• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 51
  • 48
  • 47
  • 37
  • 31
  • 31
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

SIN TIJERAS: un aporte al training actoral desde un acercamiento a la Danza de Tijeras Ayacuchana

Hudtwalcker Zavala, Daniela Alexandra 03 October 2019 (has links)
Este proyecto propone generar un aporte al trabajo de la consciencia psicofísica del actor mediante la identificación, el análisis, y la implementación de la técnica base del Danzante de Tijeras Ayacuchano al training actoral. La identificación y reconocimiento de las bases técnicas se da mediante la observación y práctica de la danza. El análisis y traducción a un lenguaje teatral, se genera en base a los conceptos de la “preexpresividad” de Eugenio Barba. La implementación al training actoral se da dentro de un training construido e inspirado en aspectos significativos de la metodología del trabajo actoral de Maguey Grupo de Teatro - Centro Cultural: “la ecología del actor”, “distanciamiento”, “Zen” y “el ritmo”. Esta propuesta, se encuentra enmarcada dentro del enfoque de la investigación académica basada en la práctica artística, motivo por el cual se generó un espacio de exploración en laboratorio. En un inicio se trabajó a nivel personal con un Danzante de Tijeras Ayacuchano, con el fin de reconocer y afirmar una idea de “bases técnicas” en la danza. Luego, se analizaron e incorporaron estas bases, a la luz de los principios mencionados anteriormente, mediante un laboratorio de exploración en conjunto con dos actores de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Finalmente, este laboratorio generó un seminario abierto donde los alumnos participantes fueron guiados a través de un training actoral influenciado por la técnica del danzaq. El proyecto en mención, además de generar un aporte al trabajo de la consciencia psicofísica del actor mediante el training actoral, también tiene en miras el impulso a investigaciones con diversas danzas y/o movimientos culturales tradicionales del país.
62

La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el Perú

Reategui Munar, Luis Carlos 10 September 2020 (has links)
La lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de construcción y desarrollo del personaje.
63

La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral

Vergara Adrianzen, Stephanie Carolina 02 December 2019 (has links)
La presente investigación analiza y reflexiona acerca de cómo las piezas de danza de Travis Wall en el programa concurso So You Think You Can Dance: The Next Generation (2016) se acercan al drama teatral al contar una historia. Por medio de la observación de los dúos de Travis Wall en los capítulos 8, 9 y 10 de dicho programa estudio estas piezas coreográficas en tres niveles: el narrativo, el orgánico y el audiovisual. Tomo los conceptos “dramaturgia narrativa” y “dramaturgia orgánica” de Eugenio Barba, de modo que con “nivel narrativo” de las piezas me refiero a la narrativa lineal de lo representado. Así también, entiendo el “nivel orgánico” como el movimiento y los elementos que se relacionan mediante el cuerpo del bailarín. Finalmente, considero el lenguaje audiovisual, a través del cual la historia es contada al televidente. De esta manera, este estudio comprende la interacción entre dos ramas del arte: el teatro y la danza. El hallazgo central es que la narrativa es el principal puente que une el drama convencional y los dúos de danza contemporánea de Travis Wall. La relevancia de esta investigación es el aporte al análisis de nuevos productos audiovisuales y televisivos que combinan la danza y el teatro. Además, este estudio permitirá reflexionar sobre la aplicación de la narrativa del drama convencional en piezas de danza y la incorporación de la forma que Travis Wall tiene de contar una historia a través de acciones físicas y movimientos de danza en obras de teatro. Así, esta reflexión sobre la creación escénica en un programa de televisión y la negociación entre forma y contenido, establece un diálogo entre las artes escénicas y las comunicaciones lo cual constituye una contribución para la investigación de productos y creaciones de dichas disciplinas.
64

To film or not to film: la instalación audiovisual inmersiva como herramienta en la construcción del personaje

Azabache Liñan, Kiara Francesca Navi 24 April 2019 (has links)
Los medios audiovisuales se encuentran cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y con el propósito de explorar estos medios como herramientas para la construcción del personaje, en la presente investigación, se elaboró una instalación de proyección inmersiva en la cual se expone al actor a estímulos visuales y auditivos, con el fin de evocar emociones que pueda poner a disposición del personaje. Para abordar la presente investigación se realizó un laboratorio de exploración práctico y reflexivo en el cual las actrices participantes nos brindaban su opinión sobre la experiencia en la instalación para nutrirla y mejorarla cada vez más. Esto con la finalidad de, a largo plazo, sistematizar un método que tenga como base el uso de la herramienta audiovisual. Para aterrizar esta herramienta seleccionamos una escena de la obra Incendios, de Wajdi Mouawad, en la cual aparecen los personajes Nawal y Sawda, dos mujeres presentes en la Guerra de El Líbano, personajes perfectos para explorar sentimientos y vivencias ajenas a la vida de las actrices participantes del laboratorio de exploración. La investigación; sin embargo, es un primer paso para abordar, posteriormente y a profundidad, la herramienta con otros sujetos, otros personajes y modificaciones en la instalación que nos demostrará la gama de posibilidades que poseen los medios audiovisuales y cómo se puede poner a disposición del actor y la evocación de sus emociones en el proceso de construcción del personaje
65

Análisis en torno al concepto de acción desde la danza contemporánea y el teatro

Pérez Flores, Lorenzo André 17 September 2021 (has links)
El concepto de la acción es definido en la actuación como parte fundamental de la formación actoral. En cambio, en la danza, dicho concepto no tiene la misma presencia, de manera que puede no ser definido e incluso hasta puede pasar desapercibido en relación al lenguaje que se maneja en la práctica de esta disciplina. En esta investigación, este concepto se llevó al campo reflexivo de la danza con la intención de reconocer las diversas aproximaciones, tanto teóricas como experienciales que puedan surgir en torno a la acción y generar reflexiones desde ambas disciplinas con el objetivo de realizar un posible aporte epistemológico al concepto en cuestión. Como parte de la metodología se realizó una serie de encuentros sincrónicos con distintos creadores del contexto limeño provenientes de la danza y el teatro con la finalidad de abrir el diálogo en torno al concepto investigado, en ese sentido durante todo el documento se invita constantemente a pensar y resignificar el concepto de la acción a partir del uso de las reflexiones de los participantes desde una postura analítica, interpretativa y/o comparativa. Este estudio abre una línea de investigación en base a la acción dentro de las cuales se resalta la construcción de una metodología de la acción para bailarines
66

Todas esas pequeñas cosas: La escenificación de la vitalidad de los objetos a partir de su relación con el trabajo de la actriz en una experiencia escénica sobre la intimidad del sujeto en el espacio doméstico

Rojas Zevallos, Gabriela Ines 31 August 2020 (has links)
Los objetos son parte de nuestra experiencia humana sobre el mundo, y reflejan nuestras dinámicas e imaginarios, tanto a un nivel colectivo como individual e íntimo. Sobre ellos se construye una cultura material particular, la cual se hace visible en nuestras formas de vínculo e interacción con la materia. El trabajo con objetos en las artes escénicas permite la exploración de estos vínculos dentro de un territorio de creación, capaz de reflejar el potencial de rastro de experiencias y memorias que ellos contienen. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para escenificar la vitalidad de los objetos a través del trabajo de la actriz, siendo ellos el eje de la creación de una experiencia escénica sobre la intimidad de los sujetos en el espacio doméstico. El trabajo se hizo a partir de la implementación de un laboratorio de investigación y creación escénica en el que participaron 3 actrices y que tuvo como resultado “Todas esas pequeñas cosas”, experiencia escénica que recoge los hallazgos del proceso. La investigación permitió reconocer en los objetos, a través del trabajo escénico, una presencia capaz de construir paisajes y estructuras dramáticas que se manifiestan como parte de la experiencia humana y sus territorios de intimidad, como lo es el espacio doméstico
67

La máscara neutra y el clown de Jacques Lecoq como herramientas en el trabajo actoral de la puesta en escena de teatro físico Los Regalos

Mejia Aranda, Andrea Mirella, Ysidro Mesias, Roxana Beatriz 15 November 2023 (has links)
El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera la pedagogía de la máscara neutra de Jacques Lecoq y el territorio geodramático del clown se constituyen como herramientas actorales para la realización de la puesta en escena de teatro físico Los Regalos. Para ello, se revisará el material audiovisual de la puesta en escena, se realizarán entrevistas al director, intérpretes de la puesta en escena y a especialistas de la pedagogía de Lecoq, ya que es la línea de trabajo de la Compañía de Teatro Físico. Así mismo, se revisará material bibliográfico acerca de la propuesta de Lecoq, teniendo como pilar el libro El Cuerpo Poético de este; y el análisis de los espectáculos propuestos por Patrice Pavis. Finalmente, esta investigación afirma que la pedagogía de la máscara neutra y el territorio geodramático del clown brindan al actor herramientas para aportar a un proceso creativo de teatro físico; sobre todo, con respecto a las acciones físicas a partir del estudio y la economía del movimiento. Además, de brindar herramientas para la construcción de una escena a partir del juego de las jerarquías que presenta el clown y cómo el juego puede convertirse en un motivador para explorar la repetición, a modo de gag, para generar diferentes ritmos y emociones en el espectador. Sobre todo, porque en Los Regalos la historia se construye en la comunicación constante entre las convenciones que se crean a partir del cuerpo del actor y la atención del espectador, y no se hace uso del lenguaje hablado.
68

La percepción de los profesores y estudiantes de actuación teatral sobre el desarrollo de competencias creativas profesionales en una universidad privada de Lima

Gallegos Dextre, Gabriela 17 December 2021 (has links)
En el presente trabajo investigaremos las dimensiones fundamentales de las competencias creativas profesionales para identificar las necesidades de la educación superior en actuación teatral dentro del contexto peruano. Abordaremos la formulación y la evaluación de competencias profesionales, teniendo como campo de investigación, la pedagogia teatral desde su comparación con las propuestas del Espacio Europeo de Educación Superior y la interdisciplinariedad como modelo de formación competente.
69

La relación entre el actor y el director a lo largo del proceso de montaje teatral

Barrantes del Río, Carolina 30 April 2018 (has links)
A partir de los conceptos de actor, director y elementos escénicos planteados por Peter Brook y de la idea de distanciamiento brechtiano creado por Bertolt Brecht, la presente investigación profundiza en la relación entre el director y el actor que se desarrolla a lo largo del proceso de montaje teatral. Para dicho análisis, ha sido elegido el proceso de montaje de la obra Casi Transilvania, escrita por la autora Bárbara Colio, realizado por el director Alberto Isola, puesto en escena en el Instituto Cultural Peruano Norte Americano (ICPNA) de Miraflores en el mes de mayo del año 2015. Es así que el presente trabajo desarrolla las etapas del proceso de montaje: las primeras reuniones del equipo, el trabajo de mesa dentro del cual el director explica y desarrolla su y los ensayos de las escenas, y la temporada de funciones. Como conclusión principal se determina que el director teatral guía a cada actor a lo largo de las etapas del proceso mencionado, dándole las herramientas necesarias para que éste construya tanto la imagen interna como externa de su personaje, determine sus acciones y comprenda la estética que el director ha planteado para una particular puesta en escena. De esta manera, se obtiene como resultado una puesta coherente que emita un mensaje claro que permita al espectador observar y reflexionar sobre los temas que trata la obra.
70

La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles

Duarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso.

Page generated in 0.0871 seconds