• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 85
  • 59
  • 50
  • 34
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Producción en Aceite de Palta en Chile, una Alternativa de Negocio

Romero Blachet, Miguel Angel January 2006 (has links)
El Aceite de Palta Extravirgen es un producto muy atractivo por poseer características beneficiosas para la salud humana, debido a esto, es considerado notablemente en su utilización para la alta cocina, el cual lo hace atractivo para las personas vanguardistas y de altos ingresos. Su industria, en el mundo no tiene más de 6 años, siendo los mayores exportadores la industria Neocelandesa, y los mercados más atractivos, Estados Unidos, Asia y Europa. En Chile, esta industria es incipiente, con 4 actores operando el Mercado, el producto es desconocido en Chile. El Objetivo de esta tesis es introducir al lector en el negocio del aceite de palta, en especial al pequeño y mediano productor (ver tipificación en anexo A) orientando su evaluación hacia una alternativa de negocio, mostrando condiciones mínimas para que esta actividad de valor agregado sea viable y luego considerar elementos estratégicos y sugerencias tácticas para orientar correctamente la implementación. El tema es muy contingente, y debido a esta contingencia, se han desarrollado las hipótesis las cuales están orientadas a determinar que existe una condición vulnerable del pequeño y mediano productor de paltas dada las condiciones actuales de producción, comercialización, y la vía para mejorar su situación vía la producción de Aceite de Palta Extravirgen. Los resultados obtenidos, demuestran que el producto tiene gran potencial, sin embargo, se debe desarrollar el mercado local, encontrando oportunidades en la conquista de nuevos mercados externos. Por consiguiente se sugieren elementos comerciales y condiciones mínimas que deben cumplirse para realizar esta actividad, partiendo por la asociatividad de los productores locales, para lograr objetivos de promoción, volumen de producto, así como economías de escala que beneficie el margen del negocio.
12

Re-refinación de aceite lubricante usado para producción de aceite base

Pino Riffo, Dafne, Silva Reyes, Felipe 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Dafne Pino Riffo [Parte I], Felipe Silva Reyes [Parte II] / Hidronor Chile S.A., empresa experta en la gestión y manejo de residuos peligrosos a nivel nacional y Enex, Macro Distribuidor de los lubricantes Shell en Chile han visto una oportunidad de negocio en conjunto. El desarrollo industrial y la demanda de aceites lubricantes en la región de Antofagasta ha implicado por décadas una enorme generación de aceites lubricantes usados, que actualmente tienen un destino principal: revalorización energética. La propuesta de Negocio a evaluar es la producción de un aceite base a través de la rerefinación de aceite lubricante usado que servirá de materia prima para la producción de aceites lubricantes de distintas clases, y sustituiría al aceite base que actualmente se importan desde EEUU. Éste proceso prolongaría la vida de la fuente de aceite indefinidamente y cierra el ciclo de vida al volver a usar el aceite para fabricar el mismo producto que era al principio. Esto permitirá además ofrecer un aceite base sustituto pero de categoría API (American Petroleum Institute) a un precio un 25% más bajo que el aceite base de importación, además de significar un paso gigante en materia de reciclaje. La planta de producción de aceite base se situaría en los actuales terrenos de Hidronor Antofagasta ubicada en el Km 1396 de la ruta 5 Norte frente a la Estación Prat. La inversión inicial sería del orden de 25 millones de dólares y tendría una capacidad para procesar 20.000 ton/año de Aceite Lubricante Usado (ALU). Se planifica una estrategia de escalamiento donde se pretende alcanzar un 24,5% del mercado de los generadores industriales de ALU desde el tercer año, partiendo con un 12,5% el primer año y un 17,5% el segundo año a través de contratos de retiro y disposición final de aceite lubricante usado desde las principales industrias de la Gran Minería. Se logra un VAN de MM$ 49.039 descontando los flujos del negocio durante 5 periodos a una taza del 15,38%, la TIR del proyecto es 71% y se recupera la inversión al tercer año. Considerando una estrategia de salida al término del 5to año a través de la venta de la planta a ENEX en 5 veces EBITDA, el inversionista obtiene una TIR del 73% con un retorno sobre la inversión (ROI) de 5 veces. / 08/2017
13

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de biodiesel a base de aceites usados en Lima

Godinez Viacava, Juan Carlos 27 March 2014 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de pre - factibilidad para una planta que elaborará biodiesel a partir de aceites usados de restaurantes, fastfood, pollerías, entre otros. La tendencia a un mayor consumo de frituras o comida rápida por la población y la mayor cantidad de establecimientos de comida, ha causado que se tenga mayor cantidad de aceites usados, producto de la preparación de alimentos. Muchas empresas no saben cómo deshacerse de estos aceites, entonces lo botan a la basura o por el fregadero del lavadero. Entonces, se propondría recolectar estos aceites usados a través de diversos sistemas ya sea en algunos casos: tienda por tienda, recibiendo aceites usados en un centro de acopio o en la misma planta de producción, lo cual colaboraría con el manejo de residuos líquidos. En el capítulo 1, se ha analizado el macro entorno, mediante los factores socio - demográfico, económico, ambiental, tecnológico y legal, el análisis del micro entorno y el planeamiento estratégico de la empresa que permite dar el marco bajo el cual se desarrolla y plantea el presente estudio. En el capítulo 2, se podrá observar el estudio de mercado, donde se observa la tendencia de crecimiento de demanda. En este estudio se encuentra el estudio de la demanda histórica y proyectada, la oferta del producto y la estrategia comercial en producto, precio, canales de distribución y comunicación. En el capítulo 3, se puede apreciar que la planta del presente estudio se localizará en Surco, luego de una evaluación de factores, se define el tamaño de la planta y se muestra el proceso productivo, la distribución de áreas y los recursos necesarios para la misma. En el capítulo 4, se presenta el personal necesario para el funcionamiento de la empresa, y las funciones que desempeñará dicho personal. Así también, las leyes y normas que deberá cumplir la planta para el normal funcionamiento de la misma. En el capítulo 5, se ha analizado los ingresos y costos incurridos para la implementación y operación de la planta en el horizonte del proyecto. Así también, las fuentes y costo del financiamiento necesario para la implementación y operación de la planta. Con esta información, se muestra las proyecciones de los estados de resultados, flujos de caja, indicadores y análisis de escenarios Del presente estudio, se tiene las siguientes conclusiones: - El TIRe es 23.99% y el VANe es MMUSD$ 2.6, ante lo cual, en base a las estimaciones realizadas se presume que el estudio es viable y atractivo para su implementación -La empresa que ejecute este estudio debe coordinar con la municipalídad y el gobierno, a fin de lograr cultura de reciclaje, por parte de la municipalidad y normativas, del gobierno. / Tesis
14

Obtención del aceite vegetal de Euterpe precatoria Mart. (Asaí) por diferentes métodos de extracción: evaluación del rendimiento y calidad (características físico-químicas, actividad antioxidante y estabilidad)

Ortega Romero, Elizabeth Consuelo January 2015 (has links)
Frutos de Euterpe precatoria Mart. procedentes del departamento de Loreto-Yurimaguas, se investigaron según sus caracteres morfológicos, análisis proximal, extracción, propiedades fisicoquímicas de aceites crudos y evaluación de la actividad antioxidante. Los resultados morfológicos indicaron longitudes, diámetros y peso de frutos de 1,324 cm. 1,425 cm. y 1,797 g. El análisis químico proximal se realizó en pulpa seca, utilizada para extraer el aceite. El contenido de cenizas, fue similar a los reportado para la especie de Euterpe olaraceae Mart. El contenido de lípidos totales fue superior a estudios que reportan un contenido de lípidos de 11,5% en pulpa sin tratamiento, pero menor a los reportado (37%) obtenido por Peña et al (2012). El rendimiento por prensado y pre tratamiento enzimático-prensado fue 31,9% y 35,3%, respectivamente. No se observó diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al compararlos. El rendimiento por extracción con solventes fue 42,6% observándose diferencias en la intensidad de color. El IC 50 del aceite obtenido por prensado y pre tratamiento enzimático fue 6,97 mg/mL y 3,61% mg/mL respectivamente; el mejor resultado fue en la extracción por solventes (IC 50 1,82 mg/mL), sin embargo ninguna de los extractos mostro mayor actividad que el trolox. El contenido de fenoles totales de los aceites obtenidos fueron superiores a los resultados reportados en las variedades Euterpe precatoria Mart. y Euterpe oleraceae Mart., observándose mayor presencia de compuestos fenólicos en Euterpe precatoria Mart. Respecto al deterioro hidrolítico el aceite con mejor comportamiento fue el obtenido por prensado en frio (6,5 meses) y el de mejor comportamiento oxidativo fue el obtenido por extracción con solventes (9,02 semanas). / Tesis
15

Plan de negocios para la producción y comercialización de aceite multiuso a partir de la nuez del marañón en Nicaragua

Valle Chávez, Fabio Fernando January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La oportunidad abordada en este proyecto es la elaboración de un aceite multiuso de origen natural, amigable con el medio ambiente, para aplicaciones en la protección de superficies metálicas. El mercado de los aceite multiusos en Nicaragua es actualmente dominado por WD-40 y 3-En-Uno, con un 50% y un 30% de participación de mercado, respectivamente. Ambos son elaborados en base a derivados del petróleo y son importados, siendo representados en el país por SINSA. El tamaño del mercado es de MMUS$ 1 anual. Para establecer el grado de aceptación que tendría el producto se realizaron encuestas a ferreteros, quienes constituirán el principal canal de distribución, y a público general, evidenciándose un alto grado de interés (93% y 90%, respectivamente). La marca con la cual se ingresará al mercado es AM+5, nombre electo por los potenciales clientes en la investigación de mercado realizada. La maquinaria considerada para la producción es en su mayoría automática, lo que contribuirá a reducir costos y requerirá de obreros altamente capacitados. El aprovisionamiento de los insumos, incluyendo la cáscara de la nuez de marañón, aditivos químicos y envases, se realizará a través de proveedores certificados, lo que facilitará la obtención de un producto final de calidad. La empresa se ubicará en la carretera a Masaya, una localización estratégica debido a la cercanía a sus proveedores y potenciales clientes. La comercialización comenzará a través de intermediarios en Managua, la capital del país. Se introducirá el producto de forma masiva en ferreterías con el propósito de darlo a conocer, lograr una cartera de clientes y obtener una posición negociadora. A partir del segundo año se distribuirá el producto por medio de las ferreterías SINSA y Richardson, las que en conjunto dominan el 60% del mercado, y por medio de supermercados Wal-Mart, líder en Nicaragua con un 40% de participación. El aceite multiusos se envasará en dos presentaciones, una de 8 onzas y otra de 1 galón, en envases innovadores siguiendo resultados obtenidos en la investigación de mercado. Los precios serán de US$ 1,35 y US$ 22,50 la unidad a distribuidor, respectivamente; a los consumidores finales, de US$ 1,44 y US$ 24,07. La evaluación económica permite establecer que el proyecto es rentable. Considerando una tasa de descuento del 16% y un horizonte de evaluación de 5 años se obtiene un valor presente neto (VPN) cercano a MU$910 y una TIR DE 101%. El tiempo de payback es 1 año y 2 meses. El proyecto es sensible a una disminución en las ventas o una disminución del volumen de ventas a partir del 30%, en que el VPN se hace negativo.
16

Caracterización y aplicación de recubrimientos antimicrobianos a base de polisacáridos y aceites esenciales

Sánchez González, Laura 10 January 2011 (has links)
En los últimos años, la industria agroalimentaria ha priorizado la sustitución de los aditivos químicos convencionales por compuestos naturales como respuesta a la demanda creciente de los consumidores de una alimentación más sana, segura y respetuosa con el medio ambiente. El diseño de formulaciones formadoras de recubrimiento a base de biopolímeros biodegradables como el quitosano (CH) o la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) combinados con antimicrobianos naturales representa una técnica innovadora que puede garantizar la seguridad y prolongar la vida útil de los alimentos. En este sentido, numerosas investigaciones destacan el amplio espectro de actividad antimicrobiana de los aceites esenciales (AE) frente a diferentes cepas de hongos, levaduras, virus y bacterias. En el presente estudio, se diseñaron formulaciones formadoras de recubrimiento (FFR) a base de CH y HPMC con diferentes concentraciones de aceites esenciales de árbol de té (TTO), limón (LO) y bergamota (BO). Se evaluó el efecto de la incorporación de estos AE sobre las propiedades fisicoquímicas de las FFR y de los films secos aislados. En estos films, se analizó además la efectividad antimicrobiana frente a diferentes cepas de hongos y bacterias. A partir del análisis de todas las propiedades caracterizadas y variables analizadas (tipo de matriz, tipo y cantidad de aceite), se seleccionaron films para los posteriores estudios. Se profundizó en el conocimiento de los mecanismos de difusión de los compuestos activos de estos antimicrobianos mediante técnicas cromatograficas. También se evaluó el efecto de la aplicación de recubrimientos a base de CH, HPMC y BO, en la calidad y seguridad de uvas almacenadas en refrigeración. Los resultados de la caracterización de las FFR mostraron que la incorporación de AE en CH y HPMC supuso cambios significativos en la viscosidad, tamaño de partícula y potencial-?. Todas las FFR presentaron un comportamiento pseudoplástico independiente del tiempo. / Sánchez González, L. (2010). Caracterización y aplicación de recubrimientos antimicrobianos a base de polisacáridos y aceites esenciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9103 / Palancia
17

Desarrollo de catalizadores monolíticos con sustrato de aluminio anodizado

Boldrini, Diego Emmanuel 03 March 2015 (has links)
La reacción de hidrogenación de aceites vegetales es de gran interés a nivel industrial no solo por las aplicaciones ampliamente desarrolladas en la industria alimenticia, sino también por su potencial uso en diferentes aplicaciones como son los biolubricantes, pinturas, etc. Asimismo, en los años recientes, la búsqueda de procesos amigables con el medio ambiente e intensificación de éstos ha desencadenado un sinfín de estudios en vistas de lograr los objetivos planteados. De este modo, la configuración de reactor con agitador monolítico responde a esta demanda, debido a sus ventajas operativas, es decir, la posibilidad de reutilizar el catalizador y el hecho de no requerir de una etapa de filtrado luego de finalizada la reacción. Anteriormente se estudiaron diversos tipos de sustratos monolíticos como son el FeCrAlloy, la cordierita y el aluminio anodizado, destacándose este último frente a los demás debido a su estabilidad tanto mecánica como química. En este contexto, la presente tesis expone los estudios realizados a fin de comprender el comportamiento del catalizador en la reacción de interés, bajo la configuración de reactor monolítico agitado. En principio se obtuvieron mediante un proceso electroquímico monolitos de aluminio anodizado, los cuales fueron impregnados con paladio. Los catalizadores, denominados Pd/Al2O3/Al, fueron ensayados en reacción durante usos consecutivos, mostrando una desactivación progresiva conforme éstos son reutilizados. A fin de determinar las potenciales causas de desactivación se realizó un estudio sistemático buscando refutar o validar las hipótesis planteadas. Al someter el catalizador a una limpieza con solvente y posterior calcinación, se corroboró que las características morfológicas del sustrato catalítico recuperaban su condición original, mientras que la cantidad de metal noble depositada también permanecía inalterada. Por su parte, la cantidad de metal expuesto decaía considerablemente, pese a que el tamaño medio de las partículas metálicas permanecía constante. Los análisis realizados mediante espectroscopia FTIR, mostraron que aún luego de una limpieza con solvente y posterior calcinación se obtienen señales remanentes asociadas a las interacciones del carbono. Estos resultados develaron que la causa de desactivación es la formación de compuestos carbonosos fuertemente adsorbidos sobre la superficie del metal activo muy difíciles de extraer, aún bajo condiciones severas de recuperación. Paralelamente al estudio descripto anteriormente, se realizó el modelado matemático del reactor, bajo la configuración de reactor con agitador monolítico. Se consideraron las limitaciones a la transferencia de masa tanto externas como internas, al igual que el fenómeno de desactivación. Los estudios experimentales se llevaron a cabo en un amplio rango de temperaturas, presiones y cargas de catalizador. El buen ajuste de los parámetros cinéticos demostró la bondad del modelo matemático y la adecuada determinación de los coeficientes de transporte de masa. De este modo los modelos matemáticos desarrollados se presentan como una útil y versátil herramienta a fin de generar políticas de uso del reactor a fin de obtener un producto determinado (determinado por la composición final) y predecir los costos operativos del sistema (asociados a la temperatura y tiempo de reacción en cada batch para una dada carga de catalizador). Un análisis técnico-económico preliminar determinó el costo requerido en la recuperación del metal noble y el sustrato catalítico a fin de equiparar los costos con el proceso convencional. El valor hallado es promisorio ameritando un estudio más exhaustivo de la tecnología propuesta. / The reaction of hydrogenation of vegetable oils is of great industrial interest, not only for the extensively developed applications in the food industry, but also for its potential use in various applications such as bio-lubricants, paints, etc. In recent years, the search for more intensified and environmentally friendly processes has spawned an endless number of studies. The configuration of a monolithic stirred reactor meets those demands due to its operating advantages, ie. the ability to reuse the catalyst and the fact that no filtration step is required once the reaction is completed. Various types of monolithic substrates such as FeCrAlloy, cordierite and anodized aluminum have been previously studied, of which the latter stands out because of its mechanical and chemical stability. In this context, this thesis presents studies conducted in order to understand the behavior of the catalyst in the reaction of interest under the monolithic stirred reactor configuration. Initially the catalyst was obtained by a process of electrochemical anodization of aluminum monoliths, which were impregnated with palladium. The catalysts, named Pd/Al2O3/Al, were tested for consecutive reactions, showing a progressive deactivation after each re-use. In order to determine the potential causes of the loss of activity, a systematic study was performed, looking for the rebuttal or validation of the proposed hypothesis. By subjecting the catalyst to solvent cleaning and subsequent calcination, it was confirmed that the morphological characteristics of the catalytic substrate regained their original condition, while the amount of noble metal deposited also remained unchanged. On the other hand, the amount of exposed metal decreased considerably, although the average size of the metal particles remained constant. Analyses performed by FTIR spectroscopy showed that even after solvent cleaning and subsequent calcination, remaining signals associated with carbon interactions were obtained. These results indicated that the cause of deactivation is the formation of carbonaceous compounds strongly adsorbed on the surface of the active metal that are very difficult to remove even under severe recovery conditions. In conjunction with the study described above, a mathematical modeling of the reactor was performed under the monolithic stirred reactor configuration. External and internal mass transfer limitations as well as the deactivation phenomenon were considered. Experimental studies were conducted on a wide range of temperatures, pressures and catalyst loadings. The good fit of the kinetic parameters showed the goodness of the mathematical model and the adequate determination of the mass transport coefficients. The mathematical models developed are presented as a useful and versatile tool to generate operating policies for the reactor in order to obtain a certain product (determined by the final composition) and predict the operating costs of the system (associated with temperature and reaction time of each batch for a given catalyst loading). A preliminary technical-economic analysis determined the cost required for the recovery of the noble metal and catalyst substrate in order to compare them with the costs of the conventional process. The value found is promising, making the proposed technology one meriting further study.
18

Productos de origen natural con bajo impacto ambiental, como fuentes alternativas para el manejo integrado de plagas, aplicados al control de Rhyzopertha dominica (Insecta: Coleoptera)

Benzi, Verónica S. 26 March 2013 (has links)
Las plagas agrícolas son una de las amenazas más grandes con las que se enfrentan los principales países productores y exportadores de cultivos agrícolas. Dentro de estas plagas, los coleópteros y lepidópteros son los principales responsables en las pérdidas postcosecha en varios países, entre los que se encuentran la República Argentina. Estos insectos causan pérdidas que rondan el 10%, pero en algunos casos puede superar el 30%. Para poder hacer frente a estos daños se ha recurrido a varios métodos, entre los que se puede mencionar al control químico como uno de los más utilizados. Sin embargo, los efectos nocivos asociados al uso indebido y excesivo, han derivado en el estudio de métodos alternativos de control, sin efectos adversos. Por este motivo, los productos de origen vegetal surgieron como alternativas para el control de plagas. La alta complejidad química de estos productos permite su aplicación por diferentes métodos (repelencia, toxicidad por contacto o fumigante, efectos en el desarrollo, reproducción y crecimiento, etc.), causando efectos letales y subletales en las plagas, presumiblemente mediante efectos neurotóxicos. En esta tesis se evaluaron los efectos letales (exposición a vapores, contacto con superficies tratadas y aplicaciones tópicas) y subletales (repelencia) de los aceites esenciales (AEs) y extractos vegetales derivados de plantas autóctonas: Aloysia polystachya y A. citriodora (Verbenaceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Limonium brasiliense (Plumbaginaceae); en adultos de Rhyzopertha dominica. Todos los AEs produjeron repelencia, pero su efecto se disipó con el tiempo; llegando a producir un efecto atrayente, con el AE de frutos de S. areira, en la última etapa del análisis. Además, todos los AEs produjeron toxicidad por contacto y por exposición a vapores. En cambio, los extractos difirieron en su toxicidad, principalmente por la polaridad del solvente y el método de aplicación. Es así que los extractos, de la primer etapa de extracción, de L. brasiliense solo produjeron toxicidad fumigante. Mientras que los extractos de S. areira, obtenidos con solventes de diferente polaridad, solo produjeron toxicidad por contacto, hallándose una pérdida en la actividad a medida que se avanzó en el fraccionamiento bioguiado. Por otro lado, se evaluó el efecto anorexigénico de neuropéptidos análogos, pertenecientes al grupo de las sulfaquininas. Estos péptidos tienen secuencias conservadas [DY(SO3H)GHMRFa], que fueron modificadas mediante sustituciones de residuos de aminoácidos. Los resultados demuestran que el residuo de tirosina (Y) y el grupo sulfato (SO3H) unido a este aminoácido, no son imprescindibles para el funcionamiento de los péptidos. En cambio, ciertos residuos de la secuencia de aminoácidos son muy importantes y su modificación deriva en la inactivación o en el efecto antagónico del péptido. Tanto los productos de origen vegetal, como los neuropéptidos, constituyen herramientas importantes para el manejo integrado de plagas y para el estudio de la fisiología de los insectos. / Agricultural pests are one of the most important threats that face producing and exporting countries of agricultural crops. Within these pests, Coleoptera and Lepidoptera are responsible for post-harvest losses in several countries, including Argentina. These insects cause losses of around 10%, but in some cases can exceed 30%. To face these losses, different methods have been used, among which we can mention to chemical control as one of the most applied. However, harmful effects associated with the misuse and excessive application, have led to the study of alternative methods of control, without adverse effects. For this reason, natural products of plant origin are nowadays, important alternatives for pest control. The high chemical complexity of these products allow its implementation through different methods (repellency, contact or fumigant toxicity, effects on development, reproduction and growth, etc.), causing lethal and sublethal effects, presumably by neurotoxic effects. In this work we evaluated the toxic (exposure to vapors, to treated surfaces and topical applications) and sublethal effects (repellency) of essential oils (EOs) and plant extracts from indigenous plants: Aloysia polystachya and A. citriodora (Verbenaceae), Schinus areira (Anacardiaceae) and Limonium brasiliense (Plumbaginaceae) against adults of Rhyzopertha dominica. All EOs showed repellent effects, but the repellency decreased during the analysis, reaching an attractant effect with the EO from fruits of S. areira, during the last period. In addition, all EOs showed contact and fumigant toxicity. On the other hand, the extracts differed in their toxicity, mainly by the polarity of the solvent and the method of application. Thus, extracts from the first extraction stage of L. brasiliense, showed only fumigant toxicity. While extracts of S. areira, extracted with solvents of different polarity, showed only contact toxicity. And there was a loss of the activity with the fractions obtained through the bio-guided fractionation. Furthermore, the anorexigenic effect was evaluated with analogs of neuropeptide belonging to the group of sulfakinins. These peptides have a conserved sequence [DY(SO3H)GHMRFa], which was modified by substitutions of amino acid residues. The results showed that the tyrosine residue (Y) and the sulfate group (SO3H) are not essential for the function of peptides. Instead, certain residues of the amino acid sequence are very important and their modification derives in the inactivation or antagonistic effects of the peptide. Both, products of plant origin and neuropeptides, are important tools for integrated pest management and to understand the physiology of insects.
19

Alternativas para el manejo integrado de Nezara viridula (L.), insecto plaga de soja

Werdin González, Jorge Omar 11 March 2011 (has links)
Nezara viridula (L.) (Hemiptera: Pentatomidae) es un insecto plaga polífago de amplia distribución en las regiones tropicales y subtropicales. En Argentina, este pentatómido ocasiona importantes daños al cultivo de soja desde ninfa II hasta adulto. El control de este insecto plaga se realiza mayorita-riamente a través de insecticidas sintéticos; sin embargo, su uso intensivo genera varios problemas serios (contaminación ambiental, resistencia de insectos plagas, daños a la salud del hombre y eliminación de la entomofauna benéfica) lo que los hacen incompatibles para un programa de manejo integrado de este insecto plaga. En este trabajo se abordan dos alterna-tivas de control: el control biológico y el uso de insecticidas botánicos. A fin de generar una colonia de cría de N. viridula, se colectaron adultos diapausantes de esta chinche en la zona de influencia de la localidad de Rivera, Provincia de Buenos Aires. N. viridula es un insecto polimórfico habiéndose descripto varios morfotipos. En esta región se determinaron tres de estas formas siguiendo la relación, en cuanto a la abundancia, smaragdula > torquata > aurantiaca. Además, en el laboratorio se estudió el efecto de dos dietas oligídicas sobre la duración del ciclo biológico, la supervivencia y la reproducción de N. viridula f. smaragdula. La dieta A consistió de frutos de Phaseolus vulgaris y la dieta B de frutos de P. vulgaris + semillas de Arachis hypogaea+ mazorcas de Zea mais + semillas de Helianthus annuus. La dieta B redujo el tiempo de desarrollo a la vez que incrementó la supervivencia de ninfas y adultos. Además esta dieta aumentó la tasa de reproducción y disminuyó el tiempo generacional. En este trabajo se evaluó la actividad insecticida de los aceites esenciales de hojas y frutos de Schinus molle var. areira (Anacardiaceae) y hojas de Aloysia polystachya, Aloysia citriodora (Verbenaceae), Origanun vulgare, Thymus vulgaris (Labiatae) y Elyonurus muticus (Poaceae) en huevos, ninfas II y adultos de N. viridula var. smaragdula. Dicha actividad se evaluó por diferentes métodos: en huevos, aplicación por tópico y en ninfas y adultos, por exposición a vapores y a superficies tratadas. Todos los AEs produjeron actividad ovicida, siendo T. vulgaris el más efectivo. En ninfas II, todos los AEs mostraron acción fumigante y de contacto que varia-ron de acuerdo a la concentración y al tiempo de exposición; con el aceite de T.vulgaris se obtuvieron algunos de los valores más bajos de CL50 y según los valores de TL50 este aceite fue altamente tóxico. En adultos, los vapores de todos los aceites, excepto los de S. molle var. areira, produjeron valores de CL50 similares; a su vez, sólo el aceite de T. vulgaris fue tóxico (según su valor de TL50). Por exposición a superficies tratadas se observó que los aceites de A polystachya, T. vulgaris y A. citriodora produjeron los valores de CL50 más bajo y que los AEs de A. polystachya y T.vulgaris fueron altamente tóxicos. La toxicidad residual de todos los aceites fue baja observándose que luego de una semana la mortalidad se redujo a valores menores del 45%. Por otra parte se estudió el efecto de estos aceites sobre el compor-tamiento de N.viridula var. smaragdula. Se observó que los AEs de frutos de S. molle var. areira, A.citriodora, O. vulgare, T. vulgaris y E. muticus generaron repelencia en ninfas II y adultos de este insecto plaga. Además se analizó el parasi-tismo de Trichopoda giacomelli (Diptera:Tachinidae) en adultos diapausantes de N. viridula. Durante todos los años de este estudio, se observó la presencia de huevos de este parasitoide sobre el hospedador. Se registró un porcentaje de parasitismo de alrededor del 10-15% siendo los machos los más afectados. El superparasitismo fue común en ambos sexos teniendo mayor incidencia en los machos. Las hembras del parasitoide prefirieron oviponer sobre la zona torácica del hospedador; en los machos la oviposición fue predominante en el pronoto y en las hembras en la superficie ventral del tórax. Por último, se estudió el efecto de los AEs de hojas de S. molle var. areira, A.citriodora, O. vulgare y T. vulgaris en el parasitoide de huevos Trissolcus basalis (Hymenoptera: Scelionidae). Los AEs de O. vulgare y T. vulgaris fueron selectivos al ser utilizados como fumigantes y no modificaron el comportamiento del parasitoide. Los residuos de estos aceites resultaron inocuos luego de una semana y no mos-traron efectos subletales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los aceites esenciales tienen una potencial aplicación como herramientas para el manejo integrado de N. viridula. / Nezara viridula (L.) (Hemiptera: Pentatomidae) is a highly polyphagous pest that is widely distributed in the tropical and subtropical regions of the world. In Argentina, this pentatomid causes important economic damage to soybean crops from nymph II to adult stages. Currently, control of this pest is based mostly on the intensive use of chemical insecticides but this has had serious drawbacks (environmental conta-mination, generation of resistance, damages to human health and destruction of benefic enthomofauna), making it incompa-tible with integrated pest management strategies for soybean or pulse crops. In order to avoid these problems, two alterna-tives were investigated in this work: the biological control and the botanical insecticides. Overwintered adults were collected from Rivera, Provincia de Buenos Aires to obtain a colony of this bug. N. viridula is known to be polymorphic and several genetically determined types have been described. In this region, three basic morphs were determined: the morph smaragdula was the most abundant during the five years of this study, followed by torquata and the aurantiaca type. N. viridula var. smaragdula were fed on two oligidic diets to study the effects on the duration of the biological cycle, survival and reproduction. Diet A consisted of fruits of Phaseolus vulgaris and diet B, fruits of P. vulgaris + cobs of Zea mais + seeds of Helianthus annus and Arachis hypogaea. Diet B significantly reduced development time and increased nymphal and adult survival. The cohorts on diet B also had a higher reproduction rate and a shorter generation tieme than those on diet A. Insecticidal activities of essential oils (EOs) from leaves and fruits of Schinus molle var. areir(Anacar-diacea) and leaves from Aloysia polystachya, Aloysia citriodora (Verbenaceae), Origanun vulgare, Thymus vulgaris (Labiatae) and Elyonurus muticus (Poaceae) were evaluated against eggs, second instar and adults of N. viridula var. smaragdula. Topical application was used for eggs and exposition to vapours and to a pretreated surface for nymphs and adults. All EOs produced ovicidal activity; T. vulgaris was the most effective. For nymphs, all EOs produced fumigant and contact activity which increased with concentration and with exposure time; T. vulgaris EO produced the lowest CL50 values and as inferred from the low TL50 values, was highly toxic. For adults, all EOs, except those from S. molle var areira, produced toxicity by inhalation and only that from T. vulgaris was toxic (according to the TL50 value). In contact toxicity, A. polystachya, T. vulgaris and A. citriodora EOs were the most effective and A. polystachya and T. vulgaris were slightly toxic. The persistence of all EOs was low and the mortality rate for nymph and adults after a week was lower than 45%. The EOs effects on the behavior of N. viridula var. smaragdula were also evaluated. The essential oils from fruits of S. molle var. areira, A. citriodora, O. vulgare, T. vulgaris and E. muticus showed repellent effects on both, nymphs and adults. The parasitization by Trichopoda giacomelli (Diptera: Tachinidae) on overwintered adults of N. viridula were analyzed. Along this study, eggs of T. giaco-melli were found on host bodies. The percentage of parasitism was 10-15% and males consistently had a higher parasiti-zation levels than females. Supernumerary oviposition was found to be common on both genders but males showed a higher incidence of tachinid eggs and higher numbers of eggs per individual. The highest tachinid eggs concentration of was was found on the thorax, mostly on the pronotum and on the ventral surface for males and females, respectively. Finally, the EOs from leaves of S. molle var. areira, A. citriodora, O. vulgare and T. vulgaris were evaluated against females of the egg parasitoid Trissolcus basalis (Hymenoptera: Scelionidae). The EOs of O. vulgare and T. vulgaris proved to be highly selective when used as fumigant and did not change parasi-toid behavior. After one week, the residues of these oils were harmless and did not show sublethal effects against T. basalis. According with these results, essential oils have potential applications for the integrat management of N. viridula.
20

Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento

Huamán Gutiérrez, Juan Orlando, Cruz Rodríguez, Eduard Ruber de la January 2002 (has links)
En el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública. / In the present study of investigation, the presence of aromatic polycyclic hydrocarbons and – 3,4 – benzopyren in thermoxidized edible oil was setermined; for which samples of oils from establishments where a great deal of fritters are elaborated were took: poultry, crullers, roast-pork stands and chifas from Metropolitan Lima. The oil samples were took in forty-one representative points from Lima (District), selected because of their great commensal affluence around the day.. The analysis of the samples was made in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry from Pharmacy and Biochemistry Faculty of the UNMSM. The study of these substances of great carcinogenic potency was made on the basis of the technique described in the Official Methods of Analysis of the AOAC. The analysis of the toxicologic quality control of the reheated oils was made on base to the Peruvian Technic Standars, the Official Methods of Analysis of AOAC, and Techniques established by the American On Chemist Society; the following controls were made: Carbonyls value Polar compounds percentage Fatty acids index Polymeres percentage Iodine index In the determination of the cancerigena subtances in oil samples not altered by reheat, we fouded benzo(a)piren at a concentration of 22.36 ug/kg, while in reheated samples was 15.42 ug/kg. This disminution in benzo(a)pireno concentration maybe during in elevated temperatures in frying, let that benzo(a)pireno is loosed from oil and was part of the smoke with elevated level of contamination and represents a serious danger to public wheater.

Page generated in 0.0325 seconds