Spelling suggestions: "subject:"aceites Y grasas"" "subject:"aceites Y brasas""
41 |
Estudio estratégico para una planta productora de aceite de pepas de uvasSoto Olaya, Juan Raúl 24 February 2021 (has links)
En los últimos años, el mercado de aceites vegetales ha presentado una tendencia creciente debido a su consumo per cápita con un total 15.44 kg por persona. Sumando a esto, se ha podido identificar mediantes fuentes primarias que medida el ser humano va envejeciendo, el sistema inmunológico aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. El aceite de pepa de uva no es un producto producido actualmente en el Perú; sin embargo, presenta propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía logra ser un aceite premium donde el mercado objetivo busca productos con dichas ventajas representativas. Gracias al crecimiento económico del Perú en los últimos años y diferentes estudios del comportamiento del peruano en su capacidad de escoger productos que otorguen beneficios de salud; se ha establecido el aceite premium con éxito en el mercado objetivo siendo mayormente los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C. La industria de vino y pisco ha ido creciendo en los últimos años donde no ha existido un aprovechamiento los residuos de orujos, los cuales son muy nutritivos y aprovechables para las industrias de aceites, especialmente para la fabricación del aceite de uva. Esta ventaja frente a los diferentes aceites premiums, logra tener una disponibilidad de acceso a estos tipos de insumos. Como resultado de estos análisis mencionados surge la idea de transformar esta necesidad a una oportunidad de negocio en el mercado peruano debiendo posicionarse en los sectores económicos A, B y C como aceite premium aplicando diferentes estrategias para el éxito del proyecto.
|
42 |
Diseño de un modelo de logística inversa para la recolección y reutilización de aceite vegetal utilizado en cadenas de restaurantesMonteza Valdivia, Norma Lorena 10 January 2023 (has links)
A lo largo del tiempo, los modelos de cadena de suministro han buscado poder
optimizar los procesos que la conforman. Se tiene conocimiento de los residuos que
generan las actividades de producción y consumo de estas cadenas, los cuales según
sea el caso, pueden generar un impacto negativo en el medio ambiente. El presente
estudio se orienta a poder explorar los residuos de la cadena de suministro del aceite
vegetal y poder aplicar la metodología de logística inversa para el recojo del mismo y
poder reutilizarlo como biocombustible para los clientes que puedan ser parte de este
estudio. Con el marco teórico, se busca poder entender los términos a utilizar para lo
que respecta a logística inversa, aceite usado y biocombustible. Por el lado del marco
metodológico, se busca mediante los diferentes métodos de ruteo presentados, elegir
el óptimo y el que se pueda ajustar mejor al modelo a presentar. Los resultados ponen
en evidencia el deseo de la empresa para poder generar una mejor imagen de cuidado
del medio ambiente frente al consumidor final, así como la de afiliación de clientes que
también contribuyen con esta red de logística inversa a conformar, que no solo los
beneficia en términos de imagen, sino también en el uso del biocombustible obtenido
para sus procesos productivos.
|
43 |
Diseño de la cadena de valor de la producción del aceite de palta peruanaQuiroz Ostos, Ana María 20 August 2019 (has links)
El Perú se ha consolidado como el segundo exportador mundial de palta Hass en el 2018 (La
República 2018), lo cual quiere decir que la palta peruana es conocida en la mayoría de
mercados. Por ello, se propone utilizar la herramienta cadena de valor para proporcionar
información sobre la adopción de estrategias competitivas.
Debido a que la comercialización de los derivados de la palta peruana genera mayor valor
agregado sobre la comercialización de la palta sin procesar, el presente trabajo se ha
orientado en su derivado más representativo, el aceite de palta Hass extra virgen, el cual es
una de las variedades de aceite de mayor calidad y es el principal sustituto del aceite de oliva.
En ese sentido, se diseñó la cadena de valor del aceite de palta Hass peruana proponiendo
un modelo basado en las principales guías de diseño de cadena de valor y considerando las
particularidades del mercado.
Finalmente, se busca presentar una estimación del esfuerzo requerido para implementar una
planta modelo de extracción de aceite de palta. Con la evaluación económica de dicha planta
modelo, el monto total de la inversión inicial asciende a 2, 400,000 soles con un valor actual
neto de aproximadamente S/ 8 500 000.
|
44 |
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchiRivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de
sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar
para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su
actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la
vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este
está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los
profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o
especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción
de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en
generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación,
especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el
casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas
registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados
Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus
productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi
products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve
its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable
positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the
method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes
of selective dissemination of information used by professionals in information science
in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of
Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating
a competitive advantage for the development of new export products, especially
against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also
identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered
trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States,
China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative
products in the most important markets of the world. / Tesis
|
45 |
Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de Pisac, CuscoHernández Peves, María Martha 22 November 2021 (has links)
Las plantas aromáticas nativas como recursos de la biodiversidad representan
un potencial de biocomercio de ser manejadas bajo sostenibilidad económica,
social y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son evaluarlas
características y desempeño de los criterios de sostenibilidad económica,
sociocultural y ambiental en la cadena productiva de plantas aromáticas nativas
y de sus aceites esenciales producidos en el distrito de Pisac en la región Cusco.
Se busca determinar las principales limitaciones para el desarrollo de una
cadena de valor, así como la identificación de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de sus principales actores. La metodología utilizada
busca obtener información general de la estructura y funcionamiento de la
cadena mediante fuentes primarias y secundarias, aplica la revisión documental,
la observación, cuestionarios semiestructurados y entrevistas como
instrumentos cualitativos. Se utiliza la Matriz de Importancia y Desempeño para
identificar limitaciones en la producción y el desarrollo de aceites esenciales
como elementos de la biodiversidad nativa en el contexto de la sostenibilidad
económica, sociocultural y ambiental. Asimismo, analiza las posibles áreas de
mejora bajo la perspectiva de investigadores, empresas y comunidades en
función de su importancia y desempeño. Las variables analizadas demuestran
que el sector de aceites esenciales tiene una gran importancia, pero limitado
desempeño. La cadena de valor de los aceites esenciales en las comunidades
rurales es incipiente y muy dispersa. En las condiciones actuales no es factible
el desarrollo de una cadena de valor de aceites esenciales competitiva y
sostenible en la región. Se requiere mejorar la articulación entre los actores
principales para la fortalecer aspectos relacionados a la producción y
comercialización de plantas aromáticas, la obtención de los aceites esenciales y
los componentes del mercado objetivo, considerando las ventajas competitivas
de la biodiversidad regional.
|
46 |
Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rataDrehmer Rieger, Eraci 02 March 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido estudiar comparativamente los efectos de dietas liquidas control, de composición definida, conteniendo aceite de oliva o, de maíz como fuente lipídica, respectivamente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, sobre el metabolismo oxidativo de ratas. La presencia de dobles enlaces en la molécula de un ácido graso constituyen puntos vulnerables a las reacciones de oxidación generando los peróxidos lipídicos, compuestos potencialmente tóxicos que pueden producir graves daños celulares (alteración de la permeabilidad celular, alteración de las prostaglandinas, etc.). Frente a este daño oxidativo, los organismos aeróbicos cuentan con mecanismos de defensa intracelulares, sistemas antioxidantes tanto enzimáticos como no enzimáticos. Entre los antioxidantes destaca el alfa-tocoferol como antioxidante lipofílico mayoritario.
En nuestro estudio también hemos considerado las posibles interacciones de los productos de la peroxidación lipídica con el DNA en hígado de ratas, a través de la inducción de la 8-oxo-2' deoxiguanosina, un marcador del daño oxidativo del DNA.
Se observó que la actividad de las enzimas antioxidantes superoxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPX), aumentaban en el hígado y en la grasa blanca de las ratas control alimentadas con aceite de oliva al comparar con los grupos control maíz. Sin embargo, en la grasa parda y en las células sanguíneas las actividades enzimáticas presentaban una tendencia a disminuir en los grupos control alimentados con aceite de oliva.
Cuando se estudiaron los niveles del glutatión reducido (GSH) se observó que, tanto en el hígado como en las células sanguíneas de las ratas control alimentadas con aceite de maíz, los niveles de este tripéptido se habían reducido. Sin embargo, en los hepatocitos de las mismas ratas estos niveles habían aumentado. Esto pone de manifiesto el efecto protector de la vitamina E como antioxidante.
Se obse / Drehmer Rieger, E. (2007). Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rata [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4181
|
47 |
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchiRivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de
sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar
para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su
actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la
vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este
está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los
profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o
especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción
de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en
generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación,
especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el
casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas
registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados
Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus
productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi
products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve
its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable
positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the
method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes
of selective dissemination of information used by professionals in information science
in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of
Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating
a competitive advantage for the development of new export products, especially
against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also
identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered
trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States,
China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative
products in the most important markets of the world. / Tesis
|
Page generated in 0.032 seconds