• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 29
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Identificación diferencial de objetivos y resultados de los planes de formación: una aplicación al sector de la acuicultura en España / Differential identification of aims and results of formation plans: an application to the Spanish aquaculture

Cruz González, María Monserrat, Sánchez Sellero, Francisco Javier 10 April 2018 (has links)
The main aims of the formation, related theoretically to the performance of human resources, self-training, information and effectiveness, have been identified as the amount in which the company goes further from knowledge to learning. In this paper three hypotheses applied to the Spanish aquaculture are proposed to model the differential aim follow-up and the achievements of the formation plans. The empirical analysis has been carried out with the data of 99 representative companies of the aquaculture sector. The SPSS 19 statistical program was used for the data analysis. A factor analysis was made by the method of principal components. Eighteen nonparametric tests of Kruskal-Wallis type were applied, as well as 36 chi-squared tests. As a result, three principal components were identified that explain 80% of the variance of the aims: the first one refers to policies of implication of human resources, the second one is relatedto objective circumstances and the third one is associated to dynamism. It was confirmed that the relevance of aims is proportional to the percentage of expense in formation and, specifically, it is greater in suppliers. Finally, significantdifferences in the results of the formation with respect to the reduction of errors were observed, this reduction being greater in fish distribution and production. Significant differences were also observed in the effect of the formation on the motivation of the employee, this being greater in fish suppliers and producers / Los principales objetivos de la formación, relacionados teóricamente con el desempeño de los recursos humanos, el autoaprendizaje, la información y la eficacia, se han identificado como la medida en que la empresa transciende delconocimiento al aprendizaje. En este artículo se proponen tres hipótesis aplicadas al sector de la acuicultura en España para modelizar el seguimiento diferencial de objetivos y la consecución de resultados de los planes de formación. El análisisempírico se ha circunscrito a 99 empresas representativas del sector, cuya información ha sido tratada mediante el programa estadístico SPSS 19. Se llevó a cabo un análisis factorial por el método de componentes principales, 18 pruebas de Kruskal-Wallis y 36 pruebas no paramétricas chi-cuadrado. Como resultado, se identificaron tres componentes que explican un 80% de la varianza de objetivos: el primero referido a políticas de implicación de recursos humanos, el segundo relacionado con circunstancias objetivas y un tercero asociado al dinamismo. Se constató que la relevancia de objetivos es proporcional al porcentaje de gasto en formación y, específicamente, mayor en proveedores. Finalmente, se observaron diferencias significativas en los resultados de la formación respecto a la educción de errores, siendo mayores en distribución y producción de peces. También se observaron diferencias significativas en la motivación del empleado, mayor en proveedores y producción de peces.
52

Rediseño del Modelo de Atención y Riesgo del “Programa Pesca Artesanal” de Bancoestado Microempresas S. A.

Harrison Caro, Freddy Alexis January 2008 (has links)
La presente tesis analiza los servicios financieros y el impacto comercial del programa pesca artesanal, explorando la atención comercial hacia nuevos nichos de mercado relacionados con el sector pesquero artesanal y los pequeños acuicultores que tienen ventas formales inferiores a 2.400 UF al ano. Para esto, la cartera comercial es segmentada y se desarrollan tecnologías de evaluación de riesgo y ofertas de valor para cada uno de ellos. Se desarrolló una estrategia comercial en función de la rentabilidad de cada segmento. Para determinarla se aplicó la metodología “Costumer Lifetime Value” (CLV), que permite estimar la rentabilidad de un cliente para la empresa Los resultados mostraron 4 segmentos -objetivo para el programa pesca artesanal, estos son: “Servicios a la explotación”, “Pescadores artesanales”, “Acuicultores” y “Organizaciones de pescadores”. Esto posibilitó agrupar las principales actividades del sector y se identificaron características comunes a ellos. El segmento “Servicios a la explotación” fue caracterizado a través de su dependencia laboral, especialización, estacionalidad del servicio prestado, rotación laboral y regulaciones del Estado. “Los pescadores artesanales”, “los acuicultores” y las “organizaciones de pescadores” fueron caracterizados según su acumulación de activos de explotación, formalidad y estacionalidad de las ventas, rentabilidad del negocio y regulaciones legales. A partir de lo anterior se desarrolló una tecnología de evaluación de riesgo para cada segmento, considerando los datos relevantes del negocio y sus factores de riesgo. Posteriormente se estimó el CLV por segmento, considerando un mercado potencial de 45.000 personas, número de clientes vigentes, número de clientes deudores, saldo comercial promedio, tasa de retención, riesgo de la cartera y costo de oportunidad. El CLV fue evaluado a un horizonte de 10 años, tiempo usualmente usado por el Estado para evaluación de proyectos sociales. Se determinó que el CLV de la cartera actual, es MM$2.580. El mayor aporte es entregado por el segmento acuicultores, el segmento organizaciones de pescadores y por el sub segmento armadores lancheros. Estos representan sólo el 10% de los clientes de la cartera vigente. A partir de esta información, los segmentos fueron clasificados de la siguiente forma: Servicios a la explotación : Cliente Ocasional. (0,31% del CLV), Pescador artesanal: Subsegmento armador lanchero : Cliente Premium. (5,81% del CLV) Subsegmento armador bote : Cliente Prometedor. (3,88% del CLV) Subsegmento mariscador : Cliente Ocasional. (1,92% del CLV) Subsegmento alguero : Cliente Ocasional. (0,62% del CLV) Segmento organizaciones de pescadores: Cliente Premium (38,76% del CLV) Segmento acuicultores : Cliente Premium. (48.68% del CLV) Se definió la estrategia de atención para cada segmento. Así segmentos catalogados como “Cliente Premium”, dispondrán de atención preferencial, equivalente al recibido por los clientes atendidos por banca orientada a la atención de personas. Los catalogados como “Cliente Prometedor” dispondrán de atención según disponibilidad de ejecutivo, los catalogados como “Cliente Ocasional” serán atendidos bajo modelos no presenciales y automáticos, mediante evaluación por puntaje de comportamiento, sin participación del ejecutivo salvo en el primer contacto.
53

Plan de negocios para el escalamiento productivo de un sistema de recirculación de agua modular para la industria acuícola

Muñoz Mansilla, Héctor Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa que ofrece sistemas de recirculación de agua modulares para la industria acuícola en Chile. Dentro del grupo de empresas de la industria acuícola, la compañía focalizará sus esfuerzos en atender al segmento de empresas salmonicultoras que cuentan con operaciones de cultivo en pisciculturas emplazadas en tierra. El modelo de generación de ingresos consiste en la venta de proyectos, arriendo de infraestructura y servicio de consultoría especializada en la operación de estos sistemas, esto último con el objetivo de seguir vinculado y fidelizar a los clientes durante la etapa de post venta. El análisis financiero indica que se trata de un proyecto sólido, arrojando un VAN positivo igual a USD 185.008 y una TIR significativamente superior a la tasa de descuento definida en la evaluación del proyecto (26% ˃ 16,5%). El período de recuperación se estima en 3,9 años dentro del horizonte de evaluación de 5 años. No obstante, el análisis de sensibilidad indica que al modificar levemente las variables más significativas del proyecto, como por ejemplo el precio de venta del producto, se genera un impacto negativo considerable sobre las variables de decisión, lo cual lo perfila como un proyecto con cierto grado de riesgo. Con el objetivo de soslayar esto, se propone un plan de acción contra los riesgos asociados, de tal modo que estos no logren generar un impacto negativo sobre las variables de decisión y permitan que el proyecto sea atractivo ante los ojos de potenciales inversionistas.
54

Centro educativo acuícola Kallfüko

Mac-Lean Ballivian, María Victoria January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto a desarrollar centra el interés en abordar el potencial productivo del salmón, especialmente en la comuna de Calbuco (X Región de los Lagos), ya que es ahí donde no sólo se concentra gran parte de esta capacidad productiva, sino que también posee uno de los principales déficit educacionales en los estudios de educación media y una de las principales demandas por mano de obra técnica que respalde la labor de las empresas ahí emplazadas. Es así como estas características hacen de este lugar una zona con un gran potencial de transformación, no sólo en un centro de estudios y vivienda estudiantil, sino que también en un centro de investigación que esté íntimamente ligado a las empresas del sector en un proceso de retroalimentación educativa y financiera.
55

La pesca artesanal y la acuicultura

García Retamal, Francisco, Moraga Torres, Jorge January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos años el sector pesquero artesanal ha tenido un importante y sostenido desarrollo, producido principalmente por la política económica de fomento a las exportaciones, permitiendo introducir los productos Chilenos provenientes del subsector pesquero artesanal en importantes mercados internacionales como Estados Unidos, Japón y España, entre otros. Por este motivo, y por ser, la actual normativa que regula esta actividad, objeto, hasta la fecha, de un escaso estudio y análisis crítico desde un punto de vista jurídico, pese a la importancia económica, y sobretodo social, que reviste este tipo de pesca para nuestro país, es que nos hemos decidido a abordar, en la primera parte de esta investigación, este importante sector de la actividad nacional. En consecuencia, en las siguientes paginas el lector encontrara un estudio del marco jurídico de la pesca artesanal, destacando, entre otros aspectos: la naturaleza jurídica de los recursos hidrobiológicos, el sistema de acceso a ellos establecido en nuestra Constitución y leyes correspondientes, su regulación en el derecho comparado, y, principalmente, un análisis a la actual Ley de Pesca y Acuicultura, sobretodo, en cuanto a las normas que afectan directa o indirectamente a este sector pesquero, con un especial énfasis en lo relativo al permiso y a la zona de pesca artesanal.
56

Limitaciones al desarrollo de actividades pesqueras extractivas y acuícolas, a partir de la adopción de medidas de zonificación del borde costero y el establecimiento de áreas protegidas marinas

Riesco Bahamondes, Vladimir January 2010 (has links)
Tesis(para obtener el grado de riamagíster en derecho ambiental) / En este trabajo, me propongo contrastar el marco constitucional y legal que nuestro ordenamiento jurídico fija, para el desarrollo de actividades económicas en el espacio litoral chileno, con la presencia de una cada vez mas compleja trama de instrumentos de gestión y ordenamiento de los recursos naturales costeros y bentónicos, explorando los grados de eficacia de los referidos instrumentos, proponiendo además las vías mas expeditas para su perfeccionamiento. La investigación se iniciará con una introducción, donde se realizara una presentación general del problema que nos ocupa así como de su relevancia jurídica, económica y ambiental, a continuación en el capitulo primero se analizará el marco jurídico de las actividades pesquera extractiva y acuícola en Chile, en el Derecho Internacional y la Unión Europea. En el capitulo segundo se analizara el marco jurídico de las áreas protegidas del estado en general y las marinas en particular, para luego en el capitulo tercero, detenernos en un análisis a diversos instrumentos de política publica aplicables al borde costero, como la política nacional de uso del borde costero, con sus procesos de zonificación y la política nacional de áreas protegidas. Por su parte, en el capítulo cuarto realizaremos una descripción pormenorizada de los instrumentos de conservación y preservación aplicables a las zonas costeras y ecosistemas bentónicos, para luego analizar en el capitulo quinto los efectos concretos que pueden generar para la industria acuícola y pesquera la constitución de áreas protegidas marinas de múltiples usos y la implementación de procesos de zonificación del borde costero
57

La labor del trabajador acuícola

Barahona Porzio, Carla Antonieta January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El propósito de esta memoria ha sido el de realizar un análisis de las condiciones laborales de los trabajadores acuícolas, particularmente de los que pertenecen a la industria salmonera, verificar sus falencias y proponer las soluciones más adecuadas al respecto. Para estos efectos se ha efectuado una caracterización de la industria acuícola para poder conocer el desarrollo e importancia que tiene en nuestro país. Junto a ello se ha analizado de manera específica la labor del trabajador acuícola, desglosando los principales elementos de la actividad y examinando la situación que se presenta en la práctica respecto de cada uno de ellos. Además hemos dedicado un capítulo al Diálogo Social que se ha generado en torno a esta industria, que se ha desarrollado en pro de los trabajadores y, consecuentemente, de la industria. Para el análisis jurídico se ha realizado un estudio de la normativa vigente que es aplicable a la labor del trabajador acuícola, y con ello se han generado algunas propuestas para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en dicha industria, sugiriendo diversos cambios a la legislación acordes con la realidad presentada por ésta, para poder configurar un estatuto jurídico especial para sus trabajadores.
58

Estudio de la presencia de nematodos anisákidos en distintas especies acuícolas producidas en el litoral español

López Ramon, Jordi 07 January 2016 (has links)
[EN] The main objective of this study has been to determine the presence or absence of anisakid nematodes in aquaculture fish from the Spanish coast. For the study, it has been used different detection techniques: direct visualization, acid digestion and UV visualization. It has been studied a total of 4,080 samples from fish farms on the Spanish coast in a study divided into two phases. In addition, it has been also performed an study to determine the presence of anisakid nematodes in fish from fisheries of Valencia Region. In this work 217 samples were studied by the technique of direct visualization. The obtained results by the diagnostic techniques used indicate no anisakid larvae in aquaculture fish bred in Spain, independently of the production system, geographic location and season. From aquaculture samples, it has been analyzed the following species: gilthead seabream (1.741), european sea bass (907), european eel (601), rainbow trout (441), meagre (246) and turbot (144). Similar results has been obtained from other authors previously (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). The processing methods for raw materials utilized to the manufature of extruded aquaculture feed, mainly those used to the production of fish meal and oils, prevent the transfer of viable anisakid through the extruded feed. However, in fish from fisheries, comparable to synanthropic species of fish farms, the prevalence was 5.53 %. The hypothesis that the breeding and food techniques used in Spain minimizes the possibility of the presence of anisakid nematodes on this fishes is confirmed, so the risk of human transmission of these parasites through fish aquaculture consumption is negligible. The conditions that would be necessary for the presence of anisakid nematodes in fish occur in fish farms on the Spanish coast: presence of definitive hosts of anisakid nematodes; presence of anisakid nematode paratenic hosts; presence of intermediate hosts, because the life cycle of the parasite is closed; breeding of susceptible species in aquaculture facilities of the Spanish coast. However, it has not been found anisakid larvae, so it can be concluded that the absence of anisakid larvae nematodes is not due to species kept are not affected, or the absence of nematodes in waters where they are raised, as there are definitive, intermediate and paratenic hosts, but growing and feed conditions feed used in Spanish fish farms. Although the presence of anisakid larvae can not completely be discarded, in the fish farming conditions that currently are used in Spain, the probability of finding anisakid larvae in these fish is negligible. Therefore, consumption of fish from spanish aquaculture does not represent a significant risk to consumer of infection by anisakid larvae and reduces the risk of sensitization to the parasite. / [ES] El principal objetivo de este trabajo ha sido la determinación de la presencia o ausencia de nematodos anisákidos en pescado proveniente de la acuicultura del litoral español. Para el estudio se han utilizado diferentes técnicas de detección: visualización directa, digestión ácida y visualización con UV. Se han estudiado un total de 4.080 muestras de pescados procedentes de granjas del litoral español en un estudio dividido en dos fases. Además, se ha realizado un estudio para la determinación de la presencia de nematodos anisákidos en pescado procedente de la pesca extractiva de la Comunitat Valenciana. En este trabajo se han estudiado 217 individuos mediante la técnica de la visualización directa. Los resultados obtenidos, mediante las técnicas diagnósticas utilizadas, indican la ausencia de larvas de anisákidos en los pescados de acuicultura criados en España, independientemente del sistema de producción, de la localización geográfica y la estación del año. De las muestras provenientes de la acuicultura se han analizado las siguientes especies: dorada (1.741), lubina (907), anguila (601), trucha arco iris (441), corvina (246) y rodaballo (144). Similares resultados han sido obtenido por otros autores con anterioridad (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). Los métodos de procesado de las materias primas utilizadas en la fabricación de los piensos extrusionados para acuicultura, principalmente las utilizadas para la producción de harinas y aceites de pescado, impiden la transferencia de anisákidos viables a través de los piensos extrusionados. Sin embargo, en el pescado proveniente de la pesca extractiva, asimilable a las especies sinantrópicas de las granjas acuícolas, la prevalencia ha sido del 5,53 %. Se confirma la hipótesis que la forma de cría y alimentación de los pescados criados en España minimiza la posibilidad de la presencia de nematodos anisákidos en los mismos, por lo que el riesgo de una transmisión al ser humano de estos parásitos por el consumo de pescado de acuicultura es insignificante. En las granjas de acuicultura del litoral español se dan las condiciones que serían necesarias para la presencia de nematodos anisákidos en el pescado: presencia de hospedadores definitivos de nematodos anisákidos; presencia de hospedadores paraténicos de nematodos anisákidos; presencia de hospedadores intermediarios, dado que se cierra el ciclo biológico del parásito; cría de especies sensibles en las instalaciones de acuicultura del litoral español. Sin embargo, no se han encontrado larvas de anisákidos, por lo que se puede concluir que la ausencia de larvas de nematodos anisákidos no es debida a que las especies de cultivo criadas no sean sensibles, ni a la ausencia de nematodos en las aguas donde se crían, ya que existen hospedadores definitivos, intermediarios y paraténicos, sino a las condiciones de cultivo y de alimentación utilizadas en las granjas marinas del litoral español. Aunque no se puede descartar totalmente su presencia, en las condiciones de cría de pescado actualmente utilizadas en España, la probabilidad de encontrar larvas de anisákidos en estos pescados es prácticamente nula. Por tanto, el consumo de pescado procedente de acuicultura española no representa un riesgo significativo de infección del consumidor por larvas de anisákidos y disminuye el riesgo de sensibilización al parásito. / [CAT] El principal objectiu d'aquest treball ha sigut la determinació de la presència o absència de nematodes anisàkids en peix provinent de l'aqüicultura del litoral espanyol. Per a l'estudi s'han utilitzat diferents tècniques de detecció: visualització directa, digestió àcida i visualització amb UV. S'han estudiat un total de 4.080 mostres de peix provinent de granges del litoral espanyol en un estudi dividit en dues fases. A més, s'ha realitzat un estudi per la determinació de la presència de nematodes anisàkids en peix provinent de la pesca extractiva de la Comunitat Valenciana. A aquest treball s'han estudiat 217 individus mitjançant la tècnica de la visualització directa. Els resultats obtinguts, mitjançant les tècniques diagnòstiques utilitzades, indiquen l'absència de larves d'anisàkids als peixos d'aqüicultura criats a Espanya, independentment del sistema de producció, la localització geogràfica i l'estació de l'any. De les mostres provinents de l'aqüicultura s'han analitzat les següents espècies: orada (1.741), llobarro (907), anguila (601), truita arc de Sant Martí (441), corball (246) i rèmol empetxinat (144). Semblants resultats han sigut obtinguts per altres autors amb anterioritat (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). Els mètodes de processat de les matèries primes utilitzades a la fabricació dels pinsos extrusionats per a l'aqüicultura, principalment les utilitzades per la fabricació de farines i olis de peix, impedeixen la transferència d'anisàkids viables mitjançant els pinsos extrusionats. No obstant això, al peix provinent de la pesca extractiva, assimilable a les espècies sinantròpiques de les granges aqüícoles, la prevalència ha sigut del 5,53 %. Es confirma la hipòtesi que la forma de cria i alimentació dels peixos criats a Espanya minimitza la possibilitat de la presència de nematodes anisàkids en els mateixos, de manera que el risc d'una transmissió a l'ésser humà d'aquests paràsits pel consum de peix d'aqüicultura es insignificant. A les granges d'aqüicultura del litoral espanyol es donen les condicions que serien necessàries per la presència de nematodes anisàkids al peix: presència de hospedadors definitius de nematodes anisàkids; presència de hospedadors paratènics de nematodes anisàkids; presència d'hospedadors intermediaris, ja que es tanca el cicle del paràsit; cria d'espècies sensibles a les instal·lacions del litoral espanyol. Malgrat això, no s'han trobat larves d'anisàkids, pel que es pot concloure que l'absència de larves de nematodes anisàkids no es deguda a que les espècies de cultiu criades no són sensibles, ni a l'absència de nematodes a les aigües on es crien, ja que hi han hospedadors definitius, intermediaris i paratènics, sinó a les condicions de cultiu i d'alimentació utilitzades a les granges marines del litoral espanyol. Tot i que no es pot descartar totalment la seua presència, en les condicions de cria de peix actualment utilitzades a Espanya, la probabilitat de trobar larves d'anisàkids a aquestos peixos es pràcticament nul·la. Per tant, el consum de peix provinent de l'aqüicultura espanyola no representa un risc significatiu d'infecció del consumidor per larves d'anisàkids i disminueix el risc de sensibilització al paràsit. / López Ramon, J. (2015). Estudio de la presencia de nematodos anisákidos en distintas especies acuícolas producidas en el litoral español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59406 / TESIS
59

Monitorización y Predicción de Procesos Multivariantes y Autocorrelacionados. Aplicación a la producción de Tilapia en Mozambique

Mulema, Sérgio Afonso 26 November 2018 (has links)
Resumen La presente tesis aborda los métodos estadísticos de monitorización y predicción de procesos multivariantes y autocorrelacionados en la industria. La investigación se orienta, por un lado, al estudio de los métodos de monitorización que culmina con el desarrollo de un gráfico de control de procesos; y por otro lado, al análisis de los métodos de predicción, donde se elabora el modelo dinámico sobre estructuras latentes (MDEL). En los dos casos, los modelos de series temporales constituyen una herramienta fundamental para modelar la estructura de autocorrelación en los datos. El estudio del modelo de monitorización sigue un orden lógico de complejidad de los métodos de control de procesos usados en la industria. Se empieza por analizar los gráficos de control univariante; los gráficos multivariantes, y sus limitaciones en el control de procesos autocorrelacionados, con lo cual se introducen los gráficos multivariantes para procesos autocorrelacionados, donde se desarrolla el gráfico de control multivariate autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA). El desempeño del gráfico MAAEWMA fue comparado con el gráfico MEWMA ajustado a ruidos blancos. Los resultados mostraron que el gráfico MAAEWMA es más rápido en detectar cambios en la media del proceso, y es más eficiente para procesos con media y alta autocorrelación. Por otro lado, el método predictivo fue elaborado para modelar los procesos multivariantes y autocorrelacionados. Para ello, se estudiaron los métodos sobre estructuras latentes PCA y PLS, y sus respectivas versiones dinámicas: dynamic PCA (DPCA) y dynamic PLS (DPLS). El desarrollo del modelo dinámico sobre estructuras latentes (MDEL) consistió en la combinación del modelo DPCA y de la función de transferencia (FT). El modelo DPCA fue aplicado a los datos de entrada y de salida del proceso de manera separada para determinar las variables latentes que recogen la máxima variabilidad dinámica en los datos. La estructura dinámica en las variables latentes resultantes fue modelada mediante una función de transferencia para analizar la influencia de los datos de entrada sobre los datos de salida. Los modelos MDEL y DPLS fueron ajustados en condiciones idénticas a un conjunto de datos simulados. La calidad de ajuste de los modelos fue evaluada mediante la variabilidad explicada de las variables latentes (R2), y la capacidad predictiva fue testada mediante validación cruzada, donde fue calculado el mean absulute error (MAE) de los dos modelos. El MDEL presentó mejores resultados comparado al DPLS, con mayor variabilidad explicada porlas variables latentes, y con una capacidad predictiva robusta y estable. Los modelos propuestos fueron aplicados para monitorizar y predecir el proceso de cría de tilapia en Mozambique. El gráfico MAAEWMA señló cambios significativos del ambiente acuático en el proceso, y con el modelo MDEL se analizó el impacto de dichos cambios en el crecimiento de la tilapia. / Resum La present tesi aborda els mètodes estadístics de monitoratge i predicció de processos multivariants i autocorrelacionados en la indústria. La investigació s'orienta, d'una banda, a l'estudi dels mètodes de monitorització que culmina amb el desenvolupament d'un gràfic de control de processos; i d'altra banda, a l'anàlisi dels mètodes de predicció, on s'elabora el model dinàmic sobre estructures latents (MDEL). En els dos casos, els models de s`eries temporals constitueixen una eina fonamental per a modelar l'estructura d'autocorrelació en les dades. L'estudi del model de monitoratge segueix un ordre lògic de complexitat dels mètodes de control de processos usats en la indústria. Es comença per analitzar els gràfics de control univariant;els gràfics multivariants, i les seves limitacions en el control de processos autocorrelacionados, amb la qual cosa s'introdueixen els gràfics multivariants per a processos autocorrelacionados, on es desenvolupa el gràfic de control multivariate autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA). L'acompliment del gràfic MAAEWMA va ser comparat amb el gràfic MEWMA ajustat a sorolls blancs. Els resultats van mostrar que el gràfic MAAEMA és més ràpid en detectar canvis en la mitjana del procés, i és més eficient per a processos amb mitja i alta autocorrelació. D'altra banda, el mètode predictiu va ser elaborat per modelar els processos multivariants i autocorrelacionados. Per a això, es van estudiar els m`etodes sobre estructures latents PCA i PLS, i les seves respectives versions dinàmiques: dynamic PCA (DPCA) i dynamic PLS (DPLS). El desenvolupament del model dinàmic sobre estructures latents (MDEL) va consistir en la combinació del model DPCA i de la funció de transferència (FT). El model DPCA va ser aplicat a les dades d'entrada i de sortida del procés de manera separada per a determinar les variables latents que recullen la màxima variabilitat dinàmica en les dades. L'estructura din`amica en les variables latents resultants va ser modelada mitjançant una funci¿o de transferència per analitzar la influència de les dades d'entrada sobre les dades de sortida. Els models mdel i DPLS van ser ajustats en condicions idèntiques a un conjunt de dades simulades. La qualitat d'ajust dels models va ser avaluada mitjançant la variabilitat explicada de les variables latents (R2), i la capacitat predictiva va ser testada mitjançant validació creuada, on va ser calculat el pixen absulute error (MAE) de els dos models. L'mdel presentar millors resultats comparat al DPLS, amb major variabilitat explicada per les variables latents, i amb una capacitat predictiva robusta i estable. Els models proposats van ser aplicats per monitoritzar i predir el proc¿es de cria de tilapia a Moçambic. El gràfic MAAEWMA va assenyalar canvis significatius de l'ambient aquàtic en el procés, i amb el model mdel es va analitzar l'impacte d'aquests canvis en el creixement de la tilàpia. / Abstract This thesis is based on statistical methods to monitor and predict the multivariate and autocorrelated industrial processes. The research is oriented on the monitoring methods that culminate with the development of a process control chart and analysis of the prediction methods, where the dynamic model on latent structures (MDEL) was developed. In both cases, the time series models were used to model the autocorrelation structure in the data. The analysis of the monitoring models follows a logical order of complexity of the process control methods used in the industry. The univariate and multivariate charts were analysed, and their limitations in the control of autocorrelated processes were considered. Therefore, the multivariate charts for autocorrelated processes were introduced and the multivariate, autocorrelated and adapted EWMA chart (MAAEWMA) was developed. The performance of the MAAEWMA chart was compared with the MEWMA chart adjusted to white noise. The results showed that the MAAEWMA chart was faster in detecting changes in the process mean and was more efficient for processes with medium and high autocorrelation. On the other hand, the predictive method was developed to model the multivariate and autocorrelated processes. To this end, the methods on latent structures PCA and PLS and their respective dynamic versions: dynamic PCA (DPCA) and dynamic PLS (DPLS) were studied. The dynamic model on latent structures (MDEL) consists of the combination of DPCA model and the transfer function (FT). The DPCA model was applied separately to the input and output data of the process. This strategy was applied to guarantee the maximum dynamic variability in the latent varia- bles. The dynamic structure in the latent variables was modelled by a transfer function to analyse the influence of the input on the output data. The MDEL and DPLS models were adjusted in identical conditions to a set of simulated data. The goodness of fit was evaluated by the explained variability of the latent variables (R2) and the predictive capacity of the models was tested through cross validation, where the mean absolute error (MAE) was calculated. The MDEL presented better results than DPLS model, with greater variability explained by the latent variables and a robust and stable predictive capacity. The proposed models were applied to monitor and predict the tilapia crop process in Mozambique. The MAAEWMA chart indicated significant changes in the aquatic environmentand and with the MDEL was analysed the impact of these changes on the growth of tilapia. / Mulema, SA. (2018). Monitorización y Predicción de Procesos Multivariantes y Autocorrelacionados. Aplicación a la producción de Tilapia en Mozambique [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113070 / TESIS
60

Identificación fenotípica y molecular de bacterias productoras de biofilm presentes en la formación del biofouling en cultivos de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus), en la bahía de Huaynuma, Casma - Perú

Gonzales Bernabel, Evelin Eliza January 2019 (has links)
El biofouling es una acumulación indeseada de sustancias orgánicas en una superficie sumergida en agua y se considera que el origen se debe principalmente a la formación de biofilm por parte de bacterias, el cual sirve de alimento en la colonización de organismos superiores responsables de impactos negativos en el ambiente e industria acuática. Debido a esto, se debe identificar bacterias asociadas a este fenómeno en cultivos de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus) en la bahía de Huaynuma, Casma, Perú, que permita realizar trabajos para disminuir la adhesión bacteriana. Se aislaron 40 cepas en total, las cuales fueron sometidas a la prueba de adherencia, para evaluar la producción de biofilm y su capacidad para adherirse a un sustrato, determinándose así que 16 (40%), 8 (20%) y 7 (17.5%) cepas fueron fuerte, moderada y débilmente productoras de biofilm y 9 (22.5%) cepas no productoras. Posteriormente se realizó la identificación fenotípica, basada en las pruebas del Manual de Bergey, cuyos resultados de similitud fueron superiores al 90%, predominando el género Vibrio, principalmente la especie de V. alginolyticus; la identificación molecular ratificó el predominio del género Vibrio, en especial V. alginolyticus, sin embargo esta identificación no fue específica para una sola especie por los altos porcentajes de similitud (100%) entre dos o más cepas. Por su parte la cepa M28 fue identificada al 100% como Photobacterium damselae subs. damselae., el cual se reporta por primera vez en cultivos de “concha de abanico” en la bahía de Huaynuma. / Tesis

Page generated in 0.079 seconds