• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1298
  • 838
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 2176
  • 2176
  • 681
  • 390
  • 389
  • 388
  • 388
  • 388
  • 345
  • 337
  • 278
  • 277
  • 271
  • 262
  • 248
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima

Carbajal León, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores. / Tesis
482

Estadios de cambio y calidad de vida en pacientes alcohólicos atendidos en los consultorios externos de farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Yataco Tarma, Alex Roberston January 2008 (has links)
110 pacientes alcohólicos, 72 hombres y 38 mujeres con edades entre 21 a 50 años y/o mas; con un tiempo de consumo de 3 a más de 9 años, se sometieron a un estudio cuyo objetivo era establecer una correlación entre los estadios de cambio y la calidad de vida. Se utilizaron la Escala de evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island: URICA y la Escala de Evaluación de Calidad de vida de Olson y Barnes ambos adaptados a Lima. Sus resultados muestran que en los pacientes alcohólicos predomina el estadio de contemplación y le sigue el estadio de acción; la calidad de vida es mejor en mujeres que en hombres deteriorándose más con la edad, siendo su calidad de vida en términos globales moderada o regular; probándose la hipótesis principal de una correlación múltiple altamente significativa y de magnitud moderada (r igual a 0.576) cuando p menor a 0,000,1 lo cual implica que cuando los pacientes están en los estadios de cambio terapéutico iniciales se afecta más la calidad de vida mejorando con el paso a otros estadios de cambio más avanzado. / 110 alcoholic patients, 72 men and 38 women aged 20 to 50 years y/or more; and with a time of 3 consumption over 9 years, underwent a study whose aim was to establish a correlation between stages of change and quality of life. We used the scale of change assessment of the University of Rhode Island: URICA and the Scale and Quality of life for Olson and Barnes adapted to Lima. Their results show that patients alcoholics dominated contemplation of the stage and the stage it remains action; quality of life is better in women than in men deteriorate further with age, their quality of life in global terms was moderate or regular; tested the hypothesis showed a major multiple significant correlation and moderate magnitude (r same to 0,576) when p less than 0000,1 which means that when patients are in the initial stages of change therapeutical affects the quality of life improve with the passage other more advanced stages of change.
483

Riesgo suicida en mujeres con antecedentes de aborto en el Centro de Salud "La Libertad", setiembre 2011 - enero 2012

Sánchez Torres, Angela January 2012 (has links)
OBJETIVO: Describir las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto atendidas en el Centro de Salud “La Libertad”. Setiembre 2011 – Enero 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo, con una muestra total de 50 mujeres con antecedente de aborto, las cuales cumplieron con los criterios de selección. Los instrumentos utilizados fueron la historia clínica, una encuesta elaborada y validada a través del juicio de expertos y la prueba piloto, y el test de Plutchik con un alfa de crombach de 0.90 y Fiabilidad test-retest: 0,89, la cual fue aplicada a las mujeres con antecedente de aborto que acudieron al consultorio de obstetricia del Centro de Salud La Libertad. El proceso de la información se realizó mediante el programa SPSS vs. 19, de donde se obtuvo las frecuencias y los porcentajes. RESULTADOS: Del total de mujeres encuestadas el 38% de mujeres respondieron haber tenido pensamientos o ideas suicidas después del aborto, dentro ellas el 74% señaló que era a causa del aborto y solo 3 del total de participantes manifestó haber intentado quitarse la vida. Las características de las mujeres con ideación suicida que se hallaron son: ser convivientes 78,9%; grado de instrucción secundaria 63%, aborto provocado 63%, se sintieron presionadas a abortar 68%, ideación suicida antes del aborto 53%, sentimiento inmediato y una semana después del aborto 63%. Del total de encuestadas el 62% refiere que cambió la relación con su pareja y el 50% manifiesta que empeoró. CONCLUSIÓN: Se concluye que las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto son: ser convivientes, grado de instrucción secundaria, antecedente de aborto provocado, presencia de presión para el aborto, ideación suicida antes del aborto. Las pacientes manifestaron un aumento de riesgo suicida después del aborto. PALABRAS CLAVES: Riesgo suicida, aborto
484

Violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo marzo 2012 - mayo del 2013

López Cerna, Mayra Pauleth, Camacho Alegre, Victoria Milagro January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo Marzo 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Estudio transversal analítico de casos y controles, realizado en 240 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y normotensas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Instrumentos: Cuestionario de la medición del abuso ejercido (AAS), Cuestionario de apoyo social MOS, Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se trabajó con un intervalo de confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Respecto a la información socio demográfica, según el estado civil se encontró que el 75% de las pacientes preeclámpticas eran convivientes comparado con el 58.3% de las pacientes normotensas; Según el grado de instrucción se encontró que el 46.7% de pacientes preeclámpticas tenían nivel de instrucción secundaria completa comparada con un 61.7% de los controles; primaria 12.5% en los casos y 6.7% en los controles; En cuanto a la ocupación, el 84% de las pacientes preeclámpticas se dedicaban a labores del hogar comparado con un 76.7% en el grupo de pacientes normotensas; Según el aporte económico en las pacientes preeclámpticas, el 85.8% no aporta económicamente al hogar, comparado con un 81.7% en las pacientes normotensas. En el caso de la violencia intrafamiliar, el 42.5% de pacientes preeclámpticas refirió haber sido alguna vez abusada emocional o físicamente por su pareja o alguien importante para ella, en comparación con el 40.8% de pacientes normotensas (OR =1.07) IC (0.64 - 1.79).En cuanto a la violencia física ejercida durante el embarazo se obtuvo que el 4.2% de preeclámpticas como normotensas presentaron este tipo de violencia en la misma proporción, hallándose un OR de 1, IC (0.3 - 3.5). Al medir el apoyo social, en pacientes preeclámpticas, recibieron apoyo social en un 83.3%, mientras que en las pacientes normotensas en un 79.2%. Respecto al nivel de resiliencia evaluado se obtuvo como resultado que fue baja en el 86.7 % de pacientes preeclámpticas comparado con las pacientes normotensas que también fue baja 66.7%, con un valor p de 0.000 y un OR=0.3 IC (0.2-0.6), lo que muestra una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: La violencia intrafamiliar no es un factor de riesgo de preeclampsia, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En el grupo de pacientes preeclámpticas (casos) la frecuencia de violencia intrafamiliar fue mayor frente a las gestantes normotensas (control). El apoyo social presente no actúa como factor protector de preeclampsia, mientras que el nivel de resiliencia alta sí lo hace. En las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar el apoyo social más frecuente es el ausente en comparación con las mujeres que no sufren de violencia .Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y con apoyo social ausente, presentan más riesgo de hacer preeclampsia en el embarazo que las que presentan apoyo social.
485

Salud Mental, Factores Psicológicos y Familiares en Niños Diabéticos Tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región

Baeriswyl, Karen January 2007 (has links)
La presente investigación pretende contribuir al conocimiento de factores psicológicos (desarrollo psicosocial y autoestima), familiares (salud mental del cuidador, funcionamiento familiar y criticismo) y salud mental (trastorno depresivo y sintomatología ansiosa) de niños diabéticos tipo 1 entre 8 y 12 años, que residen en la V Región. Metodología: Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 23 niños que presenta diabetes mellitus tipo 1 incluyendo a su cuidador principal y se comparó salud mental, factores psicológicos y familiares con un grupo control, además se identificaron factores asociados a sintomatología ansiosa y depresiva en niños insulinodependientes. Como método de evaluación se empleo cuestionarios, los que fueron aplicados a los niños y sus cuidadores. Resultados: Los niños diabéticos en comparación con el grupo control presentaron un menor desarrollo psicosocial y nivel de autoestima. Los cuidadores de niños diabéticos mostraron más dificultades de salud mental, observándose más disfunción familiar y criticismo en las familias de niños insulinodependientes. Los niños diabéticos exhibieron más sintomatología ansiosa, sin apreciarse diferencias en la presencia de trastorno depresivo. La sintomatología depresiva en el niño diabético se asocio en forma muy significativa a su autoestima y funcionamiento familiar. La sintomatología ansiosa (como rasgo) se correlacionó en forma muy significativa con autoestima, salud mental del cuidador y funcionamiento familiar. Al realizar modelos de regresión lineal múltiple se encontró que el 75,9% de la sintomatología depresiva se explica por el nivel de autoestima y desarrollo psicosocial del niño diabético. En ansiedad rasgo el 61% del comportamiento de la variable se encuentra explicado por la autoestima del escolar. Conclusión: La diabetes puede contribuir a la iniciación, desarrollo y mantención de dificultades emocionales en el niño y su familia, observándose que la autoestima es una variable explicativa de la sintomatología ansiosa y depresiva en el niño diabético
486

Búsqueda de la Comprensión de la Vivencia del Trabajo: El trabajo como pasión

Funk Buntemeyer, Regina January 2008 (has links)
La presente Tesis tuvo como objetivo conocer, describir y analizar el sentido del trabajo desde la perspectiva de la pasión y la existencia de reflexión sobre el sentido del trabajo de los principales actores del mundo laboral. Psicólogos Laboral/Organizacionales, Empresarios y Trabajadores de empresas de servicios. Esta investigación se sustenta en una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico y apoyada por la teoría fundamentada. Se operacionalizó a través de entrevistas en profundidad. Los conceptos centrales son trabajo, pasión y subjetividad. Entendido el trabajo desde la actividad en una sociedad centrada fundamentalmente en el trabajo. Donde el concepto del mismo está en proceso de transformación. La Pasión, como una experiencia dialéctica que moviliza la actividad. Se realiza una revisión teórica sobre el concepto de trabajo, sentido del mismo, la alienación provocada por el trabajo, pasión, sentido y subjetividad asociada al trabajo. Los resultados permiten aportar al conocimiento de como las personas en nuestro país se vinculan existencialmente con su trabajo.
487

Insatisfacción corporal y sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la UNMSM

Aguirre Páez, Marilyn Diana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la insatisfacción corporal y el sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está conformada por 163 estudiantes, entre 16 y 24 años, con una edad promedio de 20.04 años. Los instrumentos fueron la subescala de insatisfacción corporal del inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI-2 y el cuestionario de valores de Schwartz PVQ. De acuerdo con los resultados, existe una correlación positiva y significativa entre la insatisfacción corporal y el tipo de poder inversa y significativa con autodirección. Además, se encontraron diferencias significativas según la edad en benevolencia, universalismo y tradición. En todas estas variables, las participantes del grupo 1, entre 16 y 19 años, obtuvieron puntajes más altos que las estudiantes del grupo 2, entre 20 y 24 años. / Tesis
488

Associação entre o diagnóstico adaptativo, indicadores de evolução clínica e o teste de relações objetais em pacientes com infecção pelo HIV-1, doentes ou não

Silva Filho, Nelson [UNESP] January 2003 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:57Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2003Bitstream added on 2014-06-13T20:01:12Z : No. of bitstreams: 1 silvafilho_n_dr_botfm.pdf: 617334 bytes, checksum: 4d19e45e504f349ea4ffe9e8f989c98c (MD5) / Foram avaliados no Ambulatório Especial da Área de Doenças Tropicais, do Departamento de Doenças Tropicais e Diagnóstico por Imagem, da Faculdade de Medicina de Botucatu, UNESP, 31 indivíduos, sendo 14 homens e 17 mulheres, com infecção pelo HIV-1, doentes ou não. Dezesseis pacientes realizaram duas avaliações psicológicas em momentos distintos. Para a avaliação psicológica foram utilizados o Teste de Relações Objetais de Phillipson, a Escala Diagnóstica Adaptativa Operacionalizada, sendo isolados os fatores internos e externos, positivos e negativos: qualidade do relacionamento familiar na infância, depressão, irritabilidade, impulsividade, fanatismo religioso, gravidez e/ou sexualidade precoce, predomínio do funcionamento psicótico da mente, ideação suicida e consumo abusivo de drogas ilícitas. A avaliação epidemiológica levou em consideração: opção sexual, escolaridade, estado civil, religião, profissão, residir sozinho ou com outras pessoas, forma de aquisição da infecção pelo HIV, existência de cônjuges e filhos com infecção pelo HIV e local de residência. Na avaliação clínico-laboratorial considerou-se: a carga viral plasmática, a contagem de linfócitos T CD4 + e CD8 +, o número de internações, ter desenvolvido ou não sintomas compatíveis com aids, ter apresentado doenças neurológicas, adesão e tipo de medicação ARV, tempo de diagnóstico da infecção pelo HIV, fase da vida (adolescência ou adulta) no momento em que adquiriu a infecção pelo HIV. Observou-se que 90,32% estavam em idade produtiva e uma parte significativa da amostra, 29,03%, contraiu a infecção pelo HIV na adolescência, sendo a quase totalidade por via sexual, em muitas vezes acompanhada por uma gravidez e/ou paternidade não desejada. Após adquirir a infecção alguns indivíduos tornaram-se usuários ou... / They were appraised in the Special National health clinic of the Area of Tropical Diseases, of the Department of Tropical Diseases and Diagnosis for Image, of the Ability of Medicine of Botucatu, UNESP, 31 individuals, being 14 men and 17 women, with infection for the HIV-1, sick or not. Sixteen patients accomplished two psychological evaluations in different moments. For the psychological evaluation they were used the Test of Relationships you Object of Phillipson and Adaptive Operational Diagnostic Scale, being isolated the internal and external, positive and negative factors: quality of the family relationship in the childhood, depression, irritability, impulsivity, religious fanaticism, pregnancy and/or precocious sexuality, prevalence of the mind’s psychotic operation, suicidal idealization and abusive consumption of illicit drugs. The epidemic evaluation took in consideration: sexual option, qualifications, marital status, religion, occupation, to live alone or with other people, form as he/she has acquisition the infection for HIV, spouses existence and children with infection for HIV and local of residence. The clinical evaluation has considered: the plasmatic viral load, the counting for linfocytes T CD4+ and CD8+, the number of internments, to have developed or not compatible symptoms with aids, to have presented neurological diseases, adhesion and medication type ARV, time of diagnosis of the infection for HIV, phase of the life (adolescence or adult) in the moment in that acquired the infection for HIV. It was observed that 90,32% were in productive age and a significant part of the sample, 29,03%, it contracted the infection for HIV in the adolescence, being almost the totality for sexual road, in many times accompanied by a pregnancy and/or not wanted paternity. After acquiring the infection some individuals they became users... (Complete abstract, click electronic address below)
489

Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres

Paz Asenjo, Grethel del Carmen January 2011 (has links)
La investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores. / --- The investigation concerns a comparative descriptive study of social support and quality of life according to the condition of being or not being a teen street worker sample consisted of 60 young street workers and 60 non-working adolescents of both sexes 13 to 17 years in the district of San Martín de Porres. Inventory was administered social support Flaherty, Gaviria and Pathak and scale of quality of life of David Olson and Howard Barnes. The results show that the social support for young street workers is Moderate, standing there on 46.67% of the sample, while slightly more than the same quarter of 28.33%, report having a low level social support. On the other hand, the level of social support in adolescents who do not work on the street is also modest, reaching there 40% of the sample, while just over a third of them 38.33%, report having a low social support. For its part, the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, only one out of 4 (25%) reported an optimum level, while the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, at this level to 70% of the sample, indicating that only 3 out of 10 reports an optimal living. We can also relate that there was no difference in the level of social support between men and women whether they are employees of the street, and the same between male and female adolescents workers and not street workers are no different in the level of perceived quality of life they have. The Key Words: Social Support, Quality of Life, Adolescents Workers and no Adolescents Workers. / Tesis
490

Estadios de cambio y calidad de vida en pacientes alcohólicos atendidos en los consultorios externos de farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Yataco Tarma, Alex Roberston January 2008 (has links)
110 pacientes alcohólicos, 72 hombres y 38 mujeres con edades entre 21 a 50 años y/o mas; con un tiempo de consumo de 3 a más de 9 años, se sometieron a un estudio cuyo objetivo era establecer una correlación entre los estadios de cambio y la calidad de vida. Se utilizaron la Escala de evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island: URICA y la Escala de Evaluación de Calidad de vida de Olson y Barnes ambos adaptados a Lima. Sus resultados muestran que en los pacientes alcohólicos predomina el estadio de contemplación y le sigue el estadio de acción; la calidad de vida es mejor en mujeres que en hombres deteriorándose más con la edad, siendo su calidad de vida en términos globales moderada o regular; probándose la hipótesis principal de una correlación múltiple altamente significativa y de magnitud moderada (r igual a 0.576) cuando p menor a 0,000,1 lo cual implica que cuando los pacientes están en los estadios de cambio terapéutico iniciales se afecta más la calidad de vida mejorando con el paso a otros estadios de cambio más avanzado. / 110 alcoholic patients, 72 men and 38 women aged 20 to 50 years y/or more; and with a time of 3 consumption over 9 years, underwent a study whose aim was to establish a correlation between stages of change and quality of life. We used the scale of change assessment of the University of Rhode Island: URICA and the Scale and Quality of life for Olson and Barnes adapted to Lima. Their results show that patients alcoholics dominated contemplation of the stage and the stage it remains action; quality of life is better in women than in men deteriorate further with age, their quality of life in global terms was moderate or regular; tested the hypothesis showed a major multiple significant correlation and moderate magnitude (r same to 0,576) when p less than 0000,1 which means that when patients are in the initial stages of change therapeutical affects the quality of life improve with the passage other more advanced stages of change.

Page generated in 0.0525 seconds