• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 56
  • 53
  • 53
  • 52
  • 46
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 31
  • 24
  • 20
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas

López Escobar, Óscar 07 May 2008 (has links)
En esta tesis se ha presentado un nuevo modelo deformable (ParSys) que, al igual que otros modelos deformables, permite, de forma simple, la incorporación de elasticidad a los modelos geométricos sintéticos 3D. Este modelo, basado en volúmenes ligados, se ha centrado principalmente en la velocidad por encima de la precisión, aunque no se ha dejado de lado el comportamiento realista basado en parámetros físicos reales. ParSys ha intentado unir las ventajas de cada uno de los modelos deformables existentes, presentando las siguientes características principales: Es un modelo rápido de calcular. Casi tan rápido como los modelos deformables heurísticos más simples basados en el punto muelle. Permite la realización de cambios topológicos de forma sencilla. Los parámetros que gobiernan la deformación pueden estar basados en parámetros físicos reales, en concreto en el módulo de Young, al igual que los modelos basados en mecánica continua. Posee un comportamiento volumétrico, lo que permite un mayor realismo visual ante las deformaciones producidas. Puede obtener el sistema de partículas encargado de la deformación sin necesidad de conocer la estructura interna de los objetos. Estas características invitan a pensar que ParSys es un modelo ideal para su uso en entornos virtuales interactivos y, en particular, en entornos tan complejos como la simulación quirúrgica. / López Escobar, Ó. (2008). PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2007
112

Células madre mesenquimales de médula ósea fucosiladas : ¿es posible una producción a escala clínica?

López Lucas, María Dolores 18 January 2016 (has links)
En los últimos años se han publicado datos esperanzadores sobre la seguridad y potencial eficacia de las CSM como medicamento de terapia celular en multitud de patologías de diferente etiología (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). Uno de los principales factores que puede estar limitando la generalización de estos buenos resultados clínicos es, en el caso de ensayos con administración intravenosa de las CSM, que son pocas las células que finalmente alcanzan el tejido diana. El Dr. Robert Sackstein demostró por primera vez que la afinidad de las CSM por el endotelio vascular se incrementaba significativamente mediante la fucosilación enzimática del antígeno de CD44 presente en la superficie de las CSM. Este hecho abría la posibilidad de mejorar el rendimiento de su infusión intravenosa y por tanto su eficacia terapeútica (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). La traslación de esta tecnología al paciente como medicamento a ensayar en programas clínicos de terapia celular requiere su fabricación en una unidad de producción celular o “sala blanca”. Esta unidad ha de ser certificada, en el caso de nuestro país, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca cuenta con una Unidad de producción celular (UPC) integrada como plataforma del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Nuestro grupo de investigación colabora desde hace años con el Dr. Sackstein y hemos reproducido y validado sus experimentos de fucosilación en modelos animales en nuestro laboratorio (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue validar un protocolo de expansión y fucosilación de CSM de médula ósea humanas a escala clínica siguiendo las normas de correcta fabricación de medicamentos. Como objetivos específicos se encontraba poner a punto la técnica de fucosilación sin derivados de origen animal, comprobar si la traslación de los protocolos básicos de expansión y fucosilación a escala clínica es posible, generando toda la documentación necesaria para la producción GMP, validar el proceso aséptico y el proceso de producción y verificar el cumplimiento de las especificaciones de los lotes fabricados durante esta etapa de validación. Para llevar a cabo los objetivos anteriores se estableció la siguiente metodología: – Puesta a punto del cultivo y fucosilación de CSM-MO cultivadas sin empleo de derivados animales. – Elaboración de la documentación necesaria para la realización del protocolo clínico. – Simulación del proceso aséptico Media Fill. – Validación prospectiva del proceso de producción. – Controles de Calidad del medicamento durante el proceso de fabricación. Con los resultados obtenidos se puede concluir que: – Las células CSM-MO se fucosilan eficazmente, expandidas con nuestro protocolo de cultivo, sin aditivos de origen animal y utilizando lisado plaquetario. – La documentación elaborada para producir el medicamento CSM-MO fucosiladas a gran escala y en condiciones GMP se ha llevado a cabo con éxito y cumple las exigencias de la normativa vigente. – La simulación del proceso de fabricación del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP se realiza en completa esterilidad por todos los operadores que participan en el proceso de producción. – Se ha conseguido validar el proceso de producción del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP. – El medicamento CSM-MO fucosiladas en nuestra sala de producción celular es apto para su uso clínico ya que cumple con las especificaciones establecidos en base a las normas de correcta fabricación. / Encouraging data about the safety and efficacy potential of mesenchymal stem cells (MSC) as a cell therapy medicine has been published in the last years regarding many diseases with different etiologies (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). One of the main limiting factors impairing the generalization of such clinical results, when the clinical MSC requires an intravenous administration, is the small amount of cells that finally reach the target tissue. Dr. Robert Sackstein demonstrated, for the first time, that the affinity of the MSC for the vascular endothelium significantly increases when the CD44 present in their membrane is fucosylated. This fact opens the possibility to improve the results of their i.v. infusion and its therapeutic efficacy (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). A Cell Production Unit is required to translate this technology to the patient, as a medicine to be tested in clinica trials. This kind of Unit has to be certified in Spain by the Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. The Hematology Service of the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca has a Cell Production Unit integrated as a platform in the Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Our research group has a long lasting collaboration with Dr. Sackstein, and has reproduced and validated in our laboratories his fucosylation experiments in animal models (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). Our objective in this work was to validate a clinical scale human bone marrow MSC (BM-MSC) expansion and fucosylaton protocol following the Good Manufacturin Practices of medicines. Our specific objectives were to set up an animal derived free fucosylation technique, to test whether the basic expansion and fucosylation protocols can be translated into a clinical scale production, creating all the documentation required for a GMP production, to validate the aseptic procedure and the production process, and to verify the batches manufactured during this validation stage fulfillment of the specifications. To carry out these objectives, the following methodology was established: – Set up the animal derived free BM-MSC culture and fucosylation. – To elaborate the documentation required for the clinical protocol. – Media Fill simulation of the aseptic procedure. – Prospective validation of the production process. – Quality controls of the medicine during the production process. Our results allow us to conclude that: – BM-MSC con be effectively fucosylated and expanded with our animal derived free culture, using platelet lysate. – The documentation elaborated to produce at clinical scale and under GMP conditions the fucosylated BM-MSC medicine has been successful and meets the requirements of current legislation. – The fucosylated BM-MSC manufacturing process simulation has been performed in a sterile fashion by all the operators that participate in the manufacturing process. – The GMP grade fucosylated BM-MSC medicine production process has been validated. – The fucosylated BM-MSC medicine manufactured in our Cell Production Facility can be clinically used, as it meets all the specifications established following the Good Manufacturing Practices.
113

Eficacia terapeútica de la cinesiterapia domiciliaria frente a la cinesiterapia hospitalaria en la rehabilitación del hombro en pacientes con linfadenectomía axilar por cáncer de mama.

Sánchez Fernández, Ascensión 21 June 2013 (has links)
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Su tratamiento quirúrgico puede ocasionar secuelas musculoesqueléticas. La cinesiterapia puede ayudar a paliar estas secuelas. Objetivos: Los objetivos de nuestro ensayo fueron evaluar la eficacia y la seguridad terapéutica de un tratamiento cinesiterápico domiciliario frente a uno hospitalario. Pacientes y método. Se realizó un ensayo clínico prospectivo y aleatorizado. Incluyó 66 mujeres. 3 mujeres abandonaron el estudio. 32 realizaron tratamiento hospitalario y 31 tratamiento domiciliario. Se evaluó a las mujeres mediante un goniómetro, y las escalas de Constant y Murley, QLQ-C30, BR23 y FACT-B+4 y EVA. Resultados. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a las 12 semanas de finalizar el tratamiento cinesiterápico en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones. La funcionalidad del hombro, el dolor y la calidad de vida relacionada con la salud no presenta diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de tratamiento cinesiterápico estudiados. / Breast cancer is the most common cancer in women around the world. Physiotherapy after breast cancer surgery can improve shoulder function and quality of life (QOL). Patients and Methods. 66 patients with limph node excission, were enrolled. Patients were randomized to either group A or B (31 patients in Group A developed a home program exercises and 32 patients in Group B developed an exercises program at hospital), during 4 weeks. The patients were evaluated before surgery, after surgery, 4 and 12 weeks after finishing the treatment. The primary outcome was shoulder mobility. Secondary outcomes were Constant Score, Quality of life and pain. Results. There were no differences between treatment groups, in mobility, pain, QOL, and Constant Score at 12 weeks after exercises treatment. Conclusion. There are not statistically significant differences in shoulder mobility, pain, QOL and security between groups of exercises treatment, in women with breast cancer and lymph node dissection.
114

Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en odontólogos de la Región de Murcia : necesidades preventivas

Martínez del Toro, Berta 24 July 2015 (has links)
Este trabajo estudia la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en dentistas de nuestro medio; pretende determinar su relación con factores ocupacionales específicos propios de la profesión odontológica, y establecer las necesidades preventivas en nuestro entorno sociodemográfico para esta profesión. Material y método: Se utiliza un cuestionario autoadministrado enviado por correo postal o electrónico, que incluye datos de filiación, preguntas sobre el ambiente laboral, características y ritmo de trabajo, dolores musculoesqueléticos, y calidad del sueño. La muestra de estudio fueron 220 dentistas pertenecientes al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia, que fueron los que devolvieron el cuestionario debidamente cumplimentado, de los 845 a los que se les envió, una vez excluidos los de aquellos con menos de 12 meses de ejercicio profesional. Resultados: Encontramos una alta prevalencia de dolores musculoesqueléticos en los dentistas encuestados: 28,2% en cuello y hombros, 18,2% en lumbares, 15,5% en cabeza, 11,4% en dorsales, y 7,3% en manos y muñecas. Hay una relación positiva y estadísticamente significativa entre el número de horas de trabajo y el índice de dolor corporal. También existe entre las horas de trabajo al día y el dolor lumbar, de cuello y hombros. Sin embargo, no se ha encontrado relación entre índice de dolor corporal y la carga física de trabajo (número de pacientes por jornada y tiempo por paciente). Tampoco se ha podido encontrar relación significativa entre índice de dolor corporal y los años de ejercicio. De hecho, a mayor edad y más años de ejercicio, se encuentra significativamente menos dolor de cuello y hombros. En nuestro estudio no se encuentra relación de la edad y los años de ejercicio con la corrección postural durante el trabajo, con lo que la puesta en práctica de principios ergonómicos por mayor experiencia y conocimiento de tales principios, no es un hecho en nuestra muestra. Se observa una relación negativa estadísticamente significativa (p=0.020) entre el índice de dolor corporal y corrección postural. Concretamente, hay menor dolor de lumbares, y de pies y tobillos, al corregir las malas posturas. Trabajar más horas de pie o sentado no está relacionado significativamente con frecuencia de síntomas dolorosos. Parece que lo más conveniente es alternar la postura para relajar las lumbares al sentarse. A más años de ejercicio profesional, hay significativamente menor calidad del sueño, como síntoma de causa ocupacional, ya que esta relación es independiente de la edad. La calidad del sueño no mejora al mejorar la postura de trabajo adoptada. Se ha visto una fuerte relación entre la ansiedad percibida por el dentista en el desarrollo de su trabajo y el dolor de lumbares. A mayor frecuencia de esta percepción, peor calidad del sueño. Aquellos que practicaban algún deporte regularmente, padecían significativamente menor ansiedad, lo que induce a recomendar la actividad física para mitigar la prevalencia de dolor lumbar en dentistas. Los dentistas más sedentarios referían significativamente (p=0.019) mayor dolor. Los sujetos que habían estado de baja por enfermedad tenían un índice de dolor corporal significativamente más elevado (p=0,003). Los diagnósticos y las bajas por trastornos musculoesqueléticos no se asocian a los parámetros relacionados con trastornos del sueño estudiados. / Aim: The aim of this work is to study the prevalence of musculoskeletal disorders and sleep disorders in dentists of our environment ; It’s focus on determinating their relation to specific occupational factors specific to the dental profession and to establish preventive needs in our demographic environment for this profession. Material and methods: A self-administered questionnaire sent by mail or email, including personal data, questions about the work environment, characteristics and patterns of work, musculoskeletal pain, and sleep quality is used. The sample were 220 dentists belonging to the College of Dentistry of Murcia, who were those who returned the completed questionnaire from 845 to which they were sent, those with less than 12 months of practice where not included in this study. Results: We found a high prevalence of musculoskeletal pain in dentists surveyed: 28.2% in neck and shoulders, 18.2 % at the lumbar area, 15.5 % in head, 11.4% in the dorsal zone, and 7.3 % in hands and wrists. There is a positive and statistically significant relationship between the number of hours worked and the rate of body pain. Also between the hours of work a day and back, neck and shoulders pain. However, no relationship was found between the index of body pain and physical workload (number of patients per day and time dedicated to each of them). The relationship between pain and years of exercise could have not been proved. In fact, the older the dentist is and the more years on duty he has been, the less neck and shoulder pain they normally have. This fact has been found to be statistically significant. In our study, no relationship was found between age and years of professional practice, and postural correction during work. This means that the implementation of ergonomic principles because of having greater experience and knowledge of these principles is not a fact in our sample. A statistically significant negative relationship (p=0.020) between the index of body pain and postural correction is observed. Specifically, there is less pain in the lower back, feet and ankles, when bad postures are corrected. The frequency of painful symptoms is not significantly related to the number of hours working no matter if standing or sitting. It seems that it is best to alternate both of them to relax the lower back when working sitted. The more years of practice dentist have the less sleep quality is reported. This is considered a symptom of occupational cause, and this relationship is independent of age. Sleep quality is not improved by improving working postures. It has been a strong relationship between the anxiety dentists perceive during their work and lumbar pain. The higher this perception is the worse sleep quality is revealed. Those who practice sport regularly, suffered significantly lower anxiety. This fact lead us to recommend physical activity to relieve back pain prevalence in dentists. The more sedentary life dentists had, the greater pain they referred. These two facts are significantly related (p=0.019). Subjects who had been on sick leave had a significantly higher rate of body pain (p = 0.003). Diagnoses and sick leaves due to musculoskeletal disorders are not associated with the parameters related to sleep disorders studied.
115

Infecciones en úlceras de pie diabético : epidemiología, factores predictivos de multirresistencia y pronósticos asociados con amputación:estudio prospectivo 2008-2012

García Zafra, María Victoria 08 July 2014 (has links)
No description available.
116

Níveis de energia e proteína na dieta de poedeiras semipesadas de 50 a 66 semanas de idade / Niveles de energía y proteína en la dieta de ponedoras semipesadas de 50 a 66 semanas de edad

Jaimes, Jonathan Jose Barbosa 19 August 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2016-12-08T16:24:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PGCA15MA182.pdf: 898582 bytes, checksum: 472e14df796800bbedc045875ce05f38 (MD5) Previous issue date: 2015-08-19 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La energía y proteína ocupan la mayor proporción de los costos en la formulación y fabricación de las dietas para la avicultura, además actúan en las principales funciones del organismo y son limitantes de la producción. Así, un experimento fue conducido para evaluar el efecto del uso de dietas con niveles de energía metabolizable (EM) y proteína cruda (PC) en ponedoras semipesadas en la fase de postura de 50 a 66 semanas de edad, con el objetivo de reducir los niveles de estos en la dieta sin influenciar el desempeño y calidad de huevos. Para eso, 300 ponedoras semipesadas con 50 semanas de edad fueron distribuidas en un delineamiento enteramente casualizado, en esquema factorial, con dos niveles de EM (2.650 e 2.800 kcal/kg) y 3 niveles de PC (15, 16 e 17 %), totalizando seis tratamientos, con cinco repeticiones, y 10 aves por unidad experimental. Se evaluó el peso de las aves (Kg), ganancia de peso (Kg), producción de huevos (%huevos/ave/día), consumo de ración (g/ave/día), conversión alimentar por kilo de huevo (Kg/Kg), masa de huevo (g/ave/día), unidad de haugh, gravedad especifica (g/cm3), porcentaje de yema, albumen, cascara, gordura abdominal y órganos (%). Los datos fueron sometidos a análisis estadística, por medio del software estadístico SAS 9.0 (2009). Los datos fueron analizados a través de ANOVA, llevando en consideración los efectos independientes de los niveles de energía y proteína, y la interacción entre ambos. Para los niveles de energía fue usado el test F. Para los niveles de proteína fue usado el test de Dunnett. Los niveles de EM y PC no influenciaron (P>0,05) el consumo de ración, unidad de haugh, gravedad específica, porcentaje de cascara y órganos. El nivel de energía más alto aumento el peso final de las aves, ganancia de peso, conversión alimentar, peso de huevo y porcentaje de gordura abdominal. A reducción del nivel de proteína disminuyo la producción de huevos, masa de huevo, porcentaje de albumen y aumento el porcentaje de yema. Se concluye que la reducción del nivel de EM no afecta la producción de huevos, sin embargo, fue alterada la calidad de huevo y el depósito de gordura abdominal, por otro lado, la disminución del nivel de PC, provocó alteraciones en los parámetros zootécnicos y calidad de huevo / A energia e proteína ocupam a maior proporção dos custos da formulação e fabricação das dietas na avicultura, além disso, atuam nas principais funções do organismo e são limitantes da produção. Assim, um experimento foi conduzido para avaliar o efeito do uso de dietas com níveis de energia metabolizável (EM) e proteína bruta (PB) em poedeiras semipesadas na fase de postura de 50 a 66 semanas de idade, com o objetivo de reduzir os níveis destes na dieta sem influenciar o desempenho e qualidade dos ovos. Para isso, 300 poedeiras semipesadas com 50 semanas de idade foram distribuídas em um delineamento inteiramente casualizado, em arranjo fatorial, com dois níveis de EM (2.650 e 2.800 kcal/kg) e 3 níveis de PB (15, 16 e 17 %), totalizando seis tratamentos, com cinco repetições de 10 aves por unidade experimental. Avaliou-se o peso das aves (Kg), ganho de peso (Kg), produção de ovos (%ovos/ave/dia), consumo de ração (g/ave/dia), conversão alimentar (Kg/Kg), massa de ovo (g/ave/dia), unidade haugh, gravidade especifica (g/cm3), porcentagem de gema, albúmen, casca, gordura abdominal e órgãos (%). Os dados foram submetidos a análise estatística, através do software estatístico SAS 9.0 (2009). Os dados foram analisados através da ANOVA, levando em consideração os efeitos independentes dos níveis de energia e proteína e a interação entre ambos. Para os níveis de energia foi utilizado o teste F. Já para os níveis de proteína o teste de Dunnett. Os níveis de EM e PB não influenciaram (P>0,05) o consumo de ração, unidade haugh, gravidade especifica, porcentagem de casca e órgãos. O nível de EM mais alto elevou o peso final das aves, ganho de peso, conversão alimentar, peso do ovo e porcentagem de gordura abdominal. A redução do nível de PB diminuiu a produção de ovos, massa de ovo, porcentagem de albúmen e aumento na porcentagem de gema. Conclui-se que a redução do nível de energia metabolizável não afeta a produção de ovos, embora, foi alterada a qualidade do ovo e o deposito de gordura abdominal, por outro lado, a diminuição do nível de proteína bruta, acarretou alterações nos parâmetros zootécnicos e qualidade do ovo
117

Mecanismos de solución del bloqueo societario

García-Cremades Mira, Alejandro 14 July 2021 (has links)
El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos, se aborda en que consiste el problema del bloqueo societario, como surge y la solución que el ordenamiento jurídico prevé para solucionarla. En concreto también se analiza la disolución de la sociedad como único instrumento para solucionarlo de acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, así como los distintos problemas inherentes a su utilización en estas situaciones. En el segundo capítulo se analizan distintas alternativas que se prevén en otros ordenamientos jurídicos que solucionarían el conflicto, evadiendo la disolución y permitiendo la continuidad de la sociedad. En el tercero, se ha pretendido analizar la compatibilidad de las cláusulas estudiadas con la normativa societaria, con el fin de comprobar si es posible su utilización a pesar de que, en la mayoría de los casos, no existe previsión específica o análoga para su uso. El cuarto y último capítulo se han analizado otras posibles soluciones al problema, las cuales, a pesar de existir menos dudas en cuanto a su compatibilidad con nuestras leyes, no ofrecen una solución completa y satisfactoria frente al problema del bloqueo societario. El trabajo concluye además con las ventajas que ofrecen las cláusulas estudiadas frente a los problemas inherentes a la institución de la disolución, la cual, debido a la propia naturaleza del conflicto, suele agravarlo, más que solucionarlo.
118

Contribuição para uma análise processual dos conflitos brasileiros de atribuição / Aportación al studio del derecho procesal constitucional orgánico brasileño

Zveibil, Daniel Guimarães 08 June 2006 (has links)
A intenção de nossa pesquisa é fornecer à comunidade jurídica do Brasil estudo abrangente sobre determinado processo judicial brasileiro. O fim deste processo é solucionar, como questão principal, incertezas que possam surgir em torno dos limites dos Poderes do Estado; os chamos conflitos de atribuição. A pesquisa processual é antecedida por detalhado histórico sobre a separação brasileira de Poderes. / El propósito de nuestra investigación es proporcionar a la comunidad juridica, especialmente brasileña, un extenso estudio acerca del proceso constitucional brasileño cuya finalidad es proteger el equilibrio del sistema de frenos y contrapesos solucionando, como cuestión principal, los conflictos entre los poderes del Estado o, en otras palabras, proteger las atribuciones constitucionales de los distinctos órganos de poder solucionando dichos conflictos. En Brasil de 2006 casi no hay estudios acerca deste asunto, no obstante el derecho brasileño conocer la práctica de solucionar, en el campo judicial, los mencionados conflictos como cuestión principal en el proceso constitucional cuya localización, es importante destacar, está en el sector del Derecho Procesal Constitucional, más precisamente el Derecho Procesal Constitucional Orgánico. Nuestra investigación empieza con minuciosa historia sobre el sistema de frenos y contrapesos brasileño.
119

Contribuição para uma análise processual dos conflitos brasileiros de atribuição / Aportación al studio del derecho procesal constitucional orgánico brasileño

Daniel Guimarães Zveibil 08 June 2006 (has links)
A intenção de nossa pesquisa é fornecer à comunidade jurídica do Brasil estudo abrangente sobre determinado processo judicial brasileiro. O fim deste processo é solucionar, como questão principal, incertezas que possam surgir em torno dos limites dos Poderes do Estado; os chamos conflitos de atribuição. A pesquisa processual é antecedida por detalhado histórico sobre a separação brasileira de Poderes. / El propósito de nuestra investigación es proporcionar a la comunidad juridica, especialmente brasileña, un extenso estudio acerca del proceso constitucional brasileño cuya finalidad es proteger el equilibrio del sistema de frenos y contrapesos solucionando, como cuestión principal, los conflictos entre los poderes del Estado o, en otras palabras, proteger las atribuciones constitucionales de los distinctos órganos de poder solucionando dichos conflictos. En Brasil de 2006 casi no hay estudios acerca deste asunto, no obstante el derecho brasileño conocer la práctica de solucionar, en el campo judicial, los mencionados conflictos como cuestión principal en el proceso constitucional cuya localización, es importante destacar, está en el sector del Derecho Procesal Constitucional, más precisamente el Derecho Procesal Constitucional Orgánico. Nuestra investigación empieza con minuciosa historia sobre el sistema de frenos y contrapesos brasileño.
120

Gilles Deleuze y la inversión del platonismo

Martínez Mellado, Asunción 23 October 1987 (has links)
With this study we analyse and expound the leitmotif that underlies G. Deleuze's philosophy. M. Foucault stated: "The XXI century will be Deleuzian". We will centre on G. Deleuze's first period works, above all on Différence y répétition, Logique du sens, L'Anti-Oedipe and Mille plateaux. In this works Deleuze establishes the foundations of all his further thought. It is a question of showing the way Deleuze carries out the Nietzschean proposal of reversing Platonism. Reversing Platonism is for Deleuze Thinking about the future. This Deleuzian attempt to make a real and positive philosophy of what is to become will be the subject of the first part of "The adventure of difference".The Adventure of Difference has two main moments: a) the construction of a transcendental empiricism, underlain by an aesthetics or ontology of intensity and b) the drawing up of a metaphysics of eventuation and ghost.In the second part, we tackle the reducing to practice of that philosophy in "the sqizoanalysis: a theoretical proposal, a war machine".Deleuze and F. Guattari state that squizoanalysis aims at: the capitalist machinery, its rational pathology and the irrational ground it builds upon. As well as the revolutionary mechanisms or war machine used to fight against repression powers that sap and undermine from the inside desire and the social.This task, that is by no means outside the reversal of Platonism, gets updated in two phases, the one named "Adventures and misfortunes of desire" (true history is the history of desire, Deleuze said); and the one called "The machine-like unconscious: a thousand plains do not make a mountain".In the first part, Deleuze y Guattari suggest a machine-like conception of the unconscious and of desire. L'Antioedipe develops this conception. In the second part Deleuze carries out what we might call the building, the own creation of the said unconscious, worked out in Mille Plateaux. Several approaches, several plateaux, make up the new system: rhizomatic, process of stratification, pragmatics, micropolitics, nomadology, will become now the figures of squizoanalisys. In Mille plateaux, squizoanalysis is presented as a map, a network, a diagram of lines of power that cross reality. Finally it should not be forgotten that squizoanalysis has a political and revolutionary side, or even better, it intends to be a revolutionary practice of political-wishing liberation and of free experimenting. "Thinking is experimenting, creating!" ¡What better reversal of Platonism!Terms: abstract machine, agencyment, body without organs, consistency plane, countenancing, war machine, reversal of Platonism, squizoanalysis, difference, repetition, micropolitics, nomadology. / .El objetivo de este estudio es analizar y exponer el motivo que recorre toda la filosofía de G. Deleuze.Su amigo M. Foucault, anunció: "El siglo XXI será deleuziano". Nos centraremos en las obras de la primera etapa, sobre todo en "Différence y répétition", "Logique du sens", "L'Anti-Oedipe " y "Mille plateaux" En ellos Deleuze sienta los fundamentos de todo su pensamiento posterior. Se trata de exponer cómo Deleuze realiza en la práctica la propuesta nietzscheana de llevar a cabo la inversión del platonismo. Invertir el platonismo es para Deleuze pensar el devenir.La tentativa deleuziana de hacer una verdadera y positiva filosofía del devenir será el tema de la primera parte "La aventura de la diferencia".La aventura de la diferencia consta de dos momentos principales: a) la construcción de un empirismo trascendental al que subyace una estética u ontología de las intensidades y b) la elaboración de una metafísica del acontecimiento y del fantasma. En la segunda parte, abordamos el momento de la puesta en práctica de dicha filosofía en "El esquizonálisis: una propuesta teórico práctica, una máquina de guerra".Deleuze y F. Guattari afirmar que el esquizoanálisis tiene por objetivo: la máquina capitalista, su patología racional y la irracionalidad sobre la que se levanta; así como los mecanismos revolucionarios o máquina de guerra con la que luchar contra los poderes de la represión que socavan y minan desde dentro el deseo y lo social. Esta tarea, que en absoluto es ajena a la inversión del platonismo, se actualiza en dos etapas, la titulada "Las aventuras y desventuras del deseo" (La verdadera historia es la historia del deseo, dirá Deleuze); y la titulada "El inconsciente maquínico: Mil planicies no hacen una montaña"En la primera parte, Deleuze y Guattari proponen una concepción maquínica del inconsciente y del deseo. Ésta es desarrollada en L'Antioedipe. En la segunda Deleuze lleva a cabo lo que podríamos llamar la construcción, la creación misma de dicho inconsciente, elaborada en Mille Plateaux. Diversas aproximaciones, diversos plateaux, forman el nuevo sistema: rizomática, estratoanálisis, pragmática, micropolítica y nomadología, serán ahora las figuras del esquizoanálisis. En Mille plateaux, el esquizoanálisis se nos presenta como una cartografía, diagrama o mapa de las líneas de fuerza que atraviesan lo real. Finalmente no hay que olvidar que el esquizoanális tiene una vertiente política y revolucionaria, o mejor, pretende ser un ejercicio revolucionario de liberación político-deseante y de libre experimentación. ¡Pensar es experimentar, crear! ¡Qué mayor inversión del platonismo!

Page generated in 0.0356 seconds