• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 34
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 25
  • 19
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestión de las políticas de transparencia : propuesta de tipología

Ponce Basurto, Mercedes Margot 28 February 2020 (has links)
La corrupción en el Estado, como materia de estudio de la ciencia política, aborda la comprensión de las circunstancias que permitieron que ésta ocurra, así como sus consecuencias. Pero también desde la ciencia política se busca encontrar mecanismos que permitan combatir la corrupción, lo que conlleva a analizar el Estado desde todos sus ámbitos. En mérito a lo mencionado y para los fines de reducir y de ser posible eliminar las circunstancias que permitieron las situaciones de corrupción, volvemos la mirada hacia los instrumentos y medidas que se han formulado y/o implementado para tal efecto hasta la fecha. Para el caso peruano, tenemos entre estas medidas, a las políticas del Estado peruano formuladas en el año 2002, en el marco del Acuerdo Nacional, entre cuyos objetivos tenemos el de un “Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado”, para el cuál, entre otros, se planteó la política de construir y mantener un Estado eficiente y transparente al servicio de las personas; y la promoción de la ética y la transparencia para erradicar la corrupción. Al respecto, si luego de dieciséis años, los resultados de la evaluación a las medidas implementadas para un Estado transparente no muestran avances significativos, mermando con ello los objetivos de Estado; entonces, interesa conocer ¿Qué tipo de gestión se está haciendo respecto de las políticas de transparencia? En respuesta a esta pregunta central, en esta investigación, se proponen tipos de gestión de las políticas de transparencia en entidades del Estado, que se espera puedan aportar a diferenciar las gestiones y a reconocer en atención a las mismas, los aspectos que cada Entidad del Estado requiera mejorar para alcanzar el ideal de Institución Pública transparente. En ese sentido, esta tesis tiene la siguiente estructura: primero, se desarrolla el marco teórico, paso seguido se expone la propuesta de los tipos de gestión de las políticas de transparencia, así como la metodología para la medición de los factores que caracterizan a la transparencia (índice de transparencia); finalmente, haciendo uso de la tipología propuesta en esta investigación, así como de la herramienta elaborada para la medición de la transparencia; se determina el tipo de gestión de las políticas de transparencia en dos entidades del Estado peruano, las mismas que han sido elegidas en razón de sus niveles de confianza ciudadana.
52

La relación entre la seguridad, la disponibilidad de información, la logística de entrega, la calidad, el precio y el tiempo en la satisfacción de los jóvenes entre 18 y 25 años en las compras online en Lima Metropolitana / The relationship between security, the availability of information, delivery logistics, quality, price and time in the satisfaction of young people between 18 and 25 years in online shopping in Metropolitan Lima

Pajares Carrillo, Luis Alberto, Rangel Cohen, Eduardo Martin 11 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la seguridad, la disponibilidad de información, la logística de entrega, la calidad, el precio y el tiempo en la satisfacción de los jóvenes entre 18 a 25 años en las compras online en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo no experimental, transaccional y correlacional, para determinar ¿cuál es la relación de nuestras variables de estudio, respecto a la satisfacción de los jóvenes? Se utilizó un cuestionario como instrumento de investigación para recopilar datos (n=376 encuestas válidas). El mismo se realizó con la herramienta de google forms y fue destinado a nuestro público objetivo. Se realizó el análisis de correlación de las variables utilizadas en la investigación, estas se usaron para medir si existe relación entre la satisfacción de los jóvenes y las variables mencionadas anteriormente. Los resultados demostraron que existe una relación entre las variables de estudio y la satisfacción de los jóvenes que compran por internet. El estudio recomienda que las empresas que están presentes en los negocios online, deben de tener especial atención con la logística de entrega, debido a que esta es una de las variables con mayor relación en la satisfacción de compra de los jóvenes. En el primer capítulo, se presentaron los antecedentes de la investigación basándose en estudios de diferentes países. También se mostraron bases teóricas, que explican las variables. Además, se desarrolló el marco referencial, el cual explica la investigación en el sector investigado. En el segundo capítulo, se analizó la situación de la problemática y se desarrollaron las hipótesis y objetivos de la investigación. En el tercer capítulo se explica la metodología de trabajo, el tipo de investigación, la operalización de las variables, el proceso de muestreo y se indica el cuestionario que se realizó para el estudio. En el cuarto capítulo, se desarrolló la interpretación de los resultados cuantitativos y se presentan resultados descriptivos e inferenciales. En el último capítulos, se realizó el análisis de los resultados del trabajo de campo complementandose con contrastación de hipótesis, discusión, limitaciones de estudio, conclusiones y recomendaciones. / The main objective of this research is to determine the relationship between security, information availability, delivery logistics, quality, price and time in the satisfaction of young people between 18 and 25 years of age in online shopping in Lima Metropolitan. For this, a non-experimental, transactional and correlational quantitative study was carried out, since it seeks to determine what is the relationship of our study variables, with respect to youth satisfaction. A questionnaire was used as a research instrument to collect data (n = 376 valid surveys). It was done with the google forms tool and was intended for our target audience. The correlation analysis of the variables used in the research was carried out, these were used to measure whether there is a relationship between the satisfaction of the young people and the variables mentioned above. The results show that there is a relationship between the study variables and the satisfaction of young people who buy online. The study recommends that companies that are present in online businesses should pay special attention to delivery logistics, since this is one of the variables with the greatest relationship in the purchase satisfaction of young people. In the first chapter, the background of research based on studies from different countries was presented. Theoretical bases are also manifested, which explain the variables. In addition, the referential framework was developed, which explains the research in the investigated sector. In the second chapter, the situation of the problem was analyzed and the hypotheses and objectives of the research were developed. The third chapter explains the work methodology, the type of research, the operation of the variables, the sampling process and indicates the questionnaire that was carried out for the study. In the fourth chapter, the interpretation of quantitative results was developed and descriptive and inferential results are presented. In the last chapters, the analysis of the field work results was carried out, supplemented with hypothesis testing, discussion, study limitations, conclusions and recommendations. / Tesis
53

El Ombudsman ambiental en Chile como posible respuesta al estándar de acceso a la justicia ambiental del Acuerdo de Escazú

García-Huidobro Fernández, Patricia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de carácter descriptivo en relación a la legitimación activa en materia de justicia ambiental, especialmente vinculado a las nuevas exigencias del Acuerdo de Escazú y a la figura del ombudsman o Defensor del Pueblo Ambiental como posible respuesta en Chile. Para llevar a cabo lo anterior, se comenzará por la descripción del Acuerdo de Escazú y de aquellos planteamientos en relación al acceso a la justicia ambiental que constituyen un nuevo estándar de exigencia a nivel regional. A continuación, se realizará un estudio de la normativa y doctrina nacional más importante en materia de acceso a la justicia ambiental y las diversas acciones que consagra el ordenamiento jurídico chileno, para lo cual se realizará una descripción de dichas acciones con sus características más relevantes mencionando brevemente sus elementos y finalidades. En tercer lugar, se llevará a cabo una lectura detallada de la institución del ombudsman, revisando aquellos estándares propuestos por las organizaciones internacionales para la institución y de manera más concreta para el estudio de sus funciones y características principales en la implementación a través de la revisión de la normativa legal de algunos países como Argentina, Costa Rica, Perú o Venezuela para este órgano. Así, luego del estudio del Acuerdo de Escazú, de nuestro ordenamiento jurídico en materia de legitimación en el acceso a la justicia ambiental y el análisis de la institución del ombudsman, se pudo concluir en relación al aporte que tendría la figura del ombudsman ambiental de acuerdo al proyecto de ley actualmente en tramitación en nuestro país.
54

Las implicancias de ser un canal de todos los peruanos: la construcción de agenda en TV Perú desde la perspectiva de sus funcionarios públicos, sus periodistas y los ciudadanos del distrito rural de Maras (Cusco)

Ferrer Pizarro, Raisa 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir la naturaleza de TV Perú y las implicancias de ser un “canal de todos los peruanos”, a través de la indagación en su modo de construir contenidos periodísticos (agenda building), su aporte a la calidad democrática como agente de supervisión de otras agencias estatales y en cuán representativo resulta para una ciudad rural del Perú como Maras (Urubamba, Cusco). Para ello, estudia las relaciones que se tejen entre los encargados de emitir información y las fuentes de información que utilizan o personajes influyentes, tomando en cuenta que su modelo de gestión y fuentes de financiamiento otorgan al medio televisivo ciertas características específicas. En el camino se reconoce las expectativas de sus televidentes del ámbito rural que prácticamente no cuentan con otra opción televisiva de nitidez y alcance nacional y cuyas posibilidades de participar en el medio de comunicación como espacio público, ser “fuente de información” para sus periodistas o “influenciar la agenda mediática” son menores.
55

Automatic exchange of information: towards a new global standard of tax transparency / El intercambio automático de información: hacia el nuevo estándar de transparencia fiscal internacional

Pecho Trigueros, Miguel Eduardo 10 April 2018 (has links)
Tax authorities are increasingly relying on mutual cooperation with their foreign peers to enforce more effectively their internal tax laws. After the banking scandals of 2008 and the subsequent global financial crisis, the Global Forum on Transparency and Exchange of Information for TaxPurposes has proposed the exchange of information upon request as the fiscal transparency standard. However, some measures adopted by the European Union, previous initiatives from the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and, above all, the introduction of the Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) by the United States in 2010 have promoted the need to adopt the automatic exchange of information as the new fiscal transparency standard. Automatic exchange of information allows home countries to verify whether their taxpayers have correctly included foreign income, allowing tax authorities to have early warning of possible noncompliance cases. In February 2014, the OECD published its proposal for a new global model of automatic exchange of financial account information. The new global model contains the necessary legal instruments and due diligence and reporting procedures, mainly for financial institutions. / Las autoridades tributarias dependen cada vez más de la cooperación con sus contrapartes extranjeras para administrar más eficazmente sus leyes tributarias nacionales. Luego de los escándalos bancarios de 2008y la crisis financiera global posterior, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria ha impulsado el intercambio de información a requerimiento como el estándar internacional en materia de transparencia fiscal. Sin embargo, algunas medidas adoptadas por la UniónEuropea, iniciativas previas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y, sobre todo, la introducción en 2010 del«Foreign Account Tax Compliance Act» (Fatca) de los Estados Unidos han promovido la necesidad de adoptar el intercambio automático de informacióncomo nuevo estándar de transparencia fiscal internacional. El intercambio automático de información le permite a las jurisdicciones de la residencia verificar si sus contribuyentes han incluido correctamente las rentas obtenidas en el exterior, permitiéndole a las autoridades tributarias contar con alertas tempranas de posibles casos de incumplimiento. En febrero de 2014, la OCDE publicó su propuesta para un nuevo modelo global de intercambio automático de información aplicable a las cuentas mantenidas en entidades financieras. El nuevo modelo global contiene los instrumentos legales necesarios y los procedimientos de debida diligencia y reporte principalmente para las instituciones financieras.
56

The comparative constitutional law on national constitutional system: with regard to the IX World Congress of Constitutional Law / El derecho constitucional comparado en el ordenamiento constitucional nacional: a propósito del IX Congreso Mundial de Derecho Constitucional

Landa Arroyo, César 10 April 2018 (has links)
From  the  process  of  globalization  of  law,  the  comparative constitutional law has gained a leading role for a better understanding and solving old and new constitutional national and international challenges. Therefore, some assumptions and considerations to take into account are presented for the development of the national constitutional order within the framework of the comparative constitutional law, such as universality and relativism of human rights; the concept of power and constitutional democracy; standards of free elections and judicial independence; freedom of expression, media pluralism and access to public information; the economic,social and cultural rights; the new fundamental rights. / A partir del proceso de globalización del derecho, el derecho constitucional comparado ha ido adquiriendo un rol protagónico para una mejor comprensión y solución de los viejos y nuevos desafíos constitucionales, tanto nacionales como internacionales. Por ello, se presentan algunos presupuestos y consideraciones temáticas a tomar en cuenta para el desarrollo del ordenamiento constitucional nacional en el marco del derecho constitucional comparado, tales como la universalidad y el relativismo de los derechos humanos; el concepto de poder y democracia constitucional; los estándares de elecciones libres e independencia judicial; la libertad de expresión, la pluralidad informativa y el acceso a la información pública; los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  y;  los nuevos derechos fundamentales.

Page generated in 0.0697 seconds