the application of the ARS and the AP evaluated the importance of the criteria and the sustainability of the alternatives. The research results confirm that social actors have different interests, sensitivities and ways of understanding sustainability. Furthermore, these interests could be identified and their importance assessed. Thanks to the application of the ANP model, the actors who participated understand better their interests and those of the other actors. Thus, a better founded participation was obtained and consensus, or at least general agreements, are more likely. Besides, a greater commitment towards the general objective of conservation is achieved since the decision model facilitates the improvement of the design of alternative solutions for reducing the possible harm to some actors, or to the environment. Finally, in relation to the results, in the case of sustainability of grazing in the PNC, the main criteria that should be taken into account are: Atmospheric pollution due to burning of grasslands, and Contamination of surface waters. Among strategies to carry out a more sustainable grazing, most preferred are: Development of productive alternatives to grazing and Control of cattle entry / Physical delimitation of the park. / A la Universidad Politécnica de Valencia, a través del Centro de Cooperación al Desarrollo (programa ADSIDEO 2011) y al Departamento de Proyectos de Ingeniería. Finalmente, a la Universidad de la Fuerzas Armadas – ESPE, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción, por haberme brindado la colaboración necesaria para el desarrollo de ésta investigación. / Jácome Enríquez, WO. (2021). Aplicación del ANP y el ARS a la evaluación participativa de la sostenibilidad del pastoreo en las áreas naturales protegidas. Caso de estudio: Parque nacional Cotopaxi [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168769
45

Informe jurídico sobre la Resolución No. 148-2012- MEM/CM: análisis de la superposición del petitorio minero “ANGELLA 12” en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo

Soto Rojas, Jimena Stefani 02 August 2024 (has links)
El caso versa sobre el procedimiento de obtención de una concesión minera cuya área se superpone la zona de amortiguamiento de un Área Natural Protegida. En ese sentido, el presente informe tiene por objetivo dilucidar si el Consejo de Minería resolvió correctamente al declarar la nulidad de la resolución del INGEMMET que canceló el petitorio minero formulado por Compañía Minera Poderosa S.A. por encontrarse superpuesto totalmente a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo. Para alcanzar dicho objetivo se desarrollan temas de relevancia jurídica como la naturaleza de los informes vinculantes, el recurso de revisión en el procedimiento ordinario minero vinculado a Áreas Naturales Protegidas o sus zonas de amortiguamiento y el principio del debido procedimiento. El análisis se sustenta en normativa en materia de derecho administrativo, minero y ambiental, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. De este modo, se concluye que, si bien en el presente caso el Consejo de Minería resolvió adecuadamente, la regulación actual del procedimiento ordinario minero vinculado a Áreas Naturales Protegidas o sus zonas de amortiguamiento es defectuosa en tanto el Consejo de Minería no tiene la competencia para evaluar la opinión técnica emitida por el SERNANP y, por ende, pronunciarse acorde a derecho. Por tanto, se sitúa a los administrados en un supuesto de indefensión vulnerando el principio del debido procedimiento administrativo. / The case deals with the procedure to obtain a mining concession whose area overlaps the buffer zone of a Natural Protected Area. In this regard, the purpose of this report is to elucidate whether the Mining Council ruled correctly by declaring the nullity of INGEMMET's resolution that cancelled the mining petition formulated by Compañía Minera Poderosa S.A. for being totally superimposed to the buffer zone of the Abiseo River National Park. In order to achieve this objective, relevant legal issues are developed, such as the nature of binding reports, the appeal for review in ordinary mining proceedings related to Natural Protected Areas or their buffer zones, and the principle of due process. The analysis is based on regulations on administrative, mining and environmental law, jurisprudence and national and international doctrine. Thus, it is concluded that, although in the present case the Mining Council made an appropriate decision, the current regulation of the ordinary mining procedure related to Natural Protected Areas or their buffer zones is defective in that the Mining Council does not have the competence to evaluate the technical opinion issued by SERNANP and, therefore, to decide in accordance with the law. Consequently, the affected parties are placed in a situation of defenselessness, violating the principle of due administrative procedure.
46

Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional Huascarán

Leyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es conocido como compatibilidad. Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran, si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno. Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua. Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso 1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área natural protegida. para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado. Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y otros derechos de los pueblos indígenas. En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación. Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not viable. This procedure is known as compatibility. On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes important because it establishes the management of the territory and the resources that are in them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect the way that local populations are related to their environment. When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities. In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use. Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project. However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors, challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words, additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or more highland peasant communities are involved. Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court (CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and the rights of communities. / Tesis
47

Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)

Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al. 2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional (SERNANP s/fg). El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza dicha extracción.
48

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
49

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida (ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH). Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una manera dinámica y amena. Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre la importancia de su protección. Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales, incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
50

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis

Page generated in 0.1872 seconds