• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 84
  • 58
  • 50
  • 34
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 23
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de pre-factibilidad para implementar una planta de producción de aceite esencial de limón para exportar a Estados Unidos

Agrada Casaverde, Marilia Verenise 15 February 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca determinar la viabilidad técnica y económica para la producción y exportación de Aceite Esencial de Limón para el mercado de Estados Unidos. En el Análisis Estratégico, se estudió el macro y micro entorno, tanto para el Perú como para Estados Unidos. Este último fue elegido como el mercado objetivo por ser el principal importador a nivel mundial de este producto. En base a este estudio y el análisis FODA se determinó el mejor plan estratégico para el ingreso a este mercado y se definió la misión, visión, la estrategia genérica de liderazgo de costos -la cual significa ofrecer productos de buena calidad a precios competitivos- y finalmente los objetivos del proyecto. Por otro lado, en el estudio de mercado se determinaron las principales características del producto cuyas propiedades son utilizadas en la industria cosmética y alimentaria; asimismo, el perfil del consumidor de Estados Unidos se define como personas exigentes que buscan productos de calidad, con preferencia en productos orgánicos y naturales. Además, en base a datos históricos de consumo, producción, importación y exportación de este producto, se determinó la demanda del proyecto, la cual será cubierta por una capacidad de producción del proyecto de 7.2 toneladas anuales que a su vez, equivale al 3% de la demanda del proyecto, en promedio. Por último se determinó que el canal de distribución es intermedio, es decir, se trabajará con empresas distribuidoras; la promoción y publicidad se hará principalmente por marketing en línea y participación en ferias especializadas, y el precio será definido en base a datos históricos. En el siguiente punto, el estudio técnico, se define la ingeniería del proyecto, comenzando por la macro y micro localización de la planta, la misma que estará ubicada en Sullana-Piura. Se delimita el tamaño de la planta según la capacidad productiva de la materia prima y la capacidad tecnológica; asimismo, se describe el proceso productivo y logístico; se especifica los requerimientos de mano de obra (se requiere de 9 a 10 operarios), también la cantidad de materia prima usada (por kg de aceite de limón se requieren 190kg de limón), la cantidad de máquinas (las principales serán importadas); el espacio (la planta contara con 378 m2), y, por último, se analiza el impacto ambiental y social del proyecto. Todo lo anterior para demostrar la viabilidad técnica del proyecto. / Tesis
22

Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento

De La Cruz Rodríguez, Eduard Ruber, Huamán Gutiérrez, Juan Orlando January 2002 (has links)
En el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública. / In the present study of investigation, the presence of aromatic polycyclic hydrocarbons and – 3,4 – benzopyren in thermoxidized edible oil was setermined; for which samples of oils from establishments where a great deal of fritters are elaborated were took: poultry, crullers, roast-pork stands and chifas from Metropolitan Lima. The oil samples were took in forty-one representative points from Lima (District), selected because of their great commensal affluence around the day.. The analysis of the samples was made in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry from Pharmacy and Biochemistry Faculty of the UNMSM. The study of these substances of great carcinogenic potency was made on the basis of the technique described in the Official Methods of Analysis of the AOAC. The analysis of the toxicologic quality control of the reheated oils was made on base to the Peruvian Technic Standars, the Official Methods of Analysis of AOAC, and Techniques established by the American On Chemist Society; the following controls were made: Carbonyls value Polar compounds percentage Fatty acids index Polymeres percentage Iodine index In the determination of the cancerigena subtances in oil samples not altered by reheat, we fouded benzo(a)piren at a concentration of 22.36 ug/kg, while in reheated samples was 15.42 ug/kg. This disminution in benzo(a)pireno concentration maybe during in elevated temperatures in frying, let that benzo(a)pireno is loosed from oil and was part of the smoke with elevated level of contamination and represents a serious danger to public wheater.
23

Diseño de un Plan de Operaciones para una Empresa de Aceites Naturales Refinados

Carrera Niño de Guzmán, Katia January 2009 (has links)
Este proyecto de título consiste en el desarrollo de un plan estratégico operacional para la instalación de una empresa fabricante de aceites esenciales refinados, con el objetivo de proveer a la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y de aromaterapia. Se busca el reconocimiento internacional de los productos de la empresa, aprovechando un nicho de mercado de ingredientes activos, que a nivel mundial tiene una proyección histórica de crecimiento del 41% anual (según la FAO), en el cual los patrones de conducta del consumidor han evolucionado al preferir productos naturales como son los aceites esenciales, por sus múltiples aportes a la salud, por sobre los sintéticos. La ventaja competitiva de nuestra empresa serán sus bajos costos, logrados a partir del uso de la tecnología de fluidos supercríticos, que extrae los aceites por interacción con CO2, el cual es llevado a su punto crítico a partir de temperaturas bajas y altas presiones. Es un proceso cerrado e inocuo donde el CO2 interactúa con la materia base, permitiendo un mayor rendimiento del producto final (15% superior a los métodos tradicionales) y bajos costos de producción. Forman parte de nuestras fortalezas la constante investigación y desarrollo y la eficiencia a partir de la aplicación de una estrategia de excelencia operacional. La capacidad de la planta es de 500 Lt de aceite/mes, con la utilización de materia prima nativa. El primer año tendremos un estimado de ventas de 250 Lt, cuyos productos principales serán los aceites esenciales de rosa mosqueta, naranja, limón y eucalipto, duplicándose al quinto año. Las utilidades previstas varían en el rango desde el 30% para el eucalipto y 300% en el caso de la rosa mosqueta, sobre la base de los costos de producción y aún así se sigue siendo competitivo en precios frente al mercado internacional. Estos productos se comercializan a través de intermediarios (importadores), los cuales distribuyen a las diferentes industrias, mayoristas y estos a su vez introducen el producto al mercado a través de tiendas comerciales, farmacias, tiendas especializadas, hospitales, etc., para finalmente llegar al consumidor final. La metodología para convertir esta oportunidad de negocio en un proyecto empresarial, consiste de tres fases: análisis, desarrollo y demostración. La primera fase recoge información del mercado que contribuya al análisis del entorno y definición de la estrategia. La segunda fase, consiste en el desarrollo organizacional, desarrollo estratégico y plan operacional. La última fase consiste en realizar una evaluación costo-beneficio, para determinar la factibilidad del negocio. En conclusión, esta es una tecnología pionera en el cono sur y nos abrirá nuevas oportunidades de negocio, dándole valor agregado a nuestros productos además de ser una producción limpia. El proyecto tiene un VAN a 5 años de 57.000 USD, una alta tasa de retorno del 26%, rendimiento del activo del 13% al año 1 y 30% al año 5, siendo el promedio nacional del 7-8% y el resultado Beneficio/Costo también es positivo (119.000 USD). Se requerirá del 100% de financiamiento a 5 años (1.850.000 USD), con una tasa de interés anual del 5,2%. Valores que refuerzan la factibilidad del negocio y se recomienda su implementación.
24

Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA

Távara Soto, Anthony Alfredo, Vasquez Requejo, Marlo Alexander January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora Edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles (EEUU). Para la recolección de datos se utilizó una entrevista a profundidad utilizando preguntas claves al Ing. Hugo Pérez Cajo, el cual nos permitió conocer más a profundidad sobre este rubro. Así mismo hemos logrado cumplir con los objetivos planteados como: El análisis estratégico del entorno, estudiar la viabilidad del mercado, técnica, organizacional y por último el análisis económico financiero. Después de un minucioso estudio podemos afirmar que si existe la viabilidad económica y financiera del proyecto, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diferentes variables de la presente investigación, las mismas que tienen como objetivo principal buscar la viabilidad del presente proyecto, en donde se han desarrollado en base al planteamiento del problema, definición del proyecto, estudios de mercado, estudios técnicos operacionales, estudios demedio ambientales y para finiquitar estudios económicos y financieros en donde se puede determinar mediante el VAN económico de S/. y un TIR de; concluyendo que la creación de la planta piloto es viable en los diferentes escenarios a los cuales hemos sometido a la presente. / Tesis
25

Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel

Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario January 2018 (has links)
Determina las condiciones de reacción para la conversión a biodiesel del aceite de fritura usado procedente de los restaurantes y locales de fritura de la ciudad de Guaranda, Bolívar en Ecuador. Se utilizó metanol sub crítico y con la ayuda de un catalizador se llevó a cabo en el rango de temperatura de 160-200 °C. La relación molar de aceite a metanol se fijó en 1:6 y 1:9 y la concentración de NaOH como catalizador fue de 0,5-1%. La reacción de transesterificación se llevó a cabo durante 10 minutos. Al biodiesel se le realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: punto de inflamación, índice de cetano, densidad, viscosidad y corrosión a la lámina de cobre. Se realizó el análisis de espectroscopía infrarrojo y se comprobó la presencia del grupo funcional ésteres y por cromatografía de gases se determinó la presencia de los esteres metílicos que están presentes en el biodiesel obtenido. Se determinó la velocidad de reacción en las condiciones de reacción en metanol sub crítico, con la ayuda del programa Macro de optimización de Solver Exel se obtuvo los valores estimados de las constantes de velocidad, k1 y k2, así como la constante de equilibrio a 160°C, 180°C y 200°C y finalmente se realizó un análisis comparativo de los gases producto de la combustión del diésel y biodiesel. Se concluye que se puede obtener biodiesel a partir de aceites de fritura usado en 10 minutos de reacción mediante el método de transesterificación en metanol sub crítico, las variables que se consideraron para este trabajo fueron la temperatura, relación molar aceite – metanol y el tiempo de reacción, las características del biodiesel obtenido cumplen las normas de calidad internacional como la ASTM D6751. De los gases de combustión analizados se determina que el diésel emite más cantidad de CO2, CO, SO2 y menos NOx que el biodiesel. / Tesis
26

Estudio del estado del arte para la extracción de aceite vegetal a partir de semilla de granada

Bacilio Ruiz, Jhan Carlo 03 March 2020 (has links)
No description available.
27

Caracterización de un aceite esencial obtenido desde una especie vegetal nativa con efecto antifúngico frente a patógenos emergentes en el sector apícola, Nosema apis y Nosema ceranae

Bravo Garrido, Jessica Andrea January 2014 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Ciencias Farmacéuticas / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta diciembre de 2016, en el Portal de Tesis Electrónicas / Conicyt Mecesup
28

Rendimiento de biomasa y aceite esencial de quimiotipos de <i>Lippia alba</i> (Mill.) N. E. Brown en respuesta a las prácticas agronómicas, y sus propiedades farmacológicas

Blanco, Marcos January 2014 (has links)
Esta tesis estudia experimentalmente la respuesta de plantas cultivadas pertenecientes a cuatro quimiotipos de <i>Lippia alba</i> (carvona, dihidrocarvona, citral y linalol) ante la implementación de distintas técnicas de manejo agronómico. Se analizó la incidencia de la distancia de plantación y época de corte de la planta sobre el rendimiento de biomasa, de droga cruda (hoja seca) y aceite esencial en los diferentes quimiotipos evaluados. El rendimiento de droga cruda no fue afectado por las diferentes distancias de plantación ensayadas; en cambio la época de recolección produjo diferencias, tanto en el rendimiento de droga cruda como en el de aceite esencial. Se observó en los quimiotipos “citral” y “linalol” mayor rendimiento de droga cruda, en cambio el quimiotipo “dihidrocarvona” presentó el mayor rendimiento de aceite esencial. Los métodos de cosecha y secado empleados no afectaron la calidad de la droga vegetal. El análisis cromatográfico de los aceites esenciales confirmó la identidad de los cuatro quimiotipos evaluados. Los estudios farmacológicos realizados sobre los cuatro quimiotipos confirmaron la hipótesis de que el uso tradicional de Lippia alba para problemas gastrointestinales está avalado por un efecto antiespasmódico del aceite esencial. El mecanismo de este efecto es que las esencias actúan como antagonistas no competitivos de la acetilcolina por interferir con el influjo de calcio al músculo liso. La comparación de la concentración inhibitoria al cincuenta por ciento (CI50) de las esencias de los cuatro quimiotipos mostró que el aceite esencial del quimiotipo “citral” es alrededor de 10 veces más potente que las otras tres esencias.
29

Planta de tratamiento de aceites y grasas

Diéguez, Raúl 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El presente plan de negocio está enfocado en la instalación de una Planta de Recepción y Tratamiento de Aceites y Grasas Vegetales y Animales en la Región Metropolita, para satisfacer la demanda interna de Disal Chile, (empresas dedicada a la gestión de servicios ambientales) proveniente de actuales y futuros clientes. Como una segunda derivada de la planta, se comercializará el subproducto resultante del proceso de tratamiento de los aceites y grasas, subproducto que se utiliza fundamentalmente como combustible para otros procesos productivos. En una segunda etapa, si la demanda de la empresa (Disal Chile) estuviera cubierta totalmente, se analizará la posibilidad de extender el servicio a otras empresas del rubro. La planta de tratamiento de Aceites y Grasas cubrirá la necesidad de tratar y disponer Grasas y Aceites provenientes de distintas procesos productivos e industrias. Hay una gran cantidad de actividades que generan aceites y grasas vegetales y animales, principalmente Súper-Mercados, Retail, Industrias de alimentos, Industrias Cerveceras y Vitivinícolas, Hoteles y Casinos, entre otros. En todas estas industrias, se les exige que sus residuos deben ser dispuestos de acuerdo a la normativa vigente y en lugares autorizados, actualmente, si bien existen plantas que realizan este servicio, se estima que la demanda es mayor a la oferta. Actualmente la capacidad de recepción de aceites y grasas en la RM no supera las 190.000Ton/año, siendo fundamentalmente dominado el mercado por tres empresas, Catemito, Armony e IdeaCorp, según los estudios realizados, la necesidad real debería ser mayor a este numero, dado que actualmente muchas empresas disponen este tipo de residuos como un residuo liquido mas (en plantas de tratamiento de aguas) y no hacen la diferencia dado su contenido graso, fundamentalmente por que no hay fiscalizaciones duras que desincentiven esta practica, sin embargo, todas las empresas de un cierto tamaña y ambientalmente responsables, si cumplen con esta normativa. Como se mencionó anteriormente, hoy en día existen alternativas de disposición final para este tipo de residuos, pero la demanda estimada es mayor a la oferta actual, sin embargo, la principal propuesta de valor que entregaremos, es el proceso que realiza la planta, es decir, la forma de tratar el residuo, ya que en este caso, la tecnología que posee nos permite transformar estos residuos grasos en un nuevo insumo o materia prima para otros procesos, es decir, en el fondo, no hay disposición final de residuos, si transformación de estos. Esta característica le permite a cada cliente generar “0” residuos, atributo muy valorado en algunas industrias y compañías internacionales, las cuales están tendiendo a propiciar economías circulares.
30

Estudio de la distribución del aceite en rodajas de papa frita

Cocio Pulgar, Claudia E. January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos

Page generated in 0.0504 seconds