• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 85
  • 59
  • 50
  • 34
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Espectroscopía de fluorescencia asociada a calibración multivariada como herramienta analítica para evaluar la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos en aceites vegetales

Baeza Rocha, Mónica Javiera January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / Los Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son un grupo de compuestos orgánicos constituidos por 2 o más anillos aromáticos simples unidos, que no contienen heteroátomos ni otros sustituyentes. Generan diversos daños a la salud debido a su carácter cancerígeno y mutagénico. Considerando su carácter lipofílico los HAPs pueden acumularse en grasas y en los tejidos vegetales con una alta persistencia. Por esto los podemos ingerir indirectamente al incluir en nuestra dieta alimentos ricos en grasas o aceites como es el caso de los aceites vegetales. Las técnicas más ampliamente utilizadas para determinar las concentraciones de los HAPs en aceites han sido la cromatografía líquida de alta eficiencia asociada a detección por fluorescencia o espectrometría de masas. Sin embargo, al utilizar HPLC los tiempos de análisis y de preparación de muestra ocupan un tiempo considerable. Es un método relativamente costoso tanto en equipamiento de la técnica y en análisis. Una alternativa a estos métodos son aquellos basados en espectroscopía de fluorescencia, principalmente por su menor costo y rapidez. La relevancia de estos métodos ha sido limitada por su falta de selectividad, especialmente cuando compuestos similares deben ser analizados en matrices complejas. Una forma de alcanzar una mayor selectividad analítica es asociar la espectroscopía de fluorescencia con diferentes métodos quimiométricos de análisis de datos, constituyendo un método de calibración multivariado. En trabajos recientes, realizados en el laboratorio donde se desarrolló la presente tesis, se ha propuesto una extracción líquido-líquido asistida por microondas (MAE) asociada a extracción en fase sólida con sílica (SPE) como etapa de preparación de los aceites, previa a la cuantificación por espectroscopía de fluorescencia y calibración multivariada. En el presente estudio se utilizó la espectroscopía de fluorescencia asociada a calibración multivariada de segundo orden (U-PLS/RBL) para determinar un grupo de siete HAPs (Figuras 1-7: benzo[a]antraceno (BaA), benzo[b]fluoranteno (BbF), benzo[k]fluoranteno (BkF), benzo[a]pireno (BaP), indeno [1,2,3–c,d]-pyreno (IP), dibenzo[a,h]antraceno (DBahA) y benzo[g,h,i]perileno (BghiP). Se realizó una etapa de calibrado con mezclas de los estándares de los siete compuestos de interés preparados en solventes seleccionados, encontrando el intervalo espectral óptimo y el número óptimo de factores para cada HAPs. Se validó con un conjunto preparado en solvente, los valores obtenidos para el error relativo de predicción (REP) (entre 4,8% y 25,2% para BaP y BghiP) y la raíz de error cuadrado medio de predicción (RMSEP) (entre 0,03 ng mL-1 para BkF y 0,88 ng mL-1 para BghiP) se consideraron bajos por lo que las predicciones fueron satisfactorias. La capacidad predictiva del modelo de calibración U-PLS/RBL fue evaluada utilizando muestras de aceite fortificadas con los siete compuestos desde el inicio del proceso obteniendo altos valores de REP y RMSEP. Con el objetivo de incrementar la selectividad y así mejorar la capacidad predictiva disminuyendo los parámetros anteriores, tanto las matrices de excitación emisión (EEMs) del grupo de validación preparado en matriz así como los del conjunto de calibrado fueron derivados y usados para predecir las concentraciones de los HAPs. Otra de las medidas tomadas para mejorar la capacidad predictiva fue que al tratamiento de muestra (MAE-SPE) se le incorporó la precipitación de aceite co-extraído por disminución de temperatura logrando bajar la carga de algunos de los interferentes, que perjudican el análisis y así obtener mejores resultados en la predicción. Se preparó un nuevo grupo de muestras en duplicado fortificadas desde el comienzo del proceso, tratadas con MAE-precipitación de aceite co-extraído- SPE y analizadas mediante HPLC-FLD como método de referencia. Las recuperaciones promedio determinadas mediante HPLC-FLD estuvieron entre un 55 y 79%, no encontrándose diferencias significativas con los valores determinados mediante U-PLS/RBL para BbF, BkF, BaP, BghiP, DBahA e IP. Además, se estableció que los HAPs son estables al menos por dos meses en los extractos finales obtenidos luego del proceso de extracción; puesto que presentaron concentraciones semejantes entre ambos grupos duplicados, aun cuando uno de ellos se analizó después del tiempo señalado.El método propuesto fue aplicado a 15 aceites de oliva virgen comerciales, en uno solo de ellos se detectaron concentraciones por sobre el límite de detección (LOD) para BaA 1,62 ng g-1 y BghiP 1,88 ng g-1 dando un total de 3,5 ng g-1 de HAPs. A pesar de esto, ambos HAPs se encuentran bajo los límites máximos permitidos por la legislación Europea. Por último para investigar si al ser calentado el aceite de oliva en presencia de materia orgánica durante 24 horas, surgen modificaciones del perfil de concentraciones de dos HAPs modelo (BaA e IP), se aplicó el método MAE precipitación de aceite co-extraído SPE. El estudio mostró posibles fenómenos de sorción de los compuestos por la materia orgánica que varían en el tiempo / The Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAH) are a group of organic compound composed of 2 or more simple aromatic rings joined together, which contain neither heteroatoms nor others sustituents. They generate several health problems due to their carcinogenic and mutagenic nature. Considering their lipophilic nature, the PAHs can gather together in fat and vegetal tissues with a high persistence. For this reason we can ingest them indirectly when including fatty food or oils as in the case of vegetal oils. The techniques thoroughly used in order to determine the PAHs concentrations in oils have been the high efficiency liquid chromatography associated to detection by fluorescence or mass spectrometry. Nevertheless, HPLC analysis and the previous sample preparation take a considerable time. Moreover, is a relatively expensive method not only in the technique equipment, but also in the analysis. As alternative to these methods are those based on fluorescence spectroscopy, mainly because of its low cost and rapidity. The relevance of these methods has been limited by its lack of selectivity, specially when similar compounds must be analyzed in complex matrix. One way of achieving a bigger analytical selectivity is associating the fluorescence spectroscopy with different chemometrics methods of data analysis, constituting a multivaried calibration method. In recent research, carried out in the laboratory where this thesis was developed, it has been proposed a liquid-liquid microwave-assisted extraction (MAE) associated to silica-based solid phase extraction (SPE) as preparation phase of oils, prior to the quantification by fluerescence spectroscopy and multivaried calibration. In the present study it was used the fluorescence spectroscopy associated to a second order multivaried calibration (U-PLS/RBL) so as to determine a group of seven PAHs (Figures 1-7: benzo[a]anthracene (BaA), benzo[b]fluoranthene (BbF), benzo[k]fluoranthene (BkF), benzo[a]pyrene (BaP), indeno [1,2,3–c,d]- pyrene (IP), dibenzo[a,h]anthracene (DBahA) and benzo[g,h,i]pyrelene (BghiP). It was carried out a calibrated phase with mixture of the seven compounds of interest prepared in solvent, finding the optimal spectrum interval and the optimal number of factors for each PAHs. It was validated with a set prepared in solvent, the values obtained for the relative-error prediction (REP) (between 4,8% and 25,2% for BaP y BghiP) and the root of the mean squared error of prediction (RMSEP) (between 0,03 ng mL-1 for BkF and 0,88 ng mL-1 for BghiP) were low so the predictions were satisfactory. The predictive capacity of the calibration model U-PLS/RBL was evaluated using fortified oil samples with the seven compounds from the beginning of the process obtaining high values of REP and RMSEP. With the purpose of increasing the selectivity and, in that way, also improving the predictive capacity reducing the previous parameters, not only the Emission Excitation Matrix (EEMs) of the validation group prepared in matrix, but also those from the calibration set were derived and used in order to predict the HAPs concentrations. Another measure taken in order to improve the predictive capacity was incorporating to the sample treatment (MAE-SPE) the precipitation of co-extracted oil throught temperature reduction lowering the charge of some of the interferents. It was prepared a new duplicated sample group fortified from the beginning of the process, treated with MAE- low temperature precipitation-SPE and analyzed through HPLC-FLD as reference method. The average recoveries determined by HPLC-FLD fluctuated between 55 and 79%, finding no significant differences with the determined values through U-PLS/RBL for BbF, BkF, BaP, BghiP, DBahA and IP. Furthermore, it was established that HAPs are steady at least for two months in the final extracts obtained after the extraction process; due to the fact that they presented similar concentrations between both duplicated groups, even though one of them was analized after the indicated period of time. The proposed method was applied to 15 commercial virgin olive oils, only in one of them were detected concentrations over the limit of detection (LOD) for BaA 1,62 ng g-1 and BghiP 1,88 ng g-1 revealing a total of 3,5 ng g-1 of HAPs. In despite of this, both HAPs are under the maximum limits allowed by the European legislation. Lastly, the method was applied to evaluate possible change of the profile of two selected PAHs (BaP and IP) in olive oil heated up in presence of organic matter for 24 hours. The study showed possible sorption phenomena of the compounds on the organic matter depending on time / FONDECYT
32

Proceso de recoleccion y comercializacion del aceite de cocina usado para la industria del biodiesel / Process of collection and marketing of cooking oil used for the biodiesel industry

Gutiérrez Sánchez, Julia Cecilia, Nieto Adrián, Norma Marisol, Peralta Salcedo, Jean Manuel, Pérez Garay, Jesús Alberto 18 February 2019 (has links)
En la actualidad hablar del cuidado del medio ambiente es inevitable, ya que se vienen generando muchos problemas ambientales, producto de una falta de concientización y compromiso con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, tenemos diversas problemáticas que contribuyen con la afectación del cambio climático y contaminación. Con el fin, de contribuir en la concientización y crear una cultura del cuidado al medio ambiente, nace este proyecto que ofrece una alternativa de negocio y un aporte muy significativo en merito del cuidado ambiental. El presente trabajo investigado tiene como objetivo principal recolectar el aceite de cocina usado de pequeños negocios gastronómicos (chifas, restaurantes, food truck, pollerías, etc) y amas de casa que pasan por un proceso de filtrado para poder comercializarlos a empresas, que utilicen como materia prima el aceite usado de cocina y generar nuevos productos como: velas, exfoliantes, y sobre todo biodiesel que es un mercado con un gran potencial de crecimiento. / Currently talking about the care of the environment is inevitable, since many environmental problems have been generated as a result of a lack of awareness and commitment to caring for the environment. However, we have several problems that contribute to the impact of climate change and pollution. In order to contribute to the awareness and create a culture of care for the environment, this project is born that offers a business alternative and a very significant contribution to the merit of environmental care. The main objective of this research is to collect used cooking oil from small gastronomic businesses (chifas, restaurants, food trucks, chicken shops, etc.) and housewives who go through a filtering process in order to market them to companies, which they use as raw material used cooking oil and generate new products such as: candles, exfoliants, and above all biodiesel which is a market with a great potential for growth. / Trabajo de investigación
33

Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo

Ruiz Facho, Linda Susan, Huamán Romero, Jessica Fiorela, Huamán Romero, Jessica Fiorela, Ruiz Facho, Linda Susan January 2014 (has links)
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable. / Tesis
34

Bio-compuestos termoplásticos basados en aceites vegetales: estudio de su aplicabilidad al envasado de alimentos

Bueno Ferrer, Carmen 15 June 2012 (has links)
No description available.
35

Make it essential

Bruno Flores, Josue Manuel, Castillo García, Alejandra Gabriela, Escudero Yañez, Natalie, Hernández Bonilla, Camila Jimena, Lopez Villacorta, Erika Valeria 05 July 2019 (has links)
“Make it essential” es el nombre de nuestro proyecto de negocio que plantea poner fin a una necesidad y problemática que permanece en la sociedad y que, en los últimos años, se ha incrementado de manera significativa en los sectores de educación y laboral como es el estrés, a través de una solución innovadora que les permita llevar una vida más plena. El proyecto se basa en la venta de joyas difusoras de aceites esenciales que cumplen el propósito de aliviar el estrés que es originado por los estudios, el trabajo y también problemas por los que pueda estar pasando la persona. A lo largo del ciclo, hemos logrado validar la idea de negocio a través del planteamiento de hipótesis y la ejecución del Concierge que fue impulsado por las estrategias de marketing en redes sociales. El público logró tener una buena aceptación del producto gracias al valor diferenciado que posee y obtuvo ventas por 212 unidades a la fecha, que están valorizadas en S/. 12,321. Asimismo, la empresa tiene como objetivo crecer con el tiempo, tanto en ventas como en capacidad instalada, con la finalidad de lograr atender la demanda proyectada y expandirse a otros territorios. Es decir, el análisis de viabilidad en un horizonte de 5 años nos indica que el proyecto está valorizado en S/. 47,963 gracias a la proyección de flujos de efectivo traídos a valor presente, lo cual nos indica que el proyecto es viable y sostenible en el tiempo. / "Make it essential" is the name of our business project that proposes to end a need and problem that remains in society and that in recent years has increased significantly in the education and work sectors such as stress, through an innovative solution that allows them to lead a fuller life. The project is based on the sale of jewelry diffusers of essential oils that fulfill the purpose of relieving the stress that is caused by studies, work and also problems that the person may be going through. Throughout the cycle we have managed to validate the business idea through the hypothesis approach and the execution of the Concierge that was driven by social media marketing strategies. The audience managed to have a good acceptance of the product thanks to the differentiated value that it has, achieving sales of 212 units to date that are valued in S /. 12,321. The company aims to grow over time, both in sales and installed capacity to meet projected demand and expand to other territories. The feasibility analysis over a 5-year horizon tells us that the project is valued in S/. 47,963 thanks to the projection of cash flows brought to present value, which tells us that the project is viable and sustainable over time. / Trabajo de investigación
36

Extracción y caracterización del aceite esencial de molle (schinus molle l.)

Llanos Arapa, Shepanie Karen 17 January 2013 (has links)
El estudio estuvo orientado a la extracción de aceite esencial del fruto del Schinus molle L. de la Región Tacna, así como a la caracterización físico-química e identificación de los componentes principales de dicho aceite; probándose también su actividad antimicótica ante Penicillium italicum. Los puntos de recolección de materia prima fueron el CPM de Los Palos en la Provincia de Tacna, y el distrito de Tarata en la Provincia de Tarata. Se determinó el contenido de humedad (18,158%), cenizas (3,785%) y proteínas (5,28%) para los frutos de Los Palos; y el contenido de humedad (21,875%), cenizas (3,353%) y proteínas (5,56%) para los de Tarata, además de el tamaño y estructura de los mismos. Se secó la materia prima a condiciones de 11,1-27,9ºC; 66-84% HR; 948,4-954,1 mb y bajo sombra. Se tomaron muestras de 100 g que fueron trituradas gruesamente y sometidas a arrastre de vapor de agua, cada corrida de extracción duró una hora, obteniéndose aceites esenciales con rendimiento promedio de 6,575% (v/p) para las muestras de Los Palos, y 7,705% (v/p) para las de Tarata. El tratamiento estadístico demostró que el lugar de origen de la materia prima no tiene influencia significativa sobre el rendimiento del aceite esencial de molle, ni sobre sus propiedades sensoriales. Las características físico-químicas del aceite esencial del lote Nº 01 (Los Palos) fueron: índice de refracción (1,478), densidad (0,846 g/cm3), densidad relativa (0,847), punto de congelación(-35ºC), índice de acidez (6,023 mg KOH/g) e índice de éster (17,008); y para el aceite esencial del lote Nº 02 (Tarata) fueron: índice de refracción (1,477), densidad (0,831 g/cm3), densidad relativa (0,832), punto de congelación (-35ºC), índice de acidez (12,718 mg KOH/g) e índice de éster (23,148). Ambos aceites se analizaron por cromatografía de gases con detector FID, identificándose los monoterpenos: limoneno, α-pineno, β-pineno, β-mirceno, y α-felandreno. Las propiedades sensoriales de los aceites fueron: color transparente y ligeramente amarillo, olor herbáceo, penetrante y ligeramente mentolado, y sabor de tipo herbáceo, persistente y ligeramente amargo. Las pruebas de actividad antimicótica indicaron que los aceites esenciales de ambos lotes inhiben el desarrollo del hongo Penicillium italicum.
37

Técnicas enológicas de frío y enzimáticas aplicadas a la extractabilidad de Syrah, Cabernet Sauvignon y Monastrell.

Moreno Pérez, Ana Adoración 22 July 2013 (has links)
El objetivo de este estudio fue aplicar diferentes técnicas enológicas para optimizar la extractabilidad de compuestos fenólicos y aromáticos, evaluando su influencia sobre la calidad de vinos tintos jóvenes. Objetivos parciales:  Aplicar técnicas prefermentativas a baja temperatura (maceración en frío, congelación del mosto con nieve carbónica y congelación de las uvas) y técnicas de maceración con enzimas (enzima comercial y enzima natural β-galactosidasa) en la vinificación de Syrah, Cabernet Sauvignon y Monastrell, comparando los resultados con los de una vinificación tradicional.  Evaluar la influencia de las técnicas sobre las características cromáticas, fenólicas, aromáticas y sensoriales de los vinos al final de la fermentación alcohólica, en el momento del embotellado y seis meses después del embotellado.  Aplicar las técnicas de maceración en frío y enzimáticas en la vinificación de uvas de Monastrell de distintas zonas de la D.O. Jumilla y D.O. Bullas, evaluando su influencia sobre la calidad de los vinos obtenidos. Metodología: El estudio se realizó durante tres campañas. En los años 2007 y 2009, uvas Vitis Vinifera L. cvs Cabernet Sauvignon, Syrah y Monastrell se vendimiaron en una parcela comercial de Jumilla. En el 2008, se utilizaron uvas Vitis Vinifera L. cvs Monastrell procedentes de cuatro zonas diferentes (Cañada del Judío, Cañada de Albatana, Montealegre del Castillo y El Chaparral). Para cada variedad se realizaron tres tratamientos de frío, dos tratamientos enzimáticos y una vinificación tradicional en depósitos de 100 litros. Todas las vinificaciones se realizaron por triplicado.  Maceración prefermentativa en frío: Las uvas estrujadas fueron introducidas en los tanques, que se depositaron en una cámara frigorífica a 10ºC durante siete días. Después, los tanques se llevaron a la bodega, se realizó la siembra de levaduras seleccionadas y se continuó con el mismo procedimiento que en una vinificación tradicional.  Congelación del mosto con nieve carbónica: Se adicionó directamente la nieve carbónica en los depósitos (30 kg CO2/depósito) junto con las uvas estrujadas. Tras la descongelación del mosto (2 o 3 días) se prosiguió como en la elaboración tradicional.  Congelación de las uvas: Se introdujeron las uvas en unas cámaras congeladoras a -4ºC durante 12 horas, posteriormente se mantuvieron a -10ºC durante 3-5 horas. Las uvas aún congeladas fueron estrujadas y se continuó con el procedimiento de una elaboración tradicional.  Enzima commercial: Tras el estrujado, se adicionó un preparado enzimático comercial (Enozim Vintage, Agrovin) (5g/100Kg uvas). Después se prosiguió como en una elaboración tradicional.  Enzima natural β-galactosidasa: Se adicionó el enzima natural (1g/100 kg uvas) a las uvas estrujadas y se continuó con el procedimiento tradicional. En el momento de la vendimia se analizaron los parámetros de madurez tecnológica y fenólica (composición de antocianos, flavonoles y proantocianidinas) en las uvas. Al final de la fermentación alcohólica, en el momento del embotellado y 6 meses después, se analizaron en los vinos los parámetros cromáticos, fenólicos, aromáticos y sensoriales. Resultados: • Los tratamientos de frío y enzimáticos tuvieron un efecto positivo sobre la extracción de compuestos fenólicos y sobre las características cromáticas, aromáticas y sensoriales de los vinos de Syrah y Cabernet Sauvignon cuando las uvas mostraron un bajo estado de madurez (2007), pero no se observaron efectos significativos cuando las uvas se encontraron más maduras (2009). • Los vinos de Monastrell no se vieron notablemente afectados por los tratamientos, pero se observaron importantes diferencias entre los vinos de Monastrell elaborados a partir de uvas procedentes de diferentes áreas en el 2008. Los efectos de la zonificación tuvieron gran influencia sobre estos vinos. / The aim of this work was to implement different enological techniques to optimize the extractability of phenolic and aromatic compounds from grape skin to evaluate their influence on young red wine quality. Partial objectives:  To apply low pre-fermentative temperature techniques (cold maceration, must freezing with dry-ice and freezing grapes) and macerating enzymatic techniques (commercial enzyme and natural β-galactosidase enzyme) in winemaking of Syrah, Cabernet-Sauvignon and Monastrell, comparing the results with a control wine.  To evaluate the influence of the techniques on the chromatic, phenolic, aromatic and sensorial wine characteristics at the end of alcoholic fermentation, at the moment of bottling and six months after bottling.  To implement low pre-fermentative temperature techniques and macerating enzymatic techniques during the vinification of Monastrell wines from four different areas belonging to two Origin Denominations (D.O. Jumilla and D.O. Bullas), to assess their influence on wine quality comparing the results with a control wine. Material and methods: The study was carried out during three different seasons. In 2007 and 2009, grapes from Vitis Vinifera L. cvs. Cabernet Sauvignon, Syrah and Monastrell were harvested from a commercial vineyard in Jumilla. In 2008 grapes from Vitis Vinifera L. cvs Monastrell were harvested from four different areas (Cañada del Judío, Cañada de Albatana, Montealegre del Castillo and El Chaparral). Grapes were harvested into 20-kg boxes and transported to the winery. Three cold treatments, two enzymatic treatments and a conventional vinification were made in 100-L tanks. All the vinifications were made in triplicate.  Cold maceration treatment: Tanks containing the crushed grapes were introduced into a camera at 10ºC for 7 days. After that, the tanks were introduced in the vinery, selected yeasts were added and the winemaking was carried out as a conventional vinification.  Must freezing with dry-ice: Dry-ice was added directly into the tank, mixing it with the crushed grapes, using 30 Kg of dry-ice per each tank. When the must was without ice (2 or 3 days) the winemaking continued as a conventional vinification.  Freezing grapes treatment: The grapes were introduced into a freezer camera and the temperature was first set al -4ºC for 12 hours and then the grapes were maintained at -10ºC for 3-5 hours. The freezing grapes were crushing and destemming, and then the winemaking was made as a conventional vinification.  Treatment with a commercial enzyme: After crushing, commercial enzyme (Enozim Vintage, Agrovin) was added at 5g/100Kg of grapes. Then the winemaking continued in a traditional way.  Treatment with a natural enzyme: After crushing, natural β-galactosidase enzyme was added at 1g/100Kg or grapes. Then the winemaking was carried out as the conventional vinification. Maturity and phenolic parameters (anthocyanin, flavonol and proanthocyanidin composition) were analyzed in grapes at the moment of harvesting. Chromatic, phenolic, aromatic (fusel alcohols, acetates, esters, acids and C6 compounds) and sensorial wine parameters were analyzed at the end of alcoholic fermentation, at the moment of bottling and six months after bottling. Results: • Low prefermentative treatment and maceration enzymatic treatment influenced positively on the extraction of phenolic compounds and on the chromatic, aromatic and sensorial characteristics of Cabernet Sauvignon and Syrah wines when the grapes of these varieties showed a low maturity index (2007), but no significant effects were detected when grapes showed a higher maturity index (2009). • Monastrell wines were no significantly affected by the treatments, but important differences were observed between Monastrell wines elaborated from grapes of the different areas in 2008. Terroir effect had a high influence on Monastrell wines.
38

Actividad Antimicótica “in vitro” del Aceite Esencial Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” Frente a Cándida albicans ATCC 6538, Tacna, 2012

Marca Cuello, Milagros Rosalía 16 September 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a Cándida albicans ATCC 6538. Metodología: Se obtuvo el aceite esencial de las cortezas Cinnamomun zeylanicum Breyn "canela" mediante destilación por arrastre de vapor. Utilizando los métodos de: a) Kirby Bauer, se conoció el grado de sensibilidad en función al tamaño de los halos de inhibición, b) Por dilución en medio líquido se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y c) Por difusión en agar la Concentración Mínima Fungicida (CMF) del aceite esencial. Resultados: Se demostró que Cándida albicans presenta alta sensibilidad al aceite esencial. La CMI para Cándida albicans fue de 0,01895 mg/ml y la CMF fue de 0,020529166 mg/ml. Conclusión: El aceite esencial de Cinnamomun zeylanicum Breyn presenta actividad antimicótica frente a Cándida albicans.
39

Plant oils as renewable precursors of thermosetting and flame retardant polymers

Montero de Espinosa Meléndez, Lucas 10 November 2009 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es la síntesis de polímeros empleando aceites vegetales como reactivos de partida. En la primera parte, se prepararon diferentes polímeros termoestables por modificación química de aceite de girasol alto oleico y posterior polimerización via aza-Michael y radicalaria. Se ha realizado un estudio exhaustivo del mecanismo de entrecruzamiento por reacción aza-Michael pudiéndose comprobar que variando la temperatura de entrecruzamiento y añadiendo un ácido de Lewis como catalizador se produce la formación de anillos de tipo quinolina como puntos de entrecruzamiento. En la segunda parte, se empleó aceite de girasol alto oleico para sintetizar polímeros entrecruzados con grupos funcionales fosforados que mostraron propiedades de retardancia a la llama. Se empleó la polimerización por metátesis acíclica de dienos (ADMET) para la síntesis de polímeros lineales y entrecruzados con grupos funcionales fosforados empleando ácido 10-undecenoico (derivado del aceite de ricino). Estos polímeros presentaron propiedades de retardancia a la llama. Como conclusión general, se puede afirmar que se emplearon aceites vegetales y sus derivados como reactivos para la síntesis de materiales poliméricos de manera satisfactoria. / The main objective of this thesis is the synthesis of polymers using as starting reagents plant oil based chemicals. In the first part, different thermosetting polymers were synthesized through chemical modifications of commercial high oleic sunflower oil followed by cross-link via aza-Michael addition and radical polymerization. A thorough study of the aza-Michael cross-link reaction with model compounds showed that depending on the temperature and the presence of a Lewis acid catalyst quinoline rings can be formed as cross-link points. In the second part, high oleic sunflower oil was used for the synthesis of cross-linked polymers containing phosphorus functional groups via radical polymerization that showed improved flame retardancy. Acyclic diene metathesis (ADMET) polymerization was used for the synthesis of linear and cross-linked polymers with phosphorus containing functional groups using 10-undecenoic acid (castor oil derived). These polymers showed and improved flame retardancy. As a general conclusion, plant oils could be used as renewable reagents for the synthesis of linear and cross-linked polymers.
40

Evaluación antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “romero” frente a bacterias patógenas Grampositivas y Gramnegativas

Rondón Pérez, Roberto Germán 23 October 2013 (has links)
La diversidad vegetal peruana llega aproximadamente a unas 50 000 especies detectadas. Razones sobran para maximizar el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, previamente validados científica y tecnológicamente con los respectivos estudios. Para la extracción del aceite esencial, se empleó las hojas y se realizó por arrastre a vapor. Las cepas utilizadas para este ensayo fueron: Escherichia coli ATTC 11225 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. La actividad antimicrobiana “in vitro” del aceite esencial de esta planta se puso de manifiesto utilizando el método de difusión del disco (Kirby Bauer), con cuatro repeticiones a diferentes concentraciones, obteniéndose de esta manera la CMI y la CMB. Los resultados para la difusión en disco fue para el caso de Escherichia coli ATTC 11225 en el tratamiento T3 con una sensibilidad promedio de 11,5 mm. Para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue en el tratamiento T2 con una sensibilidad promedio de 11,0 mm. Los resultados del MIC fue en el caso de Escherichia coli ATTC 11225 de 6,83 mg/ml, para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 9,50 mg/ml. Además la CMB fue para Escherichia coli ATTC 11225 de 7,12 mg/ml, para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 10,09 mg/ml. Se concluye que el aceite esencial de Rosmarinus officinalis presentó compuestos bioactivos, principalmente monoterpenos, con efecto antimicrobiana in vitro frente a E. coli ATTC11225 y S. aureus ATCC 25923

Page generated in 0.0507 seconds