• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 29
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, Puno

Cruz Alberca, Braulio Miguel 02 November 2023 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región. Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama, Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el territorio. Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas. Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.
82

La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercio

Sanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000 que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000 al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%. El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™ como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su desarrollo sostenible. La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad. De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y criterios. La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo, procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la comercialización. La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento, regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de alimentos. El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola, alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras actividades en la zona. Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos, evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado. Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria (congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para la denominación de origen de la concha de abanico y certificación. El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture. From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%. Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3 913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in 2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the need to have approaches that allow its productive differentiation for its sustainable development. This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the information collected to identify and describe the social, economic and environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the value chain to develop recommendations for the management and improvement of the activity. Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related to the principles and criteria of Biotrade. The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary processing, secondary processing and commercialization; The characterization of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary and secondary processing. The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of communities and habitats, and food provision. The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other activities in the area. The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity. For strategic planning the provision of seeds needs an important technological improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota. In the aquaculture process is important strengthening and improvement in technical training for methodologies and crop management, evaluation of productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling. In primary production use circular economy approach to generate new products from waste material, develop new production processes through modernization, increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production and commercialization, it has been estimated that projects will be developed along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.
83

Sistematización de actividades realizadas en la elaboración de una Nota Metodológica para evaluar el impacto del Programa de Créditos para la Acuicultura del Fondepes

De la Torre Ramos, Renato Wilson 26 September 2021 (has links)
En el 2020 estuve a cargo de la elaboración de una Nota Metodológica de evaluación de impacto del Programa de créditos acuícolas del Fondepes, la cual tuvo como objetivo el diseño de una evaluación a partir del análisis de diferentes metodologías de estimación del impacto de programas sociales. Entre las funciones que desarrollé en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, se encuentra la elaboración de estudios e investigaciones que sustenten el diseño de políticas nacionales y sectoriales que estén orientadas a la generación de evidencias con el propósito de apoyar en la toma de decisiones y el fomento de la transparencia, en el marco del Presupuesto por Resultados que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. El objetivo es la mejora de la calidad del gasto público que está relacionada con un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos a partir de la evidencia de que la provisión de bienes y servicios contribuyen al logro de resultados. Para llevar a cabo esta tarea se utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas, como el análisis del flujo de procesos en la implementación del programa; el procesamiento de las bases de datos disponibles para caracterizar el perfil del beneficiario; la revisión de la literatura acerca del acceso a financiamiento y de los efectos de programas relacionados a este; la elaboración de un marco lógico con las cadenas de resultados del Programa; el análisis de las diferentes metodologías de estimación de impacto y el uso de un modelo econométrico para el ejercicio empírico de evaluación.
84

Propuesta de mejora en la cadena de suministro de la industria acuícola en el departamento de Loreto aplicando análisis de cadena de valor

Rojas Gutiérrrez, Juan Segundo 19 January 2024 (has links)
La industria de productos acuícolas amazónicos en Loreto posee muchas características que la vuelven potencialmente una de las más grandes del Perú. Sin embargo, posee muchas limitaciones tales como: Informalidad, baja demanda, bajo nivel de difusión de sus productos, canales de distribución limitados, baja organización de sus diversos actores, entre otros. Debido a esto es que productos como el Paiche, la Gamitana o la Doncella que son especies autóctonas con características nutricionales únicas no tienen demanda fuera de Loreto e incluso ahí no es tan consumida. Si bien el Paiche si es vendido fuera de Loreto y llega a supermercados de otros departamentos, éste llega en forma de filetes congelados lo que cambia sus propiedades y disminuye su valor nutricional, mermando drásticamente su presentación y su valor. Con esto en mente la presente tesis ofrece una mejora a la cadena de suministro de los productos acuícolas en Loreto con el fin de expandir el mercado de estos productos más allá de sus fronteras. La mejora tiene dos partes: El uso de la tecnología de procesamiento de altas presiones (High Pressure Processsing o simplemente HPP) y la metodología del Análisis de la Cadena de Valor. La primera parte de la solución es colocar una planta de HPP en Loreto con el fin de aumentar la vida media de los productos y, de esta manera, poder trasladar el producto a otros territorios. La segunda parte consiste en usar el Análisis de la Cadena de Valor para potenciar a los actores de la cadena de suministro (productores, empresas distribuidoras y clientes) teniendo como eje central la planta de HPP y así poder responder a las necesidades del mercado expandido por la planta. Se espera expandir el mercado de productos acuícolas amazónicos por todo el territorio nacional y también al extranjero.
85

Diseño de un sistema de monitoreo remoto de parámetros ambientales críticos de la planta piloto de acuicultura de la PUCP

Dulanto Ramos, Luis Sergio 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema electrónico capaz de leer los parámetros críticos (temperatura, pH y nivel de agua en el tanque) que influyen en la crianza de peces Tilapia en la Planta piloto de recirculación instalada en la PUCP. Una vez leídos, estos pasan a ser procesados y transmitidos en paquetes de datos hacia una red de área local (LAN). El sistema de monitoreo hará la función de un servidor Web, encargado de atender las solicitudes de los usuarios en la red y proporcionarles la información que requieran sobre la Planta por medio de paginas Web. El trabajo de tesis consiste en el estudio sobre sistemas integrados de monitoreo aplicados en la acuicultura, el diseño de los módulos encargados de la adquisición y acondicionamiento de las señales correspondientes a los parámetros críticos de la Planta. También se seleccionó el Módulo integrado encargado de procesar las señales adquiridas y enviarlas a dispositivos que se encuentran en red. Finalmente se implemento el sistema completo en la Planta, y se probo su funcionalidad con la visualización de los parámetros en una computadora personal instalada en el pabellón de la especialidad.
86

Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a España

Briones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y almeja al mercado español. El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de los mercados externos. La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el 2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más en comparación al año 2005. El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6 años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país. Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado ~ proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de comercialización para la exportación del producto. Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de proceso establecido. Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación de los productos. En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel mismo. Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de tesis.
87

Caracterización del Sistema Sectorial de Innovación (SSI) de la industria acuícola del camarón patiblanco (Penaeus vannamei) del Perú al 2020, bajo un enfoque de análisis integral multivariable de elementos de evaluación sistémicos

Vargas Huaco, Alfonso Isaías 02 August 2023 (has links)
La presente tesis busca contribuir con ampliar el alcance y la comprensión de la innovación en el sector acuícola, como parte del sistema alimentario nacional, mediante el desarrollo de un estudio exploratorio de los determinantes de la innovación en la industria de acuicultura de camarón blanco (P. vannamei) del Perú. Bajo un enfoque de sistemas de innovación, se busca examinar las principales características de los determinantes de la innovación (proceso/resultado) e identificar la relación entre los elementos clave en la evolución de esta industria y las trayectorias de conocimiento seguidas. Se formula y aplica un modelo de análisis propuesto para el presente estudio (Modelo MAIMEES), que integra diferentes perspectivas de los sistemas de innovación, incluyendo la perspectiva sectorial, funcional y hace énfasis en el análisis de las características particulares de la innovación en los sectores de baja tecnología y en las condiciones de los países en desarrollo. En seguimiento de este modelo de análisis, se diseña y ejecuta un programa de entrevistas cognitivas y de profundidad con representantes de las principales organizaciones públicas y privadas involucradas en los procesos de CTI en el sector. Las entrevistas fueron complementadas y corroboradas mediante la revisión de fuente secundarias de información. La caracterización del sistema sectorial de innovación muestra que el proceso de innovación tiene una fuerte influencia de las actividades comerciales internacionales y existe un fenómeno de codesarrollo con el sector de producción de piensos. En general, existen diversos avances e iniciativas públicas y privadas que promueven el desarrollo de la innovación en este sector acuícola, algunas de ellas dedicadas al desarrollo de muchas de las actividades del sistema de innovación. En este contexto, el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura – PNIPA y las diferentes dependencias del Ministerio de la Producción, juegan un rol importante. No obstante, se reconoce algunas barreras al proceso de innovación, consecuencia de deficiencias en la producción de conocimiento y actividades de I+D, desarrollo de algunas competencias, adecuación de la regulación, disponibilidad de mecanismos de incubadoras de empresas, desarticulación entre políticas nacionales y sectoriales, entre otras. Si bien existen recientes iniciativas públicas para resolver algunas de estas barreras, aún es muy pronto para conocer su impacto real. Sin embargo, se considera que estas iniciativas contribuirán favorablemente en algunos aspectos del proceso de innovación y sus determinantes. / This thesis tries to contribute to broaden the scope and understanding of innovation in food systems, through the execution of an exploratory study of the determinants of innovation in the aquaculture industry of white shrimp (P. vannamei) in Peru. The study seeks to examine the main characteristics of the determinants of innovation (process/result) and to identify the relationship between the key elements in the evolution of this industry and the knowledge trajectories followed. A proposal for an analytical model (MAIMEES) is developed and applied for the present study. This model integrates different perspectives of innovation systems, including the sectoral and functional perspective and emphasizes the analysis of the characteristics of innovation in low-technology sectors and in the conditions of developing countries. Following this analytical model, a program of cognitive and in-depth interviews is designed and executed with representatives of the main public and private organizations involved in STI processes in the sector. The interviews were complemented and corroborated by reviewing of secondary sources of information. The characterization of the innovation sector system shows that the innovation process has a strong influence from international trade activities and there is a phenomenon of codevelopment with the feed production sector. In general, there are advances and public and private initiatives that promote the development of innovation in this aquaculture sector, some of them dedicated to the development of many of the activities of the innovation system. In this context, the National Program for Innovation in Fishing and Aquaculture - PNIPA and some dependencies of the Ministry of Production, play an important role. However, some barriers to the innovation process are recognized, as a consequence of deficiencies in the production of knowledge and R&D, development of some competences, adaptation of regulation, availability of business incubator mechanisms, disconnections between national and sectoral policies, among other. Although there are recent public initiatives to resolve some of these barriers, it is still too early to know their real impact. However, it is considered that these initiatives will contribute favorably in some aspects of the innovation process and its determinants.
88

Conflictos por uso de territorio entre espacios costeros marinos de pueblos originarios y concesiones de acuicultura, a la luz de lo dispuesto en la Ley no. 20.479

Escobar Mendoza, Laura Magali January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
89

Estimación de biomasa de peces en granjas marinas mediante ultrasonidos

Soliveres González, Ester 09 December 2015 (has links)
[EN] Marine aquaculture production has increased considerably in recent years due to the scarcity of fisheries resources and increased demand. Gilthead sea bream and European sea bass are among the most interesting species for cultivation in Spain and is usually cultivated in floating cages systems. Fish growth and biomass estimations are essential to prepare the production plan of fish farms, as well as to organize and to perform management operations. It is necessary to optimize these production processes, not only to improve economic profitability but also to minimize the environmental impact of the facilities. Acoustic techniques are most appropriate for remote sensing in the water, because acoustic waves travel long distances. For several decades acoustic methods have been employed to detect shoals of fish, so that the information provided by sonars and echo sounders is an important factor in the efficiency of current fishing operations. Today acousticians are investigating ways to accurately determine the biomass in cages by noninvasive techniques, which go through the estimation of fish abundance and size distribution. The methodology of scientific or commercial echo sounders have been directed mainly towards pelagic fishing, and it is necessary to evaluate whether the equipment and algorithms can be applied in the control of marine aquaculture farms. In order to evaluate the biomass of fish in cages, two techniques for estimating size are evaluated in this thesis, whilst the study of energy returned by the school of fish is addressed to estimate abundance, as discussed in Chapter 1. Also the acoustic response of pellets by size is characterized. In Chapter 2 general information about gilthead sea bream and European sea bass and their farming in floating cages is included. The basic concepts and formulations used in acoustics to estimate biomass are described in Chapter 3, which are useful for understanding this thesis. In Chapter 4 the suitability of using scientific sounders for estimating size is studied, with the peculiarity that fish are close to transducer. Ventral and dorsal aspects of the target strength (TS) are measured for different sizes of gilthead sea bream. TS measurements at close distances to transducer imply a series of complications and uncertainties. The relationship between TS and size will allow indirect estimation of fish size from acoustic measurements. In Chapter 5, applicability of scientific echo sounders for estimation of average size and abundance of fish in cages of gilt head sea bream and European sea bass in production conditions, which are characterized by a reduced distance between transducer and fish as well as high densities, is evaluated. The study of dorsal TS for determining fish size is limited to the volume above the shoal where detections from isolated fish are obtained, being unviable the evaluation at greater distances where the high density of school hinters the echo detection from multiple targets. The abundance of fish is evaluated by integrating energy backscattered by the school. In Chapter 6 an alternative method for estimating fish size is proposed, based on measurement of the difference of flight time between two peaks of the same echo, which correspond to reflections of the pulse transmitted in different parts of fish body. Finally, in Chapter 7 the acoustic response of pellets versus their size is measured using a scientific echo sounder, enabling the detection and identification of pellets fall. / [ES] La acuicultura marina ha aumentado considerablemente su producción en los últimos años debido a la escasez de recursos pesqueros y al aumento de la demanda. La dorada y la lubina son unas de las especies más interesantes para su cultivo en España y se cultivan normalmente en sistemas de jaulas flotantes. La estimación del crecimiento de los peces y la biomasa son esenciales en la preparación del plan de producción de granjas de peces, así como para organizar y llevar a cabo operaciones de gestión. La optimización de los procesos de producción, no sólo consigue mejorar la rentabilidad económica, sino que también permite minimizar el impacto ecológico de las instalaciones. Las técnicas acústicas resultan las más apropiadas para la detección remota en el agua, pues las ondas acústicas permiten recorrer grandes distancias. Desde hace algunas décadas se han estado empleando métodos acústicos para la detección de bancos de peces, de forma que la información proporcionada por sónares y ecosondas resulta un factor importante en la eficiencia de las operaciones actuales de pesca. Hoy en día se está investigando la manera de determinar de forma precisa la biomasa presente en jaulas mediante técnicas acústicas no invasivas, que pasan por la estimación de la abundancia de peces y la distribución de tamaños. La metodología de ecosondas científicas o comerciales se ha orientado principalmente hacia la pesca pelágica, y resulta necesario evaluar si el equipo y los algoritmos pueden aplicarse en el control de granjas de acuicultura marina. Con el fin de evaluar la biomasa de peces en jaulas, en esta tesis se evalúan dos técnicas para la estimación de la talla y se aborda el estudio de la energía devuelta por el cardumen de peces para la estimación de la abundancia, tal y como se comenta en el Capítulo 1. De igual modo se caracteriza la respuesta acústica del pienso en función de su calibre. En el Capítulo 2 se incluye información general sobre la dorada y la lubina y su cultivo en jaulas flotantes. Los conceptos básicos y las formulaciones empleadas en acústica para la estimación de biomasa se describen en el Capítulo 3, que resultan útiles para la comprensión de esta tesis. En el Capítulo 4 se estudia la idoneidad del uso de ecosondas científicas para la estimación de la talla, con la particularidad de que los peces se encuentran situados a distancias próximas al transductor. Se mide el aspecto ventral y dorsal del target strength (TS) para diferentes tallas de dorada, que a distancias tan próximas al transductor lleva implícita una serie de complicaciones e incertidumbres. La relación del TS con la talla permitirá estimar de forma indirecta el tamaño de los peces a partir de mediciones acústicas. En el Capítulo 5 se evalúa la aplicabilidad de ecosondas científicas de forma dorsal en la estimación de la talla promedio y la abundancia de peces en jaulas de dorada y lubina en condiciones de producción, que se caracteriza por una reducida separación entre el transductor y los peces así como por densidades elevadas. El estudio del TS para la determinación del tamaño queda limitado a la zona superior del cardumen donde se pueden obtener detecciones de peces aislados, siendo inviable su evaluación a mayores distancias donde la elevada densidad del cardumen hace inevitable la detección de ecos procedentes de múltiples blancos. La abundancia de peces se evalúa mediante la integración de la energía retrodispersada por el banco. En el Capítulo 6 se propone un método alternativo para la estimación del tamaño de los peces basado en la medida de la diferencia del tiempo de vuelo entre dos máximos de un mismo eco, que corresponden a las reflexiones del pulso transmitido en diferentes partes del cuerpo del pez. Por último, en el Capítulo 7 se caracteriza la respuesta acústica del pienso en función de su calibre empleando una ecosonda científica, que permitirá la d / [CAT] L'aqüicultura marina ha augmentat considerablement la seua producció en els últims anys a causa de la manca de recursos pesquers i l'augment de la demanda. La daurada i el llobarro són unes de les espècies més interessants per al seu cultiu a Espanya i es conrea normalment en sistemes de gàbies flotants. L'estimació del creixement dels peixos i la biomassa són essencials en la preparació del pla de producció de granges de peixos, així com per a organitzar i dur a terme operacions de gestió. L'optimització dels processos de producció, no només aconsegueix millorar la rendibilitat econòmica, sinó també per minimitzar l'impacte ecològic de les instal·lacions. Les tècniques acústiques resulten les més apropiades per a la detecció remota en l'aigua, degut a que les ones acústiques permeten recórrer grans distàncies. Des de fa algunes dècades s'han estat utilitzant mètodes acústics per a la detecció de bancs de peixos, de manera que la informació proporcionada per sonars i ecosondes resulta un factor important en l'eficiència de les operacions actuals de pesca. Hui en dia s'està investigant la manera de determinar de forma precisa la biomassa present en gàbies mitjançant tècniques acústiques no invasives, que passen per l'estimació de l'abundància de peixos i la distribució de la grandària. La metodologia d'ecosondes científiques o comercials s'ha orientat principalment cap a la pesca pelàgica, i resulta necessari avaluar si l'equip i els algoritmes poden aplicar-se en el control de granges d'aqüicultura marina. Per tal d'avaluar la biomassa de peixos en gàbies, en aquesta tesi s'avaluen dues tècniques per a l'estimació de la talla i s'aborda l'estudi de l'energia retornada pel banc de peixos per a l'estimació de l'abundància, tal com es comenta en el Capítol 1. De la mateixa manera es caracteritza la resposta acústica del pinso en funció del seu calibre. En el Capítol 2 s'inclou informació general sobre l'orada i el llobarro i el seu cultiu en gàbies flotants. Els conceptes bàsics i les formulacions utilitzades en acústica per a l'estimació de biomassa es descriuen en el Capítol 3, que resulten útils per a la comprensió d'aquesta tesi. En el Capítol 4 s'estudia la idoneïtat de l'ús de ecosondes científiques per a l'estimació de la talla, amb la particularitat que els peixos es troben situats a distàncies pròximes al transductor. Es mesura l'aspecte ventral i dorsal del target strength (TS) per diferents talles d'orada, que a distàncies tan properes al transductor porta implícita una sèrie de complicacions i incerteses. La relació del TS amb la talla permetrà estimar de forma indirecta la talla dels peixos a partir de mesures acústiques. En el Capítol 5 s'avalua l'aplicabilitat de ecosondes científiques de forma dorsal en l'estimació de la talla mitjana i l'abundància de peixos en gàbies d'orada i llobarro en condicions de producció, que es caracteritza per una reduïda separació entre el transductor i els peixos així com per densitats elevades. L'estudi del TS per a la determinació de la grandària queda limitat a la zona superior del banc, on es poden obtenir deteccions de peixos aïllats, sent inviable la seua avaluació a majors distàncies on l'elevada densitat del banc fa inevitable la detecció d'ecos procedents de múltiples blancs. L'abundància de peixos s'avalua mitjançant la integració de l'energia retrodispersada pel banc. Al Capítol 6 es proposa un mètode alternatiu per a l'estimació de la grandària dels peixos basat en la mesura de la diferència del temps de vol entre dos màxims d'un mateix eco, que corresponen a les reflexions del pols transmès en diferents parts del cos del peix. Finalment, en el Capítol 7 es caracteritza la resposta acústica del pinso en funció del seu calibre emprant una ecosonda científica, que permetrà la detecció i identificació de la caiguda del pinso sobrant. / Soliveres González, E. (2015). Estimación de biomasa de peces en granjas marinas mediante ultrasonidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58612 / TESIS
90

La gestión logística y su relación con el desempeño de las exportaciones de conchas de abanico hacia Francia durante el período 2016 - 2020

Bobadilla Loli, Patricia Rosana, Peirano De La Cruz, Giancarlo 02 September 2021 (has links)
La acuicultura se ha posicionado en el mundo como una de las alternativas de producción para satisfacer las demandas de alimentos del futuro. En el Perú, la acuicultura representa un importante aporte al crecimiento del país, en el cual se encuentran diferentes especies desarrolladas, destacando las conchas de abanico, denominadas también como “pepitas de oro”. Las conchas de abanico se han convertido en uno de los cultivos acuícolas más relevantes por sus niveles de producción y exportación en el país. Para la exportaciones de conchas de abanico, intervienen diferentes procesos, los cuales destacan la etapa de cultivo y los procesamientos primario y secundario. Por otro lado, en todo proceso de exportaciones participan distintos actores, entre ellos, los encargados de gestionar las operaciones logísticas. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre la gestión logística y el desempeño de las exportaciones de conchas de abanico hacia Francia durante el período 2016 – 2020 para identificar mejoras e información importante para el desarrollo sostenible de las exportaciones de conchas de abanico. Para este análisis se realizó una investigación cuantitativa, no experimental y correlacional con un enfoque en 4 dimensiones: Proceso de producción, Almacenamiento, Abastecimiento y Exportaciones. El instrumento utilizado fue una encuesta de escala de tipo Likert a 30 empresas exportadoras de conchas de abanico. Para el análisis de las respuestas se usó el sistema SPSS, concluyendo que existe una relación positiva entre la gestión logística y el desempeño de las exportaciones de conchas de abanico, durante el período analizado. / Aquaculture has positioned in the world as one of the production alternatives to satisfy the food demands of the future. In Peru, aquaculture represents an important contribution to the growth of the country, in which there are different developed species, outstanding the Scallops, also known as "gold nuggets". Scallops have become one of the most relevant aquaculture farms due to their production and export levels in the country. For the export of fan scallops, different processes intervene, which outstanding the cultivation phase and the primary and secondary processing. On the other hand, different actors participate in every export process, including those in charge of managing logistics operations. The objective of this research is to identify the relationship between logistics management and the performance of scallops exports to France during the period 2016 - 2020 to identify improvements and important information for the sustainable development of scallops exports. For this analysis, a quantitative, non-experimental and correlational investigation was carried out with a focus on 4 dimensions: Production process, Storage, Supply and Exports. The instrument used was a Likert-type scale survey of 30 scallop export companies. For the analysis of the responses, the SPSS system was used, concluding that there is a positive relationship between logistics management and the performance of scallop exports during the period analyzed. / Tesis

Page generated in 0.0532 seconds