• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Supplementary retirement plans in Peru: a parallel choice? / Regímenes complementarios de jubilación en el Perú: ¿una opción paralela?

Abanto Revilla, César 10 April 2018 (has links)
In Peru, since the end of the year 1992, there is a mixed retirement model which consists of a public system – integrated by the members of the armed and police forces (Decree Law 19846), public officials (Decree Law 20530), diplomatic officials (Supreme Decree 065-2009-RE) and the National Retirement System (Decree Law 19990) - and, in parallel, a private model, namely, the Private Retirement System (SPP – Sistema Privado de Pensiones) of the Retirement Fund Administrators (AFP – Administradores de Fondos de Pensiones) (Decree Law 25897). Due to the extent that several factors have affected the normal development of the public retirement systems, they have been tried to be replaced by the Chilean private model of 1980. However, the financial crises have revealed that this mechanism also has weaknesses, especially by their intimate connection with the volatility of the financial and stock markets, which have led to test alternative formulas. In some cases, these have been aimed towards supplementary retirement models, that is, the creation of retirement funds which are designed to provide additional benefits to those recognized by the existing mandatory systems. / En el Perú, existe, desde finales de 1992, un modelo mixto de pensiones que está formado, a su vez, por un régimen público —dentro del cual tenemos a los miembros de las fuerzas armadas y policiales (decreto ley 19846), a los servidores públicos (decreto ley 20530), a los servidores diplomáticos (decreto supremo 065-2009-RE) y al Sistema Nacional de Pensiones (decreto ley 19990)— y, en paralelo, un régimen privado, a saber, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (decreto ley 25897). En la medida en que diversos factores han afectado el normal desarrollo de los sistemas estatales de pensiones, se ha pretendido sustituirlos por el modelo privado chileno de 1980. Sin embargo, las crisis financieras han demostrado que este mecanismo también presenta debilidades, en especial, por su íntima vinculación a la volatilidad de los mercados financiero y bursátil, lo cual ha llevado a que se ensayen fórmulas alternas. En algunos casos, estas se han dirigido hacia los regímenes de pensiones complementarias, es decir, a la creación de fondos previsionales que tienen por finalidad otorgar prestaciones adicionales a las reconocidas por los sistemas obligatorios existentes.
132

Law and collective bargaining on retirement in Spain / Ley y negociación colectiva sobre jubilación en España

Elorza Guerrero, Fernando 10 April 2018 (has links)
The process of legislative reform driven in Spain since 2010 within the framework of the economic crisis that is plaguing the country, has touched in a significant effect on the legal regime of the retirement. Institution which is not outside to the reform of the legal regime of collective bargaining, which, in parallel, has been practiced in these years. In this sense, the adoption of legislative measures in favor of the prolongation of the active life of the workers and the increase in retirement age, has coincided in time with the promotion of legal enterprise collective bargaining, by declaring its applicative preference. To analyze these issues is dedicated this article, in which, on the other hand, it highlights the lack of a credible legislative action in favor of the development of complementary social protection in the area of retirement. / El proceso de reformas legislativas impulsadas en España desde 2010, en el marco de la crisis económica que asola al país, ha incidido de forma significativa sobre el régimen jurídico de la jubilación. A esta institución tampoco es ajena la reforma del régimen jurídico de la negociación colectiva que, paralelamente, se ha practicado en estos años. En este sentido, la adopción de medidas legislativas en favor de la prolongación de la vida activa de los trabajadores y el incremento de la edad de jubilación ha coincidido en el tiempo con la promoción legal de la negociación colectiva de empresa, mediante la declaración de su preferencia aplicativa. Al análisis de estas cuestiones se dedica el presente artículo, en el que, por otra parte, se destaca la falta de una acción legislativa creíble en favor del desarrollo de la protección social complementaria en materia de jubilación.
133

Reflections for a Sectoral Health Policy for Peru Based for on the National Health Accounts / Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud

Petrera, Margarita 10 April 2018 (has links)
The objective of this article is to offer those responsible for the Peruvian health rectorship reflections on sectoral policy derived from the study of the country’s National Health Accounts (1995-2014). While it is true that the country has increased its spending on health from 4.4 to 5.2% of GDP, 33% of its total funding comes from household «out of pocket expense», which indicates that change is necessary. Problems in the responsiveness of the health system to greater funding and public expenditure, linked to issues of rectorship and service organization, are apparent.Although there has been an increase in numbers of people with insurance, the restrictions on what is covered prevent the great majority of these people accessing health services. The most important change in the public administration of expenditure has been decentralization, while in the private administration it has been the vertical integration of providers and insurers, which has given rise to a new agent: the health investor.The article concludes that the country is still far from being able to finance the aim of universal access to health care. Recommendations to improve the funding, joint administration, and expenditure point, almost simultaneously, towards generating greater public funding and social security within an active policy aimed at improving the global efficiency and institutionality ofthe system, which should work to the advantage of better health results as well to drastically decrease household pocket expense. Therefore, the success of the financial function is closely related to the adequate performance of the functions of rectorship and provision. / El artículo tiene como objetivo ofrecer a los responsables de la rectoría en salud las reflexiones de política sectorial que se derivan del estudio de las Cuentas Nacionales de Salud (1995-2014) del país. Si bien el país ha incrementado el gasto en salud del 4,4 al 5,2% del PIB, el «gasto de bolsillo de los hogares» constituye el 33% del total del financiamiento, lo que requiere modificar sucomposición. Se advierten problemas en la capacidad de respuesta del sistema de salud al mayor financiamiento y gasto público, que se vinculan a temas de rectoría y organización de la prestación.Si bien el aseguramiento se ha incrementado, las restricciones en la oferta impiden que las personas afiliadas a algún tipo de seguro puedan, en su gran mayoría, acceder a los servicios de salud. El cambio más importante en la gestión pública del gasto es la descentralización, mientras que en la gestión privada lo es la integración vertical de prestadores y aseguradoras, dando surgimiento a un agente nuevo: el inversionista en salud.Se concluye que el país se encuentra, todavía lejos de poder financiar la meta de universalización del acceso en salud. Las recomendaciones para mejorar el financiamiento, mancomunación y el gasto apuntan, casi simultáneamente, a generar un mayor financiamiento público y de la seguridad social dentro de una activa política de mejora de la eficiencia global e institucional del sistema, la que debe redundar tanto en mejores resultados sanitarios, como en la disminución drástica del gasto de bolsillo. Por tanto, el buen éxito de la función financiera está íntimamente relacionado con el buen desempeño de las funciones de rectoría y prestación.
134

Features of the Peruvian elderly and social protection policies / Las características del adulto mayor peruano y las políticas de protección social

Olivera, Javier, Clausen, Jhonatan 10 April 2018 (has links)
The first goal of this paper is to analyze recent socio-economic characteristics of old-age peoplein Peru, with emphasis on poverty and social exclusion. For this, we use the National Household survey (Enaho) of year 2011 and find that the majority of the extreme poor elderly are living in the rural area. Furthermore, only 1% of the elderly living in extreme poverty receives a pension benefitand a vast majority of them live in one or two-person households, which intensify their vulnerability. The second goal is to review the most important social and economic policies towards old-age in Peru. And finally, we review the literature and policies for the elderly implemented in other countries with the aim to describe their most relevant impacts. Overall, our document might be a useful input to think and propose new policies towards old-age people in Peru based on evidences. / El presente documento busca, en primer lugar, realizar una caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población de adultos mayores en el Perú con énfasis en la situación de pobreza y desprotección social de este segmento de población. El análisis de la Encueta Nacionalde Hogares (Enaho) 2011 revela que la mayor cantidad de personas mayores de 65 años que se encuentran en situación de extrema pobreza residen en la sierra rural. Del mismo modo, se observa que únicamente el 1% de adultos mayores pobres extremos tienen acceso a algún tipo de pensión; y que la mayor proporción adultos mayores en situación de pobreza extrema viven en hogares de 1 o 2 miembros, lo cual acentúa su vulnerabilidad. En segundo lugar, se realiza una revisión de las principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú, incluyendo políticasde gran escala como la pensión social Pensión 65 e intervenciones más acotadas relacionadas al bienestar general y derechos de los adultos mayores. Finalmente, revisamos la literatura y políticas dirigidas al adulto mayor de otros países y mostramos algunas evidencias se sus impactos, lo cual puede ser útil para proponer nuevos programas dirigidos a los adultos mayores en Perú.
135

Diseño de Lineas de Acción para el Fortalecimiento de la Gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación en el Marco del Sistema de Protección Social

Reyes Andrade, Francisco Javier January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca realizar un diagnóstico de la gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación en el marco del Sistema de Protección Social, de manera tal que en base a ese diagnóstico se puedan generar propuestas que permitan fortalecer su gestión. Para desarrollar este trabajo, se comenzó por indicar las características de la Protección Social en Chile, para luego, describir el actual Sistema de Protección Social. A su vez, se describió el modelo de negocio de las Serplac de manera tal, que permita identificar cuáles son los procesos sustantivos que desarrollan, cuáles son las instituciones con las que se coordinan y cuáles son los servicios que ofrecen. Para desarrollar el diagnóstico de la Serplac se utilizó la metodología exploratoria de diagnóstico organizacional, este comprende entrevistas directas a funcionarios de las Serplac y Didecos. Dada la diversidad social de las regiones, se estableció en base a un método jerárquico, las regiones que representan dicha diversidad. Con ello, se tiene que las regiones donde se desarrolló el trabajo en terreno fueron: Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Los Ríos. Un análisis de las entrevistas mostró que a pesar de Mideplan Central ha hecho un esfuerzo en hacer los procesos de mejor calidad, más claros y más precisos, pero aún se ve necesario fortalecer el rol de las Serplac dándoles mayor poder de decisión, para que estos procesos se puedan flexibilizar y adecuar a la realidad local. La gestión externa, el desarrollo de estándares de calidad y los métodos de supervisión diseñados para asegurar que se cumplan los programas de acuerdo a lo establecido en las modalidades de operación, son algunos de los aspectos que deben ser mejorados. Junto con lo anterior, se analizó las consecuencias que tiene en la implementación de las políticas públicas, en particular la del Sistema de Protección Social, el diseño centralizado y teórico de estas, teniendo efectos negativos con considerables impactos en la gestión directa del sistema y en sus consecuencias.
136

Transversalidad de género e intersectorialidad: El caso del programa Chile Crece Contigo

Robaina Larrosa, Gustavo Fabián January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, en el año 2009, mediante la Ley 20.173 se crea el Sistema intersectorial de Protección Social integrado por el subsistema Chile Solidario y el Subsistema Chile Crece Contigo. Ambos, son importantes herramientas con las cuales se busca dar respuesta a la problemática del desarrollo infantil superando los déficits en materia de coordinación de políticas sociales descentralizadas y desde un abordaje integral. Sin embargo, al utilizar a las mujeres como vía para llegar a la población objetivo como la primera infancia se producen transformaciones sobre las relaciones de género y las desigualdades que éstas producen. El objetivo general de este estudio de caso es contribuir al entendimiento de los espacios de oportunidad para la incorporación del enfoque de transversalidad de género en la política intersectorial del CHCC. Para ello se busca 1) estudiar los dispositivos institucionales que promueven la incorporación del enfoque de género dentro del CHCC 2) estudiar la participación del SERNAM en relación a la incorporación del enfoque de género en el nivel de diseño de la política y por último 3) identificar posibles factores de consistencia entre políticas intersectoriales y políticas transversales. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Se utilizó una metodología cualitativa mediante técnicas de entrevistas en profundidad a actores relevantes de los organismos centrales así como a integrantes del SERNAM y del Consejo Asesor Presidencial. Además, se relevó y analizó información secundaria referida a la implementación del programa así como a los PMG comprometidos por los organismos integrantes del mismo. Como hallazgos se pueden mencionar que: el proceso de diseño de la política incluyó dos grandes objetivos de política pública que confluyeron en el Chile Crece Contigo. El objetivo de contar con un programa intersectorial integral que atendiera a la primera infancia y por otro, el de contribuir a inserción laboral femenina. Este último, no quedó plasmado en las recomendaciones y la legislación, aunque sí existieron instrumentos de política que perseguían ese fin. El SERNAM no logró una participación sustantiva en el diseño del CHCC dadas sus condiciones institucionales, sus capacidades técnicas y su experticia. Se evidencia tensión entre los dos objetivos de política pública, que se corresponde con la baja integración del sector de educación. Desde el diseño esta integración podría haberse visto limitada al no poder articular de forma coherente y consensuada estas dos miradas como objetivos complementarios. Lo que en el diseño se pensó como una estrategia desfamiliarizadora, en su redacción legal e implementación se diluyó produciendo maternalismo. La conceptualización del problema del desarrollo infantil en contexto de vulnerabilidad, sin considerar la dimensión de género, podría ser una posible explicación de esta desarticulación. Sin embargo, desde el propio programa, se diseñaron acciones de género innovadoras inaugurando el trabajo con los varones apostando a la corresponsabilidad y la equidad en el cuidado de los hijos. Las estrategias implementadas no solo amortiguaron los efectos negativos del programa sino que posibilitaron el cumplimiento del objetivo de promoción de la inserción laboral femenina mediante la focalización de los jardines y salas cuna. Los instrumentos diseñados por el programa podrían mejorar aún más sus alcances si fueran orientados por un mandato de género adecuadamente articulado.
137

Análisis de la situación previsional de los trabajadores independientes después de la reforma del año 2008 a la luz de los principios de seguridad social contenidos en los Convenio [sic por Convenios] 102 y 128 y las Recomendaciones 131 y 202 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Ramírez Grasso, Francisca Andrea, Zuloaga Hasbún, Helian Yassim January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el año 2008 Chile promulgó la más importante reforma al sistema previsional desde el cambio estructural que se vivió en 1980; la reforma introducida por la ley 20.255 viene, entre otras a cosas, a consagrar la obligatoriedad de los trabajadores independientes a cotizar en el sistema de las Administradora de Fondos de Pensiones, a efectos de analizar si dicha medida en general y sus consecuencias en particular fueron o no un avance, esta investigación propone el análisis del nivel de cumplimiento de los principios de Seguridad Social que emanan de las convención y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en particular, las recomendaciones 131 y 202 y las convenciones 102 y 128. Con este propósito en primer lugar, se realizará primeramente un análisis histórico-jurídico de las regulaciones a nivel de derecho a la Seguridad Social que tuvieron los trabajadores independientes, con especial atención en tratar de definir lo que ha de entenderse hoy como trabajador independientes, luego se describirán lo que a nuestro juicio son los principios jurídicos, su importancia y enumeraremos un decálogo de principios que pueden recogerse de los instrumentos internacionales mencionados, finalmente se analizara si este nuevo sistema de pensiones a los que se ven obligados los trabajadores independientes a ingresar, representa un avance en materia de Seguridad Social a la luz de los principio previamente descritos.
138

Simulación del cambio a los sistemas de pensiones de las FF.AA.

Urzúa Orellana, Sergio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / A principio de los años ochenta -frente al problema de cómo resolver el tema de la seguridad social y el de las pensiones de un modo óptimo- se resolvió crear un nuevo sistema de fondos de pensiones1, establecido en 1980 a través del Decreto Ley Nº 3.500. Sin embargo, debido a una serie de factores, las Fuerzas Armadas y de Orden quedaron fuera de la reforma previsional2. En palabras simples, este sistema consistió en la creación de un fondo individual a través de pequeñas sumas depositadas durante la vida activa de cada trabajador, de propiedad del cotizante y que es tutelado por administradoras privadas especializadas y con fines de lucro llamadas A.F.P. (Administradoras de Fondos de Pensiones). A pesar de la positiva experiencia, el actual régimen previsional de las Fuerzas Armadas es de reparto y arrastra una serie de problemas. Entre estos problemas se cuenta déficit de gestión, la ineficacia en funciones (administración del sistema previsional, prestaciones de seguridad social y salud) y administración financiera. El cálculo y los mecanismos de funcionamiento del Régimen de Previsión y Seguridad Social esta a cargo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), la cual está regida por el artículo 61 de la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.948 de las Fuerzas Armadas. En la actualidad, existen dudas con respecto a los efectos de la reforma al sistema de pensiones de las Fuerzas Armada, también existen voces disidentes en cuanto a la posibilidad de eliminar o modificar el sistema de basándose en la naturaleza y características de la carrera militar. Por todo esto, se hace conveniente tener alguna estimación de los costos actuales que causa el sistema y los efectos que podrían tener sobre estos costos modificaciones a la ley que regula su funcionamiento. La intención de este trabajo no es valorar el costo económico total de la existencia de estas reformas, sino sólo el costo económico directo. Es importante hacer esta aclaración por los efectos secundarios en la dotación de efectivos que la propuesta puede generar: gastos excesivos en seguridad social y bajo interés en la carrera militar. Aunque existen trabajos anteriores que evalúan las reformas pendientes al sistema de pensiones en Chile (Ortuzar 1986, Ruiz-Tagle 2000, Arenas de Mesa 2001), ellos se enfocaron en determinar reformas para la población civil y ninguno de ellos consideró –con profundidad- la reforma al sistema previsional de las FF.AA. Así mismo, se encuentran disponibles estudios de consultoría sobre la materia (Ciedess, Lavados y Cifuentes Asociados y el de nuestra Facultad), pero sólo a nivel de conclusiones generales. La metodología para valorar el costo de las reformas es la utilizada por la teoría financiera para la valoración de proyectos junto al modelamiento y simulación, punto en el cual se sigue a Evans y Olson (1998), en la cual se sustenta la aplicación del modelo de Monte Carlo. A pesar de las restricciones de la metodología, esta tesis contribuye a dar un orden de magnitud de los costos del actual sistema y de la dirección de los efectos que cambios en la Previsión pueden tener. Además permite comprender en parte los beneficios del sistema de capitalización individual dados los incentivos que introduce en ahorro y posterior jubilación. La Tesis está estructurada conforme al proyecto de investigación originalmente presentado al concurso “Estudios de Finanzas Públicas” organizado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda en el año 2002.
139

Sindicalización — Construcción de un estado social y democrático de derecho

Alonso A., Christopher, Franulic S., Ivo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El proceso sobre el cual trataremos es reciente, aun cuando siempre ha existido el trabajo y los sistemas políticos, ya sea más o menos sofisticados, unos y otros, el problema de la participación en materia política y en el proceso productivo, no se plantea en términos amplios, sino ya en el siglo XX, pues anteriormente las estructuras económicas y políticas, diferían sustancialmente de las de la actualidad y eran reacias a la democracia (entendida en un sentido moderno, de participación social y de protección de derechos fundamentales por parte del Estado, no en el sentido historicista que hace ver su existencia desde hace más de 2.500 años). Lo determinante en la materia que tratamos es sin duda el cambio en la manera de producción llamado “Revolución Industrial” que vive la humanidad hacia el siglo XVIII, ya que a través de éste el estilo de vida tradicional y sus formas de representación cambiaran drásticamente. A finales del Medioevo la estructura económica de Europa comenzó a cambiar, el renacimiento de las ciudades, el progreso de la técnica y los nuevos inventos, aceleraron el cambio de la estructura autárquica y feudal al intercambio comercial y financiero de las ciudades
140

Exonerados políticos. Regímenes de beneficios previsionales

Aravena Negrioli, Jorge E., Garín Mardones, Héctor F. January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende exponer sucintamente las características de una ley de reparación en el marco del sistema previsional chileno. A través de un método inductivo-deductivo se abordan diversos aspectos de la ley sobre exonerados políticos, para entender el carácter indemnizatoria de ésta. Interesa en este estudio determinar si el concepto de gratuidad, implícito en la normativa legal analizada, tendría importancia en la constitución y ejercicio del derecho a su percepción o, por el contrario, sería un beneficio establecido arbitrariamente, por mera liberalidad de la autoridad administrativa y susceptible de ser revocado por ésta de la misma manera. Los autores consideran que la ley de exonerados políticos es de carácter mixto, sui generis, ya que la gratuidad es uno de sus ingredientes básicos para la obtención de beneficios, pero que una vez otorgados queda inhibida la autoridad de facultades revocatorias.

Page generated in 0.0427 seconds