• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 85
  • 59
  • 50
  • 34
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Innovaciones para la elaboración de productos lácteos azucarados saludables tipo dulce de leche

Ranalli, Natalia 04 May 2015 (has links)
La presente Tesis está enfocada en contribuir al desarrollo de alimentos procesados sanos y nutritivos mediante la modificación y mejora de formulaciones y procesos involucrados en la elaboración de productos lácteos azucarados tipo dulce de leche reemplazando totalmente la fase lipídica de origen bovino por aceite vegetal rico en ácidos grasos insaturados. Se buscó que dicho reemplazo mejore el perfil de ácidos grasos del producto, disminuyendo los saturados provenientes de la leche en favor de los insaturados, lográndose de esta forma un alimento capaz de ser ingerido por la población siguiendo las recomendaciones respecto a la ingesta de grasas. Teniendo en cuenta que toda vez que en una formulación tradicional de un producto tipo dulce de leche se sustituye la fase grasa láctea, que desempeña múltiples funciones (apariencia, textura, palatabilidad y flavor), por aceite, se producen cambios microestructurales en el alimento, que afectan sus propiedades físicas, comportamiento reológico, estabilidad y características sensoriales representando un verdadero desafío tecnológico. En este trabajo de Tesis en particular, el reemplazo de la grasa láctea por aceites vegetales, como el aceite de nuez pecan, implicó la formación de una emulsión O/W estable durante el tratamiento térmico y posterior almacenamiento del producto, realizando la caracterización e interpretación reológica y fisicoquímica del comportamiento microestructural, utilizando como matriz un dulce de leche elaborado a partir de leche 0% grasa, lo cual destaca la diferencia con la tecnología tradicional respecto de la propuesta. Dicho desarrollo fue llevado a cabo mediante la incorporación de aditivos (tocoferoles, goma xántica) adecuados para prevenir la oxidación lipídica y obtener un producto con las mismas características de apariencia, textura, flavor y color que el dulce de leche tradicional, así como también que permitan su producción a escala pre-industrial o piloto.
42

Colonización gastrointestinal por enterobacterias en niños sanos: influencia del tipo de alimentación

Amor Espín, Mª Jesús del 22 February 2012 (has links)
La microbiota presente en el tracto gastrointestinal, es un complejo ecosistema compuesto por varios cientos de especies de microorganismos, la mayoría de ellos bacterias. El establecimiento y diversidad de la microbiota intestinal en el neonato es un complejo proceso influenciado tanto por factores internos como factores externos tales como la edad gestacional, el tipo de parto, la hospitalización, diferencias geográficas, la administración de antibióticos, y fundamentalmente, el tipo de alimentación infantil (Fanaro y col., 2003). Esta microbiota, aunque tiene importantes beneficios sobre la salud humana puede comportarse, bajo determinadas circunstancias, como potencialmente patógena dada la capacidad de estos microorganismos de invadir al huésped y originar diferentes infecciones y enfermedades (Guarner y Malagelada, 2003). En la flora fecal de neonatos sanos, entre los bacilos gramnegativos que colonizan el tracto intestinal, y concretamente entre los perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, E. coli suele ser la especie predominante, aunque se pueden aislar otras especies como Klebsiella , Enterobacter, Citrobacter, y Proteus spp. etc, (Adlerberth y col., 1991). Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de conocer el patrón de colonización por Enterobacterias desde el nacimiento hasta un periodo aproximado de tres meses, y observar la posible influencia de la alimentación (lactancia materna, y dos fórmulas infantiles del mercado, una de ellas enriquecida). / The microbiota in the gastrointestinal tract is a complex ecosystem comprising several hundred species of microorganisms, including bacteria most. The establishment and diversity of the intestinal microbiota in the newborn is a complex process influenced by both internal factors and external factors such as gestational age, mode of delivery, hospitalization, geographical differences, antibiotics, and fundamentally, type infant feeding (Fanaro et al., 2003). This microbiota, although it has significant benefits for human health can behave under certain circumstances, as potentially pathogenic given the ability of these microorganisms to invade the host and cause different infections and diseases (Guarner and Malagelada, 2003). On fecal flora of healthy infants, including gram negative bacilli colonizing the intestinal tract, and specifically between belonging to the family Enterobacteriaceae, E. coli is usually the predominant species, although other species may be isolated as Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, and Proteus spp. etc. (Adlerberth et al., 1991). This study was conducted in order to know the pattern of colonization by Enterobacteriaceae from birth to approximately three months, and observe the possible influence of diet (breastfeeding, and two infant formula market, one enriched).
43

Empleo de aceites esenciales para mejorar la conservación de tomate fresco cortado

Pesantez Aguilar, Gisell January 2014 (has links)
Los vegetales frescos cortados son altamente perecederos y es por esto que hoy en día se estudian alternativas que empleen productos naturales y que complementados con la refrigeración permitan alargar la vida útil de los mismos. Es así que en el presente trabajo se estudió el efecto del empleo de aceites esenciales de especias sobre la calidad nutricional, sensorial y microbiológica de tomate fresco cortado almacenado en atmósfera modificada y refrigeración. En una primera instancia se realizó una prueba sensorial de aceptabilidad por atributos para elegir el estado de madurez del tomate cortado en rodajas y una prueba de ordenamiento por preferencia para seleccionar la forma de presentación del mismo. Es así que resultó seleccionado el estado rojo claro presentado en bandeja rectangular de telgopor. Luego se evaluó el efecto de los aceites esenciales de laurel y romero durante el almacenamiento en atmósfera modificada y refrigeración. Así, los tomates de madurez rojo claro fueron lavados, desinfectados (ClONa 150 ppm, 5 min), secados y cortados en rodajas de 7 mm. Se colocaron 6 rodajas por bandeja, aceite esencial (AE) de laurel y romero (0, 15, 30, 50 y 100 uL) en un papel de filtro sobre un lateral de la bandeja y se envasaron con film PD 961 (Cryovac®) para almacenarlos a 5°C por 13 d. Los respectivos controles no se envasaron con AE. La mejor combinación esencia-concentración se seleccionó utilizando un índice visual que contempló la presencia de hongos, bacterias, exudado y deterioro en las rodajas. El AE de romero (30 y 50 uL) y laurel (30 uL) mostraron un menor índice de deterioro respecto de los controles, aunque el más efectivo fue el AE de romero (30 uL). Esta combinación logró un menor índice de daño de las rodajas de tomate al disminuir el ataque de microorganismos y lograr un mejor aspecto general al cabo de los 13 días. Esta combinación (AE de romero, 30 uL) se empleó en un segundo ensayo en cual se observó que produjo un menor ablandamiento de las rodajas a partir del día 8, sin afectar significativamente la pérdida de peso, el contenido de sólidos solubles y la acidez de las rodajas de tomate rojo claro respecto de las rodajas de tomate control. El tomate mínimamente procesado continuó con la maduración ya que los parámetros de color así lo demostraron, aunque no hubo diferencias entre rodajas controles y tratadas. Si bien la capacidad antioxidante (medida con los radicales DPPH y ABTS+) y el contenido de fenoles totales (empleando el reactivo de Folin-Ciocalteau) y ácido ascórbico (por HPLC-DAD) disminuyeron durante el almacenamiento refrigerado no hubo diferencias significativas entre muestras control y tratadas.También se logró una atmósfera modificada pasiva que alcanzó niveles cercanos a 17:2% de O2:CO2.Se identificó (por CG-MS) la presencia de los compuestos volátiles -pineno, canfeno, p-cimeno, 1,8-cineol y L-canfor en el AE de romero empleado. Mientras que, luego de 4 d de almacenamiento, el 1,8-cineol y L-canfor fueron los compuestos mayoritarios en la atmósfera de las bandejas tratadas y los únicos presentes en las rodajas de tomate. Por otro lado, el empleo de AE de romero (30 uL) retrasó significativamente el recuento de bacterias mesófilas totales, hongos y levaduras. A partir de dicha flora nativa se aisló tanto un hongo filamentoso y se identificó mediante claves taxonómicas como Aspergillus fumigatus, como dos levaduras que se identificaron como Candida guilliermondii y Kloeckera spp. mediante el kit API® 20C AUX. Se enfrentaron distintas concentraciones de estos microorganismos ante 30 uL de AE de romero, hallándose que A. fumigatus fue más susceptible que C. guilliermondIi y Kloeckera spp. También se analizaron distintas concentraciones de AE frente a la concentración sensible de microorganismos, hallándose que dichos % de inhibición se incrementaban con la cantidad de AE, siendo A. fumigatus el microorganismo más sensible. Los resultados muestran que el empleo de AE de romero en combinación con un empaque en atmósfera modificada pasiva y refrigeración permite mantener en mejor condición a rodajas de tomate. No se vio mayormente afectada la calidad nutricional y sensorial respecto de las muestras controles, pero si se logró mantener una mejor calidad microbiológica. El AE de romero ejerció un efecto antimicrobiano a diferentes concentraciones para la flora nativa aislada e identificada: A. Fumigatus, Candida guilliermonddi y Candida spp. Los compuestos terpénicos adsorbidos en el tomate y mayoritarios en la atmósfera que rodea al tejido fueron 1,8-cineol y L-canfor, por lo que pareciera ser que estos compuestos serían los responsables del efecto antimicrobiano observado y que permitió finalmente incrementar el tiempo de vida útil del tomate fresco cortado almacenado en atmósfera modificada y refrigerado.
44

Elicitores : una herramienta para incrementar el color y el aroma de uvas y vinos

Ruiz García, Yolanda 18 December 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / A la hora de evaluar la calidad del vino se tienen en cuenta tres aspectos principalmente: el color, el sabor y el aroma. El color y el sabor se deben a la presencia de compuestos fenólicos, mientras que el aroma a la presencia de compuestos volátiles procedentes de las uvas, de la fermentación o del envejecimiento del vino. Los compuestos fenólicos y volátiles son metabolitos secundarios producidos por las plantas a través de diversas rutas metabólicas. Su producción puede ser respuesta a un estímulo externo estresante de tipo abiótico o biótico, ya que algunos de ellos pueden actuar como defensas químicas contra patógenos o herbívoros y su síntesis se ve aumentada tras un ataque. Sin embargo, la síntesis de estos compuestos de interés puede ser activada incluso cuando el estímulo no está presente con el uso de elicitores. Éstos son sustancias que cuando se aplican exógenamente desencadenan las rutas de biosíntesis de compuestos de defensa. Varios estudios han demostrado que el mecanismo involucrado en la respuesta de la planta tras el uso de elicitores implica un aumento en la concentración de compuestos polifenólicos y volátiles. Por ello, el principal objetivo de esta tesis doctoral es, determinar el efecto de la aplicación de elicitores en el momento del envero en uvas de la variedad Monastrell sobre los niveles de ciertos compuestos de interés enológico como son los compuestos fenólicos y aromáticos en uvas y si este incremento, si existe, permite mejorar la calidad de los vinos obtenidos. Basándonos en estas premisas, se ha diseñado una experiencia de tres años para determinar el efecto de los elicitores benzotiadiazol (BTH) y metil jasmonato (MeJ), tanto en su aplicación por separado como conjunta, y la hormona vegetal ácido abscísico (ABA) en la concentración de compuestos fenólicos y volátiles en uva y sus vinos correspondientes. Los tratamientos se aplicaron en las siguientes dosis: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA en forma de espray en el momento del envero, tres y seis días después. Tras la vendimia, la uva fue analizada en sus parámetros fisicoquímicos y su contenido en polifenoles y compuestos volátiles. Igualmente se elaboraron vinos con las uvas tratadas y sin tratar como control, para comprobar si el efecto observado en las uvas se veía reflejado también en su vino correspondiente. Los resultados mostraron que el tratamiento pre-cosecha de uvas con BTH conllevó mejores resultados con respecto a la composición fenólica de uvas y vino que con MeJ, mientras que MeJ aumentó los niveles de estilbenos y compuestos volátiles de uva y vino. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la respuesta defensiva que cada elicitor desencadena. Un nivel aumentado de compuestos fenólicos puede ser tóxico para microorganismos que se estén alimentando de la planta y limitar su acción, mientras que un alto nivel de estilbenos y terpenos puede limitar a los herbívoros y patógenos invasivos. Los terpenos también pueden servir como señales que se transportan por el aire para disuadir herbívoros, ataque por predadores y participan en la señalización entre plantas. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que la respuesta de las plantas a elicitores no depende solo de la variedad sino también del clon. A fin de determinar si hay un efecto clon en respuesta de las vides al tratamiento con elicitores con respecto al contenido fenólico, aplicamos BTH y MeJ a un viñedo con una colección de seis de los clones más importantes de la variedad Monastrell. Este análisis mostró que, en general, los dos elicitores aumentaban los niveles de compuestos fenólicos en las plantas tratadas, aunque el grado de respuesta difería entre los clones de la misma variedad. Considerando el tratamiento conjunto de BTH y MeJ, nuestros resultados indican que su uso aumenta positivamente las características cromáticas de los vinos resultantes, de forma similar que cuando se aplicó BTH por separado. Por otro lado, el aroma de los vinos elaborados con las uvas tratadas con BTH+MeJ fue aumentado de forma similar que cuando se aplicó MeJ por separado. Al contrario de lo esperado, y a pesar de que no se observó un efecto negativo, nuestros resultados parecen indicar que la aplicación conjunta de BTH y MeJ no sirve para optimizar las dos líneas de acción. Los resultados observados pueden ser importantes para la planta, ya que una de las consecuencias más destacadas del uso de elicitores exógenos es la reducción de la incidencia y severidad de la infección por mohos, como se ha demostrado en varios estudios. Considerando que el MeJ es un metabolito de origen natural en la planta y que el BTH es translocado y degradado en el tejido vegetal y, por tanto, no se esperan problemas de persistencia y residuos, los dos productos se pueden considerar una estrategia interesante para proteger la viña, como una alternativa o complemento a los tratamientos con fungicidas, aumentando al mismo tiempo, el contenido fenólico. Sin embargo, es importante indicar que estos primeros resultados deben ser completados con estudios respecto a la dosis utilizada, los momentos de aplicación y las posibles interacciones entre la uva y las condiciones climatológicas que pueden suponer diferentes resultados. / When evaluating the quality of wine, three main aspects have to be considered: color, taste and aroma. Color and also taste, although to a lesser extent, are due to the presence of phenolic compounds, whereas the aroma of wines is due to the presence of volatile compounds, which origin may be the grapes themselves, the fermentative process or the aging processes. Phenolic and volatile compounds are secondary metabolites of grapes. Plants produce a wide variety of this type of metabolites through diverse biosynthesis pathways and their production is sometimes a response to external stimuli, either environmental or biotic stresses. Some of them may act as chemical defences against pathogens or herbivores and their synthesis is increased when the attack exists. However, it is remarkable that the synthesis of these interesting compounds can be activated even when the stimulus is not present, with the use of elicitors. These are substances that mimic or are the naturally occurring substances that when applied exogenously trigger the biosynthetic pathways conducting to the synthesis of these defence compounds. Several studies demonstrated that the mechanism involved in the response of the plant after the use of elicitors implied an increased concentration of polyphenol and volatile compounds. For these reasons, the main objective of this PhD thesis is to determine the effect of the application of elicitors at veraison in Monastrell grapes on the level of oenological compounds such as fenolic and volatile compounds in grapes and wine. Based on these premises, we designed a three years experience to determine the effect of benzothiadiazole (BTH) and methyl jasmonate (MeJ) applications both separately and jointly, and the plant hormone abscisic acid (ABA) on the concentration of phenolic and volatile compounds in grapes and their corresponding wines. The treatments were done in the following concentrations: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA as spray at veraison, three and six days later. After harvest, the grape was analyzed for physicochemical parameters and its content in polyphenols and volatile compounds. Wines were elaborated from such grapes for determine if the effect, if any, was also reflect in the corresponding wine. The results showed that BTH treatment of preharvest grapes generally led to better results as regard the phenolic composition of grapes and wines than MeJ treatment whereas MeJ largely increased the levels of stilbenes and grape and wine volatile compounds. These differences may be related with the defence responses that each elicitor triggered. An increased level of phenolic compounds may be toxic for the feeding microorganisms and limit their action, while an increase in stilbenes and terpenes may limit herbivore and pathogen invasion because of their toxicity. Terpenes may also serve as airborne signals that deter herbivores, attract predators and act in plant-to-plant signaling. However, some studies had shown that the plant response to elicitors depends not only on the grape variety but also on the clone. To determine a possible effect of the clone in response to elicitors’ treatments on phenolic content, BTH and MeJ have been applied to a selection of six of the commercially most important Monastrell clones. Such analysis showed that, in general, the two elicitors increased the phenolic content in treated plants, but the degree of response was different from one clone to another from the same variety. Considering the combined treatment of BTH and MeJ, on one hand, our results indicate that the use of such combination positively increases the chromatic characteristics of the resulting wines, in a similar way to when BTH was applied separately. On the other hand, the aroma of the wines elaborated with BTH+MeJ treated grapes were increased in a similar way to when MeJ was applied separately. Contrary to expectations, and although a negative effect was not observed, our results seem to indicate that the combined application of BTH and MeJ did not serve to increase both lines of action. The results observed may be important for the plant since a reduced incidence and severity of gray mold infection is one of the most outstanding consequences of the use of exogenous elicitors, as demonstrated in several studies. Taking into account that MeJ is a naturally occurring plant metabolite and BTH was detected to be completely translocated and degraded in plant tissues, and therefore, no persistence or residue problems are expected, both products could be considered an interesting strategy to protect the vine, as an alternative or complement to fungicide treatments, increasing, at the same time, the phenolic content of the grapes. However, it is important to indicate that these first results should be completed. Further investigations must be done specially regarding doses, moments of application and grape-environment interactions that may exist and may make a difference on the results.
45

Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo

Huamán Romero, Jessica Fiorela, Ruiz Facho, Linda Susan January 2014 (has links)
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable.
46

Obtención de una base grasa para margarina mediante interesterificación química y enzimática de una mezcla aceite de nuez-aceite de soya full hidrogenado

Farfán Martínez, Mariel Irma January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Los métodos de interesterificación químico y enzimático han sido estudiados y utilizados para modificar materias grasas. Permiten alterar la estructura de los triacilgliceroles, incorporar ácidos grasos de interés nutricional y así satisfacer requerimientos nutricionales. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de las condiciones de interesterificación en las características físicas del producto obtenido. Se interesterificó mezclas de aceite de nuez-aceite de soya full hidrogenado (ASH) utilizando metóxido de sodio (1%) y lipasa (5%) para catalizar las reacciones química y enzimática, respectivamente. Se estudió el efecto de la temperatura de proceso (70, 85 y 100°C) para la interesterificación química, el tiempo de reacción (1, 3 y 5 h) para la interesterificación enzimática y la composición de las mezclas (30, 50 y 70% ASH) para ambos métodos en el contenido de grasa sólida (CGS). Se realizó una optimización multirespuesta para imitar el perfil de fusión de una base para margarina comercial. La composición modifica el CGS en ambos métodos mientras que la temperatura de reacción no tiene un efecto significativo en la interesterificación química. Las condiciones óptimas de interesterificación son 70°C por 3,12 h para la interesterificación enzimática y 72,3°C por 1 h para la interesterificación química. La composición es la variable más importante que determina el CGS en ambos métodos de interesterificación, los cuales pueden se usados para modificar las propiedades físicas de mezclas aceite de nuez-aceite de soya full hidrogenado y obtener bases para margarina con bajo contenido en ácidos grasos trans.
47

Efecto del aceite mineral y el extracto de linaza en la fijación de ninfas de escama de San José en cerezas variedad Santina

Clericus Jerez, Sebastián January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / En la temporada 2011/2012, se estudió el efecto del aceite mineral (Purespray 15 E 0,5%, 0,7% y 1%) y el extracto de linaza (BIOIL spray 0,5%, 0,7% y 1%) en la fijación de ninfas de escama de San José, Diaspidiotus perniciosus (Comstock) en cerezas variedad Santina. Las aplicaciones se realizaron en un huerto comercial perteneciente a la Agrícola Río Cipreses ubicado en la comuna de Requinoa, VI región del Libertador Bernardo O´Higgins. La infestación con ninfas de Escama de San José se realizó en el laboratorio de Entomología Frutal “Luciano Campos Street” de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, a los 5, 10 y 15 días post aplicación. En cada oportunidad se cosecharon 8 frutos por repetición de cada tratamiento, para luego infestarlos con 15 ninfas. Las evaluaciones se realizaron a los 5 días post infestación, contabilizándose el número de ninfas vivas fijadas que continuaron su desarrollo, luego de dicho periodo. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con 7 tratamientos, 4 repeticiones, siendo la unidad experimental el árbol. Los resultados expresados en porcentaje se normalizaron mediante la transformación angular de Bliss y posteriormente se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Tukey. Se concluyó que las aplicaciones de BIOIL spray en todas sus concentraciones, no constituyeron una barrera efectiva para la fijación de las ninfas de escama de San José en la fruta, teniendo un comportamiento similar al testigo. Sin embargo, las aplicaciones de Purespray 15 E 0,7 y 1% redujeron efectivamente la fijación de ninfas en las cerezas.
48

Evaluación para la optimización de los procesos logísticos de entrada mediante la herramienta supply chain management en la empresa Oil Compañía Industrial del Perú S.A.C., Lima - 2016

Montoya García, Stefhanie Nevenka January 2018 (has links)
Evaluar la actual logística de entrada es indispensable en toda organización, con la finalidad de optimizar los procesos mediante la gestión de la cadena de suministro y contribuir a la satisfacción del cliente garantizando el crecimiento de la organización. La materia prima importada en su totalidad y representa el 88% del costo total de producción por lo que su compra se realiza mediante contratos y formas que deben ser gestionados. Se tiene por objetivo principal la Evaluación y diseño de estrategias para mejorar los procesos logísticos de entrada, mediante el Supply Chain Management en OIL Compañía Industrial del Perú S.A.C., LIMA – 2016. Dicho objetivo se logrará mediante el conocimiento de la empresa y sus procesos de entrada, posterior a ello se debe realizar un mapeo de la logística y determinar la problemática actual. Se encontraron tres puntos críticos, el primero, la reunión mensual entre los jefes de ventas e importaciones utilizan datos históricos y proyectados para determinar la demanda. El segundo punto crítico, es la falta de evaluación a los proveedores por parte del departamento de importaciones y finalmente el contrato de importación se da bajo el termino FOB que genera gestiones logísticas adicionales, atrasos en las compras, costos adicionales por sobreestadía y un costo de oportunidad implícito asumido por el importador. Finalmente proponemos estrategias de mejora, crear un comité de planeamiento que tenga en cuenta el plan de ventas, plan de producción y el plan financiero, con reuniones quincenales, evaluar a los proveedores con los criterios de tiempo, calidad, cantidad, precios entre otros, por último, la utilización del Incoterms CFR para optimización de costos y tiempos. / Tesis
49

Interesterificación Química de Grasa Animal y Aceite de Nuez

Riquelme Coloma, Iván Alberto January 2006 (has links)
No description available.
50

Plan de negocios : producción y exportación de aceite de ciruela

Kitzing Contreras, Karina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sabor D'Agen es una empresa productora de aceite de ciruela gourmet y saludable. La elaboración de este producto tiene como base el aprovechamiento de los residuos agroindustriales generados por la producción de ciruela deshidratada y descarozada en Chile y su transformación en un producto de alto valor agregado. El aceite de ciruela Sabor D'Agen busca ofrecer a los amantes de la cocina gourmet -o bien de una vida saludable-, un aceite exótico que permite intensificar los sabores y aromas de sus platos, manteniendo las propiedades intrínsecas del fruto. Será comercializado en los centros de la gastronomía sibarita, en el marco demográfico: Norte y Sudamérica. Es considerado como un proyecto de exportación indirecta, donde el objetivo es producir a bajo costo, y exportar a Estados Unidos a través de representantes. El proyecto tiene estipulada una inversión total de alrededor de los 16 millones en un plazo de 5 años. Solo para una penetración de un 50% se obtiene un VAN y TIR positiva, mayor a la tasa de descuento, correspondiente a 50.764.449 y 64% respectivamente.

Page generated in 0.054 seconds