Spelling suggestions: "subject:"acuicultura"" "subject:"aquicultura""
31 |
Principales problemas relacionados a la exportación de Cola de Langostino de acuicultura con destino a EEUU durante los años 2013-2018 / Main problems related to the export of shrimp tail from aquaculture to the US during the years 2013-2018 / Main problems related to the export of shrimp tail from aquaculture to the US during the years 2013-2018Ccaccya Marin, Katherine Elisa, Mori Garcia, Javier Hugo 13 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar y analizar los principales problemas relacionados a la exportación de cola de langostino de acuicultura con destino a EEUU durante los años 2013-2018; se trabajó una investigación cualitativa longitudinal, utilizando herramientas como el análisis de documentos y entrevistas a profundidad semi estructuradas.
La estructura establecida para el presente trabajo fue en primer lugar, el análisis del marco teórico, donde se buscó estudios pasados que sustenten y acrediten nuestro problema de investigación; en segundo lugar, se realizó un análisis documental; para ello se emplearon fuentes como SUNAT, VERITRADE y TRADEMAP, que proporcionan información real de toda la actividad económica del país ya sea importación o exportación del producto a investigar; y por último, en tercer lugar, fue la realización de entrevistas a profundidad; las mismas que fueron realizadas a profesionales del rubro que tienen en promedio 10 años de experiencia y laboran en las principales empresas del sector.
Se tomó una muestra de un total de 14 entrevistas semiestructuradas, dado a que se llegó al punto de saturación.
Finalmente, se realizó un análisis en triangulación, ya que se contrastó lo expresado en el marco teórico, con lo hallado en los documentos, y el resultado de las entrevistas; obteniendo nuevas categorías, que servirán como base para otros investigadores que desarrollen un tema relacionado. / This research seeks to identify and analyze the main problems related to the export of shrimp tail of aquaculture to the US during the years 2013-2018; a longitudinal qualitative research was carried out, using tools such as document analysis and semi-structured in-depth interviews.
The structure established for the present work was, first of all, the analysis of the theoretical framework, where past studies were sought to sustain and accredit our research problem; Secondly, a documentary analysis was carried out; For this, sources such as SUNAT, VERITRADE and TRADEMAP were used, which provide real information on all the economic activity of the country, whether it is import or export of the product to be investigated; and finally, it was conducting in-depth interviews; the same ones that were carried out to professionals of the sector that have on average 10 years of experience and work in the main companies of the sector.
A sample of a total of 14 semi-structured interviews was taken, given that the point of saturation was reached.
Finally, an analysis was carried out in triangulation, since what was expressed in the theoretical framework was contrasted with what was found in the documents and the results of the interviews; obtaining new categories, which will serve as a basis for other researchers to develop a related topic. / Tesis
|
32 |
Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los pecesBarandica Cañón, Lílian 05 June 2010 (has links)
Los recursos pesqueros o acuícolas muestran cada vez mayor relevancia económica en todo el mundo debido al crecimiento de su demanda y a la creciente calidad del producto comercial. El conocimiento constante del estado de la población cultivada es fundamental, ya que frecuentemente cuando se detecta un problema es tarde para salvar la población. La correcta adaptación del animal a las condiciones de cultivo es fundamental en la piscicultura. Cuanto mejor sea esta adaptación, tanto mejor será el mantenimiento en cautividad, el crecimiento y la reproducción de la especie. De hecho, dos de los principales factores que deben controlarse en relación a una buena adaptación son las condiciones de estrés y la nutrición. El estrés se puede definir como cualquier situación que somete al organismo a unas condiciones fuera del rango fisiológico estable o normal (enfermedades, cambios extremos en las condiciones medio ambientales, etc.). Las situaciones de estrés en los peces y los mamíferos guardan gran similitud, aunque existen diferencias en cuanto a los órganos implicados y el tiempo de respuesta, siendo éste un factor importante para la recuperación de la homeostasis. Los parámetros utilizados para identificar los peces estresados se denominan de respuesta primaria, secundaria; además de indicadores inmunes como los indicadores fagocíticos, las enzimas líticas del sistema alternativo del complemento, etc. El otro factor fundamental para una explotación piscícola, puesto que resulta determinante del estado fisiológico de los animales, tanto de manera directa por su influencia sobre el estado energético, como de manera indirecta por su influencia sobre la resistencia al estrés, es la dieta y el estado nutricional. Tradicionalmente, los peces marinos se han alimentado con dietas altas en lípidos con ingredientes de origen marino, que contienen los ácidos grasos son esenciales para estas especies. Los peces marinos no son capaces de sintetizar las largas cadenas de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), que deben ser proporcionados en la dieta. Por otra parte, el suministro de aceite de pescado y la harina de pescado en los piensos para la acuicultura han mostrado, una reducción debido al estancamiento de las capturas y al incremento de la producción intensiva además de los fenómenos naturales que afectan a la producción del mar. Existe una fuerte necesidad de la diversificación de los ingredientes de los piensos utilizados en acuicultura considerables esfuerzos en la investigación se han dirigido hacia la evaluación de otros ingredientes no marinos como posibles sustitutos de la dieta en los peces. El uso de aceites vegetales en la alimentación de peces ha sido ampliamente estudiado, y los trabajos más recientes han centrado la atención en la sustitución de aceite de pescado por otras fuentes de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de estos aceites en los parámetros inmunes. Además, la mayoría de los estudios sugieren un nivel relativamente alto de proteínas, de conformidad con la naturaleza los carnívora / piscívora de muchos peces; así como vitaminas y minerales esenciales, pueden afectar tanto la incidencia y como la gravedad de determinadas enfermedades infecciosas de los peces. Existen diferentes tipos de sustancias conocidas por actuar como inmunoestimulantes, pero sólo unos pocos son aptos para su utilización en la acuicultura, estos extractos biológicos y sustancias químicas sintéticas que estimulan la respuesta inmune mediante la promoción de la función de células fagocíticas, el aumento de su actividad bactericida y / o no específicos de células citotóxicas y la producción de anticuerpos. Los efectos inmunomoduladores como los glucanos son diferentes dependiendo de las especies de peces, la vía de administración, la dosis y la asociación con otros inmunoestimulantes. PALABRAS CLAVE: Peces, estrés, dietas, salud, nutrición, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales, inmunoestimulantes, CLA. / The industrial production of fishing resources (fish farms) anywhere in the world shows greater economic importance due to the growth of their demand and to the increasing quality of the commercial product. The Knowledge of the state of the cultured population is crucial, because often when a problem is detected too late to save the population. Proper alignment of the animal to the culture conditions is essential in fish farming. The better the alignment, the better the maintenance in captivity, growth and reproduction of the species. In fact, two of the main factors to be controlled in relation to a good adaptation conditions of stress and nutrition. Stress can be defined as any situation that puts the organism under the conditions outside the stable or normal physiological range (extreme diseases, changes in the environmental conditions, etc.). The stress situations in fish and the mammals keep great similarities, although there exist differences in terms of the organs involved and the response time, being this, an important factor for the recovery of the homeostasis. The parameters used to identify a stressed fish are the ones related to the different response phases after stress: primary response, secondary; in addition, immune parameters like phagoctytosis indicators, lytic enzymes of the alternative system of the complement, etc. The other key factor in a fish farm, since it is a determinant of physiological status of animals, either directly by its influence on the energy state, and indirectly by their influence on resistance to stress, diet and is nutritional status. Traditionally, marine fish have been fed high lipid diets with ingredients of marine origin, containing those fatty acids that are essential for these species. Marine fish are not able to synthesise the long-chain polyunsaturated fatty acids, PUFAs and thus, they must be provided in the diet. On the other hand, the supply of fish oil (FO) and fish meal for aquaculture feeds has been reduced due to stagnation in capture fisheries as a consequence of over fishing and natural events afecting the oceans. The use of vegetable oils in fish nutrition has been extensively studied; and recent work has focused attention on replacing fish oil with alternative fatty acid sources and their effect on the immune system. However, little is known about the effect of these oils on immune parameters. Futhermore, protein and amino acids constitute the key group of essential nutrients required by all animals for synthesis of protein and subsequent growth. Most of these studies suggest a relatively high protein requirement, consistent with the carnivorous/piscivorous nature of the fish. Microbial diseases cause high losses in intensive aquaculture and they need to be controlled to improve animal welfare and economical profit. Different kinds of substances are known to act as immunostimulants but only a few are suitable for use in aquaculture, are biological extracts and synthetic chemicals which stimulate the immune response by promoting phagocytic cell function, increasing their bactericidal activity and/or non-specific cytotoxic cells and antibody production. Yeast β-glucans enhance immune responses in several fish species by promoting the production of antimicrobial lytic proteins, such as lysozyme and complement and stimulating the phagocytic activity of macrophages. The immunomodulatory effects of glucans are not unequivocal and have been shown to be different in relation to the fish species, route of administration, doses and the association with other immunostimulants. KEY WORDS: fish, stress, diets, health, nutrition, aminoacids, vitamins, fatty acids, minerals, immunostimulants, CLA.
|
33 |
Loci microsatélites como marcadores genéticos para la mejora del rendimiento en acuicultura de especies marinasBorrell Pichs, Yaisel Juan 17 December 2002 (has links)
Esta tesis se propone como objetivo general comprobar la utilidad de la variación microsatélite en el manejo de poblaciones de tres especies con gran interés económico: el salmón atlántico Salmo salar L, el rodaballo Scophthalmus maximus, y el camarón blanco Litopenaeus schmitti. Los resultados obtenidos demuestran que los loci microsatélites son útiles para el manejo de reproductores en las estaciones de cultivo a través del establecimiento de pedigríes si se tienen en cuenta: un análisis previo de variabilidad en los reproductores, la posibilidad de mutaciones y alelos nulos y las relaciones genéticas existentes entre los reproductores. No se encuentra una relación alelos-caracteres de interés comercial en el cultivo, aunque si asociación entre la heterocigosidad enzimática y estos últimos mientras parece no existir ninguna relación con la heterocigosidad microsatélite. Nuestros resultados apoyan la idea de que las enzimas, a través del control del metabolismo, juegan un papel fundamental en el incremento de la eficacia biológica de los individuos. Finalmente, los loci microsatélites muestran mayores niveles de variabilidad que la enzimas en poblaciones naturales, aunque el reparto de esa variabilidad genética es similar para ambos marcadores en camarón. No obstante, la mayor variabilidad de los microsatélites permite asignar los individuos a sus poblaciones de origen, lo cual sería de gran utilidad en el manejo de poblaciones naturales y cultivadas.
|
34 |
Plan de negocio vacunadora automática de peces para la industria acuícolaAguilera Yelorm, Alejandro Esteban January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El proceso de vacunación en la Industria Acuícola aún se sigue desarrollando de forma manual. Se busca crear un plan de negocio que permita desarrollar y/o cambiar los procesos de vacunación en los centros de cultivos en tierra. La implementación permitirá aumentar la capacidad de vacunación, reducir los costos, y mejorar el proceso de vacunación.
Dentro de los objetivos generales para desarrollar el proyecto es elaborar un plan de negocios orientado a la vacunación automática de peces en los centros de cultivos de agua dulce (Smolt específicamente) en la Industria productiva de salmones.
La metodología a emplear para el logro de los objetivos se desarrollará de la siguiente forma en el plan de negocios, análisis estratégico, análisis de mercado, modelo de negocio, plan de operaciones, y un plan económico financiero.
En el análisis de los principales resultados en el primer periodo (año 1) los costos fijos representan la principal variable crítica, es por ello que es de suma importancia monitorear el correcto desarrollo del proyecto en esta primera etapa. Se observa que la principal variable critica que impacta en el VAN son los ingresos por venta, es una variable importante ya que determinara el éxito del proyecto. Desde el escenario medio (-) se observa una TIR mayor a la tasa de descuento y un VAN positivo sobre 22 millones
Dentro de las conclusiones se determina que el negocio resulta atractivo dada su naturaleza innovadora, vacunación automática de peces el cual busca desarrollar un modelo que está en el medio de los negocios actuales de vacunación, es decir no es un sistema automático fijo estático de gran volumen estructural y no es un sistema manual en el cual participan cuadrillas de operadores que actualmente tienen capacidades inferiores a la automática. Los volúmenes productivos de los salmoneros hacen que el negocio sea atractivo, durante el 2016 en promedio la cantidad de peces a vacunar (Smolt) estaba cerca de los 200 millones en promedio anuales de los cuales la empresa solo vacunaría entre un 2% y 5% del universo total entre los periodos 2 y 4 con una sola máquina de vacunaciones automática.
Dentro de las recomendaciones y sugerencias respecto al financiamiento es fundamental conseguir y/o buscar alternativas de financiamiento para empezar a desarrollar el plan de negocio. Respecto a los proveedores, tomar contacto con los proveedores claves que participaran en cada etapa del proyecto, desarrollar los tiempos requeridos para iniciar y terminar las distintas etapas. Referente a la planificación es clave crear un plan de desarrollo del proyecto para dar cumplimiento a los hitos más importantes y así lograr el éxito en cada una de las etapas.
|
35 |
Análisis comparativo de la industria salmonera : Chile, Noruega, Escocia y British ColumbiaCuadros Cruz, Camila, 1993-, Correa Bühler, Joaquín, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / This present investigation seeks to clarify, by means of an exploratory study, the differences and common features that salmon industries have around the world, emphasizing the four most important producing companies, Norway, Chile, Scotland and Canada. The points that will be considered are the profile of each industry in its locality, the regulatory framework to which they are subject, including its authorization politics, its incidence in indigenous people, the main illnesses, and where investigation and sustainability are given more effort.
The methodology of information collection consisted in meeting professional experts on this matter, who provided a mature look and suggestions regarding the investigation and bibliographic approach. Nevertheless, the seminar is mainly based on secondary research, whose information was collected from specialized bibliography in the topic, searching in web sites belonging to different organisms dependent on the analyzed issues, private enterprise sites, union associations of the salmon industry, scientific magazines, and non-governmental organizations focused in environmental protection, databases, among others. This literature was revised in two languages, Spanish and English, which meant a major opening for the understanding of this matter, therefore, deepening the analysis.
The limitations of the present Seminar are firstly given by a decrease in publications and concern about the topic, which very recently has begun to increase, therefore, some information is out of date. On the other hand, there is hermeticism on authorities and the private sector now of spreading information.
The main contribution of this investigation is to find improvement points for the salmon industry in Chile compared to three developed countries whose regulations are effective. Additionally, one hopes that this study should help to increase public debate regarding the situation through which the fishing sector of the country and all its actors involved live. / La presente investigación busca aclarar, mediante un estudio exploratorio las diferencias y puntos en común que tienen las industrias salmoneras alrededor del mundo haciendo énfasis en las cuatro superpotencias productoras, Noruega, Chile, Escocia y Canadá. Los puntos que se abordarán son: el perfil de cada industria en su localidad, el plan regulatorio al cual están sujetas, incluyendo su política de concesiones, su incidencia con los pueblos indígenas, las principales enfermedades, en qué se están realizando mayores esfuerzos de investigación y su sustentabilidad.
La metodología de recolección de datos consistió en reuniones con profesionales expertos en la materia, quienes entregaron una mirada madura y sugerencias en cuanto al enfoque de la indagación y bibliografía. Sin embargo el seminario se basa principalmente en investigación secundaria, de la cual la recolección de datos fue a partir de bibliografía especializada en el tema, búsqueda en sitios web pertenecientes a distintos organismos dependientes de los estados analizados, sitios de empresas privadas, asociaciones del gremio dentro de la industria del salmón, revistas científicas, organizaciones no gubernamentales enfocadas en la protección del medio ambiente, bases de datos, entre otros. Esta literatura fue revisada en dos idiomas, español e inglés, lo que significó una mayor apertura para el entendimiento de la materia y así profundizar el análisis.
Las limitaciones del presente Seminario están dadas primero por una disminución en las publicaciones y el interés en el tema, que muy recientemente han empezado a aumentar, por lo tanto algunas informaciones se encuentran desactualizadas. Por otro lado, existe un hermetismo por parte de las autoridades y del sector privado al momento de divulgar información.
La contribución de esta investigación es principalmente encontrar puntos de mejoramiento para la industria de salmonicultura en Chile a partir de una comparación con tres países desarrollados cuyas regulaciones son eficaces. Adicionalmente se espera que este estudio sirva para aumentar el debate público con respecto a la situación que vive el sector pesquero del país y todos sus actores involucrados.
|
36 |
Máquina trasladable para el proceso de graduación in-situ de turbot cultivado en estanque.Letelier Cases, Débora January 2005 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
37 |
Oportunidades en Latinoamérica Relacionadas con el Mercado de la AcuiculturaWehner Venegas, Rolf Oliver January 2009 (has links)
La industria productora de tilapia Costarricense y Hondureña fue estudiada para determinar
su potencial productivo y atractivo de mercado para PHARMAQ AS, empresa farmacéutica
veterinaria Noruega con foco en acuicultura que se caracteriza por la producción de vacunas
para producciones de peces, siendo su principal mercado los salmónidos. Siguiendo
el sistema de investigación de mercados se estableció la situación política, económica,
barreras y regulaciones para hacer negocios, situación de la producción acuícola y
regulaciones para productos farmacéuticos, así como la factibilidad de invertir en dichos
países. Posterior a ello se definió una propuesta estratégica siguiendo el sistema de
planeación estratégica.
Del análisis de mercado se estableció que Costa Rica y Honduras son países
con una producción de tilapia que el año 2007 bordeó las 19.000 y 28.000 toneladas,
respectivamente, lo cual permite pensar en ellos como una oportunidad de negocios
para PHARMAQ. La problemática sanitaria que enfrentan estas industrias, con altas
mortalidades durante sus ciclos productivos y pérdidas económicas asociadas a ellas,
hace que la compañía pueda contribuir por medio del desarrollo de vacunas contra los
agentes presentes, tales como Francisella sp., Estreptococcus sp. y Aeromonas agalactiae.
El mercado potencial inicial entre ambos países se estima en aproximadamente 35 millones
de dosis.
Una vez determinada la posibilidad de negocio en Costa Rica y Honduras, se estableció
la misión de la nueva unidad de negocio para la compañía, los factores del medio interno
y externo que influyen positiva o negativamente en la ejecución del negocio por medio de
análisis FODA, los objetivos específicos para el proyecto y la estrategia a seguir.
Finalmente, se concluyó que una estrategia de marketing directo apoyada por
publicidad y promoción, similar al esquema usado en Chile es adecuado, considerando la
concentración de la producción en pocos productores y las características del producto. Así
también, se determinó que Chile puede ser plataforma de la gestión de venta y servicios de
soporte técnico con una logística de envíos de productos desde Noruega.
Desde el punto de vista financiero es posible alcanzar una venta anual aproximada
de US$ 2.700.000 entre ambos países en el 5º año de proyecto. El esquema de negocio
propuesto es rentable por sobre la tasa de descuento con un VAN de US$493.220
al evaluarlo integradamente como PHARMAQ Group, por lo que es recomendable su
implementación.
|
38 |
Complejo acuícola Arenas Blancas. Arquitectura, sustentabilidad, patrimonioHudson C., Sebastián January 2013 (has links)
Arquitecto / Chile sin duda es un país minero, lo ha sido desde siempre.
Sin embargo desde la perspectiva del alumno la minería como materia
arquitectónica no se trata con suficiente ahínco.
La minería parece reservada para los ingenieros, para los especialistas
y entendidos en el tema; el área que reporta el grueso del PIB de Chile
parece reservado para unos pocos.
Parece necesario interiorizarse, entonces, en el quehacer minero desde
una perspectiva arquitectónica.
La minería está ligada, desde el punto de vista del autor, a
conceptualizaciones muy potentes, el hecho de sumergirse en la tierra, de alterar y crear paisaje son temas de interés a desarrollar en esta investigación.
Se comprende también en la influencia externa que han tenido poblados
mineros desde principios del siglo XIX y que perdura hasta hoy. Esta influencia muchas veces es el punto de partida para las directrices
urbanas y de imagen de una ciudad; a partir de modelos impuestos,
ajustados a las condiciones propias de cada lugar generan sincretismo
cultural, único e irrepetible.
Esta investigación pretende llegar al fondo de la comprensión de la
sociedad minera, sus atributos físicos, históricos, urbanos, económicos y de inconsciencia colectiva.
|
39 |
Sistema de Control de Inventario de Peces Vivos para la Industria almonicultoraSolís Figueroa, Andrés Gustavo January 2009 (has links)
No description available.
|
40 |
Diseño y optimización de un pienso extrusionado para la alimentación y crecimiento del pulpo común (Octopus vulgaris)Querol Ordóñez, Pablo 14 July 2014 (has links)
Durante la presente investigación, se formularán y fabricarán diferentes piensos extrusionados conteniendo diferentes aglutinantes y atrayentes con objetivo de que lo acepten e ingieran los pulpos. Posteriormente se trabajará en la mejora de las condiciones físicas de los piensos, como la dureza y la elasticidad, además de la composición nutricional, con el fin de mejorar, tanto la ingesta como el crecimiento de los pulpos. / Querol Ordóñez, P. (2014). Diseño y optimización de un pienso extrusionado para la alimentación y crecimiento del pulpo común (Octopus vulgaris) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38758
|
Page generated in 0.0405 seconds