• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • 169
  • 141
  • 62
  • 57
  • 29
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 766
  • 198
  • 135
  • 135
  • 135
  • 132
  • 117
  • 111
  • 111
  • 106
  • 105
  • 65
  • 63
  • 54
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil: el discurso oral y escrito.

Sanz Álava, Mª Inmaculada 11 March 2005 (has links)
La competencia comunicativa (tanto oral como escrita) de los estudiantes de Ingeniería Civil precisa de contenidos y habilidades de carácter técnico propios de la lengua específica de su carrera profesional. Con el objeto de la posible mejora de dicha competencia, este trabajo de investigación se ha basado, en primer lugar, en la descripción de un modelo didáctico contextualizado en el que los estudiantes, mediante una serie de actividades diseñadas para este fin, producen una serie de géneros y subgéneros discursivos del ámbito profesional y académico y, en segundo lugar, en el análisis del corpus seleccionado (el correo electrónico profesional y las presentaciones orales profesionales y académicas). Un vez observados y descritos los rasgos lingüístico-textuales, retóricos y pragmáticos de los textos producidos, se han obtenido ciertas conclusiones relevantes para su mejora, partiendo del criterio de que los estudiantes no son todavía profesionales. Para ello, la Tesis ha detallado el marco teórico y disciplinar en el que se sustenta como es el de la Lingüística Aplicada, la Lingüística del Texto y la Pragmática. Asimismo, se ha llevado acabo la delimitación del Español Profesional y Académico (EPA) y las marcas lingüístico-textuales de los géneros elegidos de este ámbito laboral. Debido al carácter didáctico de la Tesis, se ha destacado la enseñanza de las destrezas lingüísticas, siempre aplicadas al uso de los géneros del EPA, y las herramientas de la tecnologías de la información y la comunicación. / To fully develop their communicative competence as future Civil Engineers, not only must undergraduate university students be familiar with the specific contents of their field of study, but they must also be capable of using the technical expressions common to their profession. To enhance said competence, this dissertation first proposes a didactic model contextualized in such a way that these students, through specifically designed activities, produce a series of discourse genres and subgenres of an academic and professional nature. A corpus of selected texts, namely professional electronic mail and academic/professional oral presentations, was then compiled and analyzed in terms of the linguistic-textual, rhetorical and pragmatic characteristics of the students' work. Finally, relevant conclusions were drawn and, considering the fact that these students are not yet professionals, proposals were made for improving their communicative competence.Disciplines such as Applied Linguistics, Textual Linguistics and Pragmatics provide a theoretical framework for the didactic model and corpus analysis. Likewise, a detailed definition of Academic and Professional Spanish (Español Profesional y Académico, EPA) is given, and the linguistic and textual markers of the genres chosen for this research are discussed.Given the didactic nature of this research, the teaching of communication skills, using resources like Information and Communication Technologies (ICT) and EPA genres, is highlighted.
42

Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina.

Ferrús Antón, Beatriz 10 January 2005 (has links)
¿Cómo entender los textos literarios que dicen 'yo' antes del comienzo del tiempo de lo autobiográfico?, Más todavía, ¿cómo hacerlo si estos textos son textos de mujeres? Los relatos de vida de María de San José, la Madre Castillo y Úrsula Suárez, monjas hispanoamericanas de los siglos XVII y XVIII, se convierten en el corpus de trabajo desde el que pensar un linaje, aquel que recorre la línea que une a hagiografías, vidas y autobiografías y desde la que es posible releer la moderna teoría autobiográfica con una mayor profusión de sentidos. Las autobiografías de Teresa de los Andes y Laura de Montoya (siglo XX) ayudan a completar una parábola que se pregunta por el modo de circulación de saberes de mujeres en América Latina.¿Qué significa ser mujer en la Hispanoamérica de la colonia? ¿Qué escribir como mujer en la colonia? Son las preguntas que actúan como punto de partida para una tesis que combina la incógnitas de historia literaria e historia de mujeres con las de teoría autobiográfica, pero donde también ante la pregunta ¿qué significa escribirse como mujer? Los textos del corpus contestan sin tapujos: escribir un cuerpo. La retórica de la corporalidad en la textualidad femenina se convierte en la piedra de toque sobre la que se construye este estudio; que piensa la relación entre anorexia mirabilis y anorexia moderna, que documenta el origen de la retórica del llanto como lenguaje de mujeres, que aborda el análisis de las metáforas de sangre..., desplazando las reivindicaciones de los modernos feminismos hacia sus orígenes históricos. / How to understand literary texts that they say - I' before the beginning of the time of the autobiographical thing, More still, how to do it if these texts are texts of women? The stories of life of Maria of San José, the Mother Castillo and Úrsula Suárez, Hispano-American nuns of centuries XVII and XVIII, become corpus of work from which to think a lineage, wich crosses the line that unites to hagiografías, lives and autobiographies and from that it is possible to re-read the modern autobiographical theory with a greater profusion of senses. The autobiographies of Teresa of the Andes and Laura de Montoya (century XX) help to complete a parabola that is asked for the way of circulation of knowledge of women in Latin America. What means to be woman in the Hispano-America of the colony? What to write like woman in the colony? These are the questions that act like departure point for a thesis that combines the incognitos of literary history and history of women with those of autobiographical theory, but where also before the question what means to be written like woman? The texts of corpus answer without problemens: to write a body. The rhetoric of the corporality in the feminine textualidad becomes the touchstone on which this study is constructed; that it thinks the relation between anorexy mirabilis and modern anorexy, that the origin of the rhetoric of the weeping like language of women documents, that approaches the analysis of the blood metaphors..., moving the vindications of the modern feminism towards its historical origins.
43

La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815).

García Folgado, Mª José 19 September 2005 (has links)
La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1768-1813) es una tesis doctoral que se encuadra dentro de los estudios de Historiografía Lingüística en su rama gramaticográfica, y se adentra en la investigación de la corriente escolar española. Concretamente aborda los tratados gramaticales publicados entre la promulgación de la Real Cédula de Carlos III (1768) por la que se hace obligatoria la enseñanza en castellano de las humanidades latinas y el Proyecto de reforma de la enseñanza de 1813, que propone la oficialización de la enseñanza de la gramática castellana en la educación secundaria. Se emprende el estudio de los veintiocho manuales que componen el corpus desde una doble perspectiva, externa e interna: por un lado se busca poner de relieve la relación entre el tratado y la institución escolar (maestros, escuelas, alumnos, organismos de control, el propio Estado, etc.) y, por otro, se analizan los contenidos teóricos desde la óptica de la historiografía lingüística.Para ello, en primer lugar, se ha analizado la evolución y los rasgos de caracterización de la gramática escolar española en sus inicios, para lo cual nos hemos servido de manera rigurosa de cuanta información nos han aportado los tratados y la documentación de la época. En segundo lugar, se ha dado a la luz y acometido el estudio de obras que hasta la fecha no han sido objeto de estudio de otros investigadores. Y en tercer lugar, se han analizado desde una óptica diferente tratados gramaticales que ya han sido objeto de otros estudios y se han aportado nuevos datos sobre ellos.Los resultados obtenidos evidencian por un lado, una relación causa-efecto entre la multiplicación de manuales gramaticales para españoles en el periodo analizado y el auge de la institución escolar al calor de la ideología ilustrada y sus continuadores. Por otro lado, se ha podido constatar la existencia de una fuerte interdependencia en los tratados analizados, especialmente en el nivel educativo inicial, que muestra de forma clara la formación de un género, la gramática escolar, que se alimenta tanto de sí mismo, como de los tratados de la Academia. Por último, se puede apreciar un adelantamiento en la teoría gramatical, especialmente en el segundo nivel educativo, promovido por la necesidad de ajustar los mecanismos explicativos heredados de la tradición latina a las capacidades de los alumnos, la especificidad de la lengua española y las nuevas corrientes teóricas procedentes de Francia representadas inicialmente por el racionalismo puertorrealense y la gramática general reelaborada por sus continuadores, y, posteriormente, por las ideas de Du Marsais y el sensualismo de Condillac. / Spanish Grammar and its teaching during the second half of the eighteenth century and the beginning of the nineteenth century (1768-1813) goes into the analysis of the grammatical treatises published from the enactment of Carlos the Third's royal letters patent ("Real Cédula de Carlos III") (1768) -by which teaching Latin humanities in Spanish language becomes compulsory- to the education reform in 1813 -which proposes to make official the teaching of Spanish grammar in the secondary school-.Twenty eight manuals are taken into consideration in this study. They form the corpus which is examined in an external and internal perspective: On the one hand, the importance of the relationship between the treatise and the scholar institution (teachers, schools, students, regulatory agencies, the State, etcetera) is pointed out. On the other hand, the theoretical contents are analysed from the Linguistic Historiography point of view, and specifically the area of Grammaticography.The results obtained show a cause-effect relationship between the multiplication of grammar manuals for Spaniards in the period studied and the peak of the scholar institution, thanks to the Enlightenment ideology and its followers. Moreover, advances on grammatical theory can be observed because of the need to adjust the Latin traditional model inherited to the following factors: 1) the capabilities of the students; 2) the specific characteristics of the Spanish language; 3) the new theoretical trends coming from France, originally represented by Port Royal's Rationalism and the general grammar rewritten by its followers and later by Du Marsais' and Condillac's ideas.
44

La idea de un diccionario universal "egecutada" en la jurisprudencia civil de Mayans: Léxico y fuentes.

González García, Mª Virginia 18 January 2007 (has links)
En este trabajo se analiza la Idea de un diccionario universal egecutada enla jurisprudencia civil, diccionario terminológico de Gregorio Mayans,publicado en 1768. La obra es un claro reflejo los múltiples ejes en torno a losque se construye el pensamiento lingüístico y reformista de este ilustradovalenciano, que son, en gran medida, fruto de la época en la que el autor sehalla inserto.El progreso científico propio del siglo XVIII tuvo, entre otras consecuencias,la necesidad de realizar catalogaciones y recopilaciones de las diferentes ramasdel saber, que se hallaban en un momento de gran desarrollo. Este anhelo, quese expande por toda Europa, tuvo su representación más lograda en laEncyclopédie Française y se encuentra también entre las preocupaciones deGregorio Mayans, que creía necesaria, para el ámbito hispano, la elaboraciónde una enciclopedia o diccionario facultativo que recogiera y clasificara en sutotalidad las más variadas disciplinas: desde la física, las matemáticas, laquímica o la medicina, hasta la filosofía moral o el derecho.La elaboración de la obra concebida por Mayans debía correr a cargo deAntonio Bordazar de Artazu, impresor valenciano con el que el autorcompartiría diversos proyectos e inquietudes. Sin embargo, parece queBordazar no llegaba a comprender el método que don Gregorio le propuso parallevar a cabo su trabajo, así que el ilustrado de Oliva optó por redactar unmodelo que orientara a su discípulo: la Idea de un diccionario universalegecutada en la jurisprudencia civil.Entre las instrucciones que Mayans proporciona a Bordazar para laredacción del Diccionario Facultativo hay una especialmente recurrente: elimpresor debía comenzar recopilando voces y ordenándolas de formasistemática, de tal manera que entre ellas quedaran claras las relaciones que seestablecían entre las ideas. Esta y otras indicaciones llevaron a pensar a Bordazar que la intención de Mayans era elaborar un sistema que manteníaciertas similitudes con algunos proyectos de lengua universal elaborados en elsiglo anterior.De esta forma, podríamos decir que, en la obra de Mayans que aquí hemosanalizado, se aúna el interés enciclopédico dieciochesco con las ideasimpulsoras de los proyectos de lengua universal, intereses que, por otra parte,no eran excluyentes y que fácilmente se podían conjugar.En esta tesis doctoral se presenta a Gregorio Mayans como un buenconocedor de la producción lexicográfica española y extranjera. Las carenciasque el autor observa en el panorama lexicográfico de su época parecen tenermucho que ver con la Idea y con el proyecto del Diccionario Facultativo. Dadoque uno de los principales defectos de los diccionarios era, según el autor, laescasez del caudal léxico que los mismos recogían, no sorprenden el afánenciclopedista de Mayans y su inquietud por la creación de una obra de grandesdimensiones, integradora del léxico científico.Analizada como obra lexicográfica, la característica más destacable en laIdea es precisamente aquella en la que más insistía al intentar orientar aBordazar, el orden onomasiológico en la presentación de su inventario. Es esteel rasgo lexicográfico más destacado de la obra de Mayans, que la dota demayor valor y modernidad.Por último, han sido tratadas también en esta tesis las fuentes de la Idea. Así,el Corpus iuris civilis puede ser considerado la fuente principal con la quenuestro autor cuenta para nutrir su diccionario de voces y, en muchos casos,para construir sus definiciones. / This study analyses the work called Idea de un diccionario universal egecutada enla jurisprudencia civil (Idea for a universal dictionary developed in civiljurisprudence), a terminological dictionary griten by Gregorio Mayans and publishedin 1768. This work is a clear example of the multifaceted dimensions around whichthe linguistic and reformist thought of this Valencian writer from the Enlightenment isbuilt up.Gregorio Mayans thought it was necessary, within the Hispanic domain, toelaborate an encyclopaedia or integrating and comprehensive dictionary collecting andclassifying the full range of the most varied scientific disciplines. The elaboration ofthe work conceived by Mayans should be carried out by Antonio Bordazar de Artazu,a Valencian printer who shared several projects and concerns with the author.Nevertheless, apparently Bordazar did not manage to understand the methodsuggested by Don Gregorio in order to carry out his task, so the Enlightened writerfrom Oliva decided to write a model so as to guide his disciple, that is the so-calledIdea de un diccionario universal egecutada en la jurisprudencia civil.Our analysis of the Idea, on the one hand, is based on approaches of a philologicalnature, closely related to the field of Linguistic Historiography. The first one of themaims to explain a series of issues regarding the gestation and publication of the work,particularly its possible connection with projects of a universal language. The secondapproach, also based on Linguistic Historiography, intends to point out and discusswhat were Gregorio Mayans’ lexicographic ideas, in order to explain possiblepeculiarities of his work.On the other hand, other criteria which are rather lexicographic in nature have alsobeen taken into account when writing the analysis of this work.Finally, another objective of this study has also been to carry out an analysis of thesources of this dictionary.
45

No queda nada de mí. Genealogía de la supervivencia y el testimonio de los campos de concentración chilenos (1973-2005)

Peris Blanes, Jaume 11 June 2007 (has links)
La tesis doctoral lleva a cabo una historia de los testimonios de los supervivientes de los campos de concentración que la dictadura de Pinochet implantó en Chile tras el Golpe Militar de septiembre de 1973. El trabajo contextualiza la aparición de los testimonios en relación al proceso político en el que surgieron y del que fueron a la vez elementos importantes y analiza su rol en la aparición de políticas de denuncia y de memoria. Reflexiona también sobre algunas cuestiones básicas de la enunciación testimonial (¿cómo hablar de la experiencia extrema vivida en los campos y, en especial, en la tortura? ¿qué efectos tiene el acontecimiento traumático en la narración biográfica del superviviente?) y de su función en tanto discurso público e histórico (como elemento esencial de una posible memoria de los vencidos, pero también, en los últimos tiempos, como elemento rentabilizable por la industria cultural.La primera parte de la tesis trata de interpretar el largo proceso de la dictadura militar y la Transición en relación a algunas de las transformaciones de la experiencia política de las que dan cuenta algunos testimonios publicados en diferentes momentos de ese proceso. En ella se reflexiona también sobre el carácter extremo de la experiencia vivida en el interior de los campos de concentración y tortura y sobre su vinculación con el proyecto de 'revolución capitalista' llevado a cabo por el gobierno de Pinochet. Asimismo, se construye un marco teórico desde el cual pensar la enunciación testimonial de forma vinculado al carácter político de la experiencia extrema de la que da cuenta.La segunda parte traza una historia de los recorridos del testimonio en los años de la dictadura militar, tanto en el espacio del exilio como en el interior del Chile pinochetista. En el exilio los testimonios de los supervivientes de los campos se alinearon en una política de denuncia que trataba de influir en la opinión pública internacional con el fin de generar un amplio frente contra la dictadura pinochetista. Los supervivientes que ofrecían sus testimonios a ese esfuerzo común serían considerados como combatientes de un nuevo cuño en las nuevas formas de lucha contra la dictadura. En el interior de Chile, por el contrario, los testimonios deberían jugar un doble juego de denuncia y búsqueda de reconciliación, a través del cual se elaboraría una forma de acción y un lenguaje político que jugaría un rol fundamental, años más tarde, en el proceso de la Transición.La tercera parte analiza el lugar de los supervivientes y sus testimonios en la escena política del Chile redemocratizado tras el abandono del poder de Pinochet. En un primer momento, las políticas oficiales de memoria dejarían de lado el reconocimiento del estatuto de víctimas (con derecho a reparación) de los supervivientes y obturarían los canales de expresión pública desde los que podían haber enunciado sus testimonios. La naturaleza de las políticas de memoria se iría transformando a medida que avanzaba la década de los noventa, y poco a poco los supervivientes irían ganando espacios de expresión pública y centralidad en los debates sobre el pasado. Ello llegaría a su punto máximo cuando en 2004 el gobierno de Lagos presentara el 'Informe sobre torturas' que daba una centralidad total a la figura de los supervivientes, inscribiéndolos en el centro de las políticas de memoria. / The thesis is a history of the testimonies made by survivors of chilean concentration camps under Pinochet's rule. The concentration system and the implementation of mass torture that followed the Coup of '73 should not be thought of as excesses in the exercise of power but as structural elements in the social transformation project that set in motion the government of the Junta Militar. Perhaps for that reason, and from the first instance, the testimonies of the exiled survivors were proposed as a space in which the commitments and the types of experiences that had been sustained in the popular project could be, in some way, protected. That would be carried out by describing the spaces the concentration camps and torture facilities especially designed to do away with them. In this way, the survivors who decided to tell their experiences in the camps publicly denounced the scope of military repression at the same time tried to establish the foundations for the continuity of the projects that the military tried to eliminate.When democracy came back to Chile survivors had a central place in the political debate about memory policies. At first time, survivors were excluded from the representation policies of the past, but in the late years they became the most important element in these policies. This long way from exclusion to centrality had to do with the struggle of Human Rights associations were survivors took an important place since the dictatorship times.
46

De Kosala a Bollywood: dos mil años contando historias. Un estudio semiótico del ramayana

Noguera Mas, Roser 10 March 2008 (has links)
El Rāmāyaa se originó en el norte de la India entre los siglos IV a.C. y IV d.C. Contiene elementos fantásticos, míticos, legendarios y religiosos. Los jainistas y los budistas escribieron sus propios rāmāyaas para criticar aspectos del brahmanismo y difundir sus doctrinas. La literatura sánscrita se inspiró en la leyenda de Rāma y la historia también se incluyó en los purāas. En el siglo V aparecieron las primeras narrativas visuales, paneles esculpidos en los templos que se leen como secuencias cinematográficas. La devoción y el culto a Rāma se popularizaron con el movimiento devocional (bhakti) y se compusieron rāmāyaas en prácticamente todas las lenguas indias y asiáticas. Entiendo el Rāmāyaa como una obra panasiática, un sistema textual (rāmāyaasfera) en el que diferentes actores, artes y culturas han hecho su aportación a lo largo de dos mil años. El objetivo de mi tesis es analizar la construcción de significados a través de los géneros artísticos en los que aparece el Rāmāyaa ante audiencias de diferentes lugares, épocas o grupos sociales. La tesis consta de cuatro capítulos, una introducción, un apartado de conclusiones y cinco anexos complementarios. En la introducción, hablo de la metodología y desarrollo de la tesis: mis estudios de semiótica, género, oralidad y cine y una base sociológica, lingüística y cultural que me han aportado los diez años que he residido y estudiado en Asia. En el primer capítulo, explico a qué se debe la popularidad del Rāmāyaa e incluyo los estudios y traducciones más importantes. Presento una nueva forma de abordar el conjunto de rāmāyaas con el concepto semiótico de rāmāyaasfera, inspirado en la semiosfera de Iuri M. Lotman. En el capítulo segundo, abordo la figura de Vālmīki, el problema de la datación y evolución de su poema y el género literario. Reflexiono sobre la importancia de la oralidad como modo de transmisión y trazo una historia cronológica de cómo aparecen los rāmāyaas más importantes en la India y en el sudeste asiático. El capítulo tercero presenta lecturas del Rāmāyaa por diferentes grupos religiosos. Defino el Rāmāyaa como mito, leyenda y dharmaśastra. Expongo el debate y las principales teorías sobre la divinidad de Rāma y ejemplifico tres formas de llevar a cabo la rāmbhakti: la recitación del Rāmcaritmānas de Tulsīdās; la representación en las rāmlīlās (especialmente la de Rāmnagar) y el culto a Hanumān. Explico cómo budistas y jainistas usan el Rāmāyaa como material "pastoral", predicando sobre la no violencia y la impermanencia y transformando a Rāma en un santo jainista o en un bodhisattva. Los primeros santos musulmanes también utilizaron las épicas como elementos didácticos para la expansión de su fe, añadiendo algunos capítulos o utilizando varias de sus enseñanzas morales. El Rāmāyaa contribuyó al proceso de "indianización" e "islamización" del sudeste asiático. El capítulo cuarto presenta la lectura que hacen las mujeres del Rāmāyaa. Ellas destacan los episodios en los que Sītā es protagonista y desarrollan temas y sentimientos que les incumben. Estudio también el uso que hace el nacionalismo hindú del Rāmāyaa y su héroe para reivindicar y reclamar el espacio que hoy ocupa la mezquita Babri de Ayodhyā. Por último, reflexiono sobre las características "épicas y orales" del cine de Bollywood poniendo el ejemplo de algunas películas contemporáneas que utilizan y reelaboran los temas y argumentos del Rāmāyaa. / Rāmāyaa originated in the north of India two thousand years ago but is a panasiatic work. Certain religious sects, political groups and social collectives have also composed and used rāmāyaas to spread their own doctrines, thoughts, ideas and perspectives. I understand the Rāmāyaa as a textual paradigm to which different actors, arts and cultures have made their contributions in the past two millennia and continues to be recreated and interpreted today. The objective of my PhD thesis is to analyse the construction of meanings through artistic genres in which the Rāmāyaa appears to audiences of different places, periods and social groups. My studies in Semiotics, gender, oral literature and cinema as well as the sociological, linguistic and cultural impact of ten years in Asia have contributed much to the evolution of this research. I present a new perspective to approach the variety of rāmāyaas through the semiotic concept of rāmāyaasphere, inspired by the cultural theory of Iuri M. Lotman. The thesis is composed of four chapters, as well as an introduction, the conclusions and five annexes.
47

Enrique Rambal y el melodrama de la primera mitad del siglo XX

Ferrer Gimeno, Francisca 10 April 2008 (has links)
Mi estudio se ha centrado en el análisis del teatro que realizó el actor Enrique Rambal durante la primera mitad del siglo XX. Con esta investigación sobre un personaje concreto de la escena se ha intentado recuperar algunos aspectos del teatro español contemporáneo hasta ahora no analizados centrados en la escena valenciana. En primer lugar, se ha intentado recuperar los aspectos personales de Enrique Rambal. Una breve biografía junto con un amplio capítulo sobre las formaciones que lideró en sus distintas composiciones en nuestro primer capítulo que se ha elaborado. A continuación se ha intentado completar dicha información con algunos de sus principales colaboradores literarios, actores, actrices junto a otros miembros de su compañía que destacaron en sus puestas en escena. En el segundo apartado del capítulo dedicado a la compañía de Rambal y su puesta en escena se ha querido detallar los elementos básicos para la práctica escénica. Telones, vestuario, maquillaje e iluminación entre otros, son los elementos tradicionales que adquieren peculiaridad en el caso de Rambal. Dada la importancia que tenían para Rambal los trucos escénicos en su puesta en escena, se ha analizado dentro de un apartado especial.Junto a la figura de Rambal se encuentra ligado un género, el melodrama. En nuestro análisis se ha verificado el inicio del esplendor del melodrama en los primeros años del siglo. El melodrama es un género que evoluciona a medida que avanza el siglo y a veces la misma obra se adaptaba a las nuevas exigencias del momento.Rambal popularizó el teatro hasta el punto de poder competir con otros espectáculos como el cine y el fútbol que en esas primeras décadas del siglo ganaban más adeptos. La personalidad de Rambal influyó a varias generaciones de público, no sólo valenciano sino de toda España, como ya se ha dicho, por su impulso por la renovación del arte escénico. / My research has focused on the analysis of the theatre carried out by the actor Enrique Rambal during the first half of the twentieth century. With this research about a particular actor, I have tried to retrieve some aspects of contemporary Spanish theatre not discussed so far focusing on the Valencian scene.Firstly, I have tried to retrieve the personal aspects of Enrique Rambal. A brief biography along with a comprehensive chapter about the formations which he led in his various compositions developed in the first chapter. Next I have completed this information with some of his senior literary aides, actors and actresses along with other members of his company that stood out in its mise en scène.In the second paragraph of the chapter about Rambal's company and his staging I wanted to detail the basic elements for the practice stage. Curtains, costumes, make-up and lighting among others, are the traditional elements that acquire peculiarity in the case of Rambal.A particular genre is linked to Rambal's figure: the melodrama. In my analysis it can verified the beginning of the splendour of the melodrama in the early years of the century. The melodrama is a genre that evolves as the century progresses, and sometimes the same book was adapted to the new demands of the moment.Rambal popularized the theatre to the point of being able to compete with other means of entertainment such as cinema and football in the early decades of the century. The personality of Rambal influenced several generations of audiences, not only in Spain but in the American continent, as I have previously said, since he promoted the renewal of the performing arts.
48

El teatro en la ciudad de Valencia. Reconstrucción de la cartelera valenciana (1936-1939)

Cosme Ferris, Mª Dolores 10 November 2008 (has links)
Esta tesis se centra en la vida teatral de la ciudad de Valencia. El período que trata son los treinta y dos meses que duró la contienda que comprenden desde julio de 1936 a marzo de 1939. Hemos realizado la reconstrucción de la cartelera valenciana de las salas comerciales, así como la recepción de las obras por parte del público y de la crítica de la época, también hemos elaborado una teoría teatral.En el período que hemos investigado tuvo lugar un hecho muy violento como fue el de la guerra civil y hemos querido conocer las causas que condujeron a ese hecho tan violento, así como los motivos por los que se produjo. Para ello hemos analizado los antecedentes culturales e históricos, y cómo estos hechos influyeron en los espectáculos públicos.Esta tesis consta de dos partes en la primera parte hemos analizado los estudios más importantes sobre el hecho teatral de las principales ciudades republicanas Madrid, Barcelona y Valencia. En la segunda parte hemos realizado un trabajo de campo con la realización de una base de datos con el vaciado de la cartelera de los tres periódicos: Fragua Social, El Mercantil Valenciano y Verdad. Una vez realizado el vaciado hemos elaborado una serie de tablas con los resultados. Las tablas ponen en contacto diferentes campos recogidos con lo que muestra en detalle la descripcón de las representaciones que se realizaron en los teatros comerciales de la ciudad de Valencia.Para conocer la recepción que tuvo el público y la crítica del momento de estas representaciones hemos realizado el vaciado de los artículos de crítica teatral de los tres periódicos antes citados, así como los artículos teatrales de la revista Semáforo, órgano de expresión del Comité de Espectáculos Públicos, UGT-CNT de Valencia. Con todo este material hemos elaborado un estudio que agrupa e intenta explicar la visión que aporta cada una de las publicaciones. También hemos realizado una teoría teatral sobre todo a partir de los artículos de la revista Semáforo. Por último hemos realizado unas conclusiones por cada periódico estudiado y finalmente una conclusión global teniendo en cuenta todas las parciales. / We have focused this thesis on the theatre scene in the city of Valencia during the thirty-two months of the Spanish Civil War between July 1936 and March 1939.A panorama of what was on in the stage in commercial theatres in Valencia has been put together, as well as how those plays were received and reviewed both by the audience and the critics. A theatre theory has also been put forward.The period object of this research witnessed a very violent event which was the Civil War. We have tried to learn about both origin and causes that led to such violent event. In order to do so, the cultural and historical background of the period has been analysed and the impact such event had on public entertainment.The thesis has two parts. In the first part, the most significant research papers on the Drama scene in the main Republican cities like Barcelona, Madrid and Valencia have been reviewed. In the second half, field work has been carried out comprising a data base from the theatre listings of three periodicals: Fragua Social, El Mercantil Valenciano and Verdad. The results have been arranged into a number of tables which relate different fields to each other showing in detail a description of theatre performances shown in commercial theatres in the city of Valencia.In order to learn about how those plays were received and reviewed both by the audience and the critics of the time , we proceeded to render all theatre reviews from the aforementioned newspapers, as well as theatre articles from "Semáforo" magazine the organ of expression of the UGT-CNT committee of public entertainment. From the above mentioned materials an analysis describing the position of each publication has been put forward. A theatre theory has also been proposed, especially taking into account articles from "Semáforo" magazine Lastly, a conclusion has been brought forward for each publication involved and a general one comprising those above.
49

El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007)

Estornell Pons, María 12 January 2009 (has links)
La presente investigación es un estudio de neología léxica que persigue los siguientes objetivos: elaborar un corpus de posibles neologismos procedentes de la prensa escrita de gran difusión editada en la Comunidad Valenciana; determinar el carácter neológico de estas unidades para presentar una lista de neologismos a partir de dicha fuente; plantear los problemas que presenta la determinación del carácter neológico de tales unidades, y adoptar un criterio propio para el reconocimiento como neologismos de las voces del corpus, de modo que queden separadas las unidades no neológicas de los neologismos identificados mediante el criterio postulado; y, como último objetivo, se propone un método de caracterizar los neologismos del corpus que contemple diversos aspectos que cabe analizar en una voz neológica.Con el fin de determinar el carácter neológico de tales unidades, en primer lugar se repasan distintas definiciones de neologismo léxico, de lo que se obtiene que tales definiciones no indican cómo saber si una palabra es nueva. A continuación, se revisan los criterios existentes para reconocer neologismos, aplicándolos a las unidades del corpus. El resultado es que cada uno de dichos criterios presenta problemas en su aplicación y resulta insuficiente si se emplea como parámetro único para identificar neologismos. Además, se señala la necesidad de comprobar la difusión en el uso como otro requisito que debe cumplir una voz candidata a neologismo, de acuerdo con las definiciones del fenómeno.En relación con esta problemática en torno al reconocimiento de neologismos, se propone un criterio para determinar el carácter neológico de las unidades seleccionadas en el corpus, de forma que queden separadas las voces neológicas de las desestimadas como neologismos. A una parte de las unidades presentadas como neológicas se aplica una propuesta de caracterización de neologismos a partir de seis rasgos concretos, con el fin de que una unidad neológica quede caracterizada globalmente desde diferentes puntos de vista. La aplicación de esta caracterización ofrece también determinados datos pertinentes acerca de la neología que recogen los diarios manejados. / The present research is a study of lexical neology that pursues the following aims: elaborate a corpus of possible neologisms that come from mass media written press published in the Valencian Community; determine the neological character of these units to present a list of neologisms from the above mentioned source; set out the problems that the determination of the neological character of such units presents, and to adopt an own criterion for the recognition of the words of the corpus as neologisms so that the non-neological units could be separated from the identified neologisms by means of the standing criterion; and, as last aim, it is suggested a method to characterize the neologisms of the corpus that consider different aspects that can be analyzed in a neological word.With the aim of determining the neological character of such units, first of all different definitions about lexical neologisms are reviewed, in order to get that those definitions do not show how to know if a word is new. Then, the existing criteria to recognise neologism are reviewed, putting them into practice on the corpus units. As a result of that we see that every single of these criteria presents problems in its application and it turns out inadequate if it is utilized as unique parameter to identify neologisms. Besides, it is pointed out the need to prove the spreading in use as another requirement that the candidate-to-neologism word must fulfil, in accordance with the phenomenon definitions.Regarding this associated problems with the recognition of neologisms, a criterion to determine the neological character of the selected units in the corpus is suggested, so that the neological words could be separated from those rejected as neologisms. It is applied a suggestion of characterization of neologisms to some of these units partly presented as neological from six concrete features, with the purpose of globally characterize a neological unit from different points of view. The application of this characterization also provides specific data about the neology shown on the handled newspapers.
50

Segmentación prosódica de la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas

Cabedo Nebot, Adrián 05 May 2009 (has links)
En la presente investigación, intentamos establecer límites acústicos que permitan delimitar posteriores unidades de estudio en el español coloquial. Estos límites, a su vez, proceden del estudio de factores acústicos como la ausencia de frecuencia fundamental (F0), el mayor o menor porcentaje de reajuste tonal entre grupos, la inflexión tonal, etc.; esto es, factores prosódicos utilizados por los hablantes en sus discursos cotidianos.Esta investigación, así mismo, se justifica por la escasez de trabajos relacionados con el estudio de los fenómenos prosódicos en el habla española, concretamente en su variante más representativa: la conversación coloquial.Por tanto, una implicación relevante es el intento de mostrar el comportamiento sistemático y, por tanto, lingüístico en el establecimiento de unidades de habla; en otro sentido, no se han establecido hasta el momento criterios acústicos demarcativos que definan unidades prosódicas como, por ejemplo, el grupo entonativo. Esto es, ante un determinado continuum de habla no existe una seguridad plena sobre el criterio acústico objetivable que nos lleva a segmentar unidades y, en tal sentido, el hablante acaba por dividir el discurso en segmentos que coinciden, en mayor o menor medida, con su saber lingüístico previo.Por su parte, el planteamiento científico y experimental se ha basado en el análisis de las fronteras de grupo entonativo, con el objetivo básico de encontrar regularidades de carácter prosódico en segmentos fronterizos aislables entre vacíos de F0 (frecuencia fundamental).Así mismo, se ha incidido en tres aspectos fundamentales: la descripción de diferentes factores acústicos (reajuste, declinación, vacíos de F0, etc.), la creación de un modelo probabilístico (MESTEL) y el desarrollo de una prueba de contraste perceptivo. / This investigation attempts to establish acoustic limits that allow us to delimit later units of study in colloquial Spanish. These limits come from the study of acoustic factors such as the absence of fundamental frequency (F0), the greater or lesser percentage of tonal reset between tonal groups, the tonal rise, etc.; in other words, prosodic factors used by the speakers in their daily speeches. Such a research is justified by the lack of works devoted to the study of prosodic phenomena in spoken Spanish, more specifically in colloquial conversation, the most prototypical variant.A relevant implication of this work is the attempt to highlight the systematic and hence linguistic nature of the processes underlying the establishment of speech units; up to the moment, any acoustic criteria have been established to delimit prosodic units like the intonational group. When native speakers must delimit intonational units, they end up dividing the continuum into segments which coincide, to a greater or lesser extent, with their linguistic background, and there is not yet any certainty on which objectivable criterion leads speakers to divide these unites in one or another way. As for scientific and experimental approaches, they all have focussed on the analysis of boundaries between intonational groups, with the basic intention of finding prosodic regularities in neighbouring segments. In sum, three main aspects have been considered: the description of various acoustic factors (reset, declination, F0 troughs, etc.), the development of a probabilistic model aimed to delimit units (MESTEL), and the design of a test of perceptive contrast.

Page generated in 0.4361 seconds