• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 2
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 55
  • 32
  • 30
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Cohesión y adaptabilidad familiar en estudiantes del VII ciclo de un colegio parroquial y uno estatal, Chiclayo 2016

Bergerman Zapata, Sharon Stefanie January 2017 (has links)
La cohesión familiar es un vínculo emocional que los miembros de la familia tienen unos por otros y la adaptabilidad familiar es la habilidad que tiene la familia para cambiar la estructura de poder, los roles y las reglas de relación; esta investigación describe los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar de 222 varones y 163 mujeres de 3°, 4° y 5° año de secundaria de una institución educativa parroquial y una institución educativa estatal; para lo cual se utilizó el FACES III, el cual arrojó como resultado que en un 54% del colegio parroquial y un 63% del colegio estatal tiene una adaptabilidad caótica, y un 45% del colegio parroquial y un 40% del colegio estatal obtuvo cohesión separada. / Tesis
52

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
53

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
54

Respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el modelo de Callista Roy : Hospital Loayza, 2011

Morales Tello, Ingrid Ebeling January 2011 (has links)
Los objetivos fueron determinar las respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el Modelo de Callista Roy .El estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo el método es descriptivo explicativo, la muestra se selecciono mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia , el cual estuvo constituido por 40 pacientes con cáncer de mama que tenían un tiempo de diagnostico mínimo de 1 meses y que se encontraban o no realizando algún tipo de tratamiento . La información fue recolectada a través de un cuestionario que consto de 33 preguntas. Los datos fueron procesados por paloteo manual, presentando los resultados en tablas estadísticos para su análisis e interpretación. Se concluye que con respecto al Modo Fisiológico que las pacientes tienen dificultad para conciliar el sueño y mala calidad del mismo a la vez que mostraron inconformidad con el cambio de alimentación, respecto al Modo de Auto concepto las mujeres con pocas expectativa de vida futura frente a la vida y enfermedad; en el Modo de Función de rol, se encuentran con una actividad social muy limitada ; en el Modo Interdependencia se evidencia mejoría en las relaciones que tienen con su pareja quienes son su principal apoyo. --PALABRAS CLAVES: RESPUESTAS ADAPTATIVAS, MODOS ADAPTATIVOS / The objectives were to determine the adaptive responses to the disease in patients with breast cancer, according to the model of Roy. The research study is quantitative, application-level explanation is descriptive method, the sample was selected by sampling nonprobability, for convenience, which consisted of 40 patients with breast cancer diagnosis had a minimum time of 1 months and who were or not doing some kind of treatment. The information was collected through a questionnaire containing 33 questions. The data were processed by manual paloteo, presenting results in the statistical tables for analysis and interpretation. We conclude on Mode Physiological that patients have difficulty sleeping and poor quality of the show while dissatisfaction with the dietary change, selfconcept regarding the mode found women with few expectations about life and disease in the role function mode, there is a very limited social activity and the interdependence mode is evident improvement in the relationships they have with their partners who are their main support. KEYWORDS: ADAPTIVE RESPONSES . ADAPTIVE MODES. / Tesis
55

El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida

Núñez del Prado Nieto, Isabela 11 April 2017 (has links)
Un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales ha sido las subculturas, caracterizadas por compartir un estilo de vida. En esta investigación, se propone explorar el caso de una subcultura con una característica específica: el objetivo de enfrentar normas culturales predominantes a partir de acciones cotidianas que conforman un estilo de vida alternativo con una ideología que lo sustenta. Para ello, se seleccionó el caso del veganismo – una subcultura que comparte un estilo de vida basado en la exclusión de todos los productos de origen animal -, y se busca comprender cuál es el proceso por el cual una persona se vuelve vegana y cómo mantiene este estilo de vida una vez establecido. Se entrevistó a nueve veganos para reconstruir este proceso y, a partir de esto, se demuestra que son necesarios dos factores: el aprendizaje de la ideología del veganismo y la interacción con otros veganos a lo largo del proceso. Asimismo, se plantea que para mantener este estilo de vida es necesario manejar esta ideología y practicar un tipo de activismo diferente al tradicional: se trata de un activismo que se expresa en actividades cotidianas. Este trabajo contribuye a comprender cómo las personas adoptan estilos de vida alternativos, lo cual es de utilidad para pensar en otros casos que compartan estas características. / Tesis
56

Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios

Aguila Lagos, Daniela Andrea del 04 October 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado. / The aim of this investigation was to analyze the relation of alcohol and cannabis use with the coping strategies and life satisfaction of university students. The sample consisted of 153 students of both sexes that were administrated the COPE Inventory (COPE-60), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST 3.1.). The findings suggest that social/emotional coping and avoidant coping were associated directly with substance use, as well as some task oriented strategies were associated in the same manner. In addition, it was found that the strategy of Religious coping was related to reduced cannabis use, while the strategy of Substance use showed a direct correlation with alcohol and cannabis use. Finally, there was an inverse relation between substance use and life satisfaction. Possible explanations for these results are discussed, there are some limitations of this study that are reported and some implications for future investigations are proposed. The findings in this investigation could contribute to understand better the dynamics of public health issues, like substance use, and mental health topics, which are often underestimated and not taken into account. / Tesis
57

Estilos de afrontamiento en adultos que padecen de psoriasis en Lima Metropolitana

Fujiki-Pereyra, Verónica-Hikari January 2016 (has links)
El presente estudio tiene la finalidad de conocer los estilos y estrategias de afrontamiento en adultos con psoriasis en Lima Metropolitana. Asimismo se pretende comparar cada estilo de acuerdo al género y la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Los participantes fueron 80 personas de ambos sexos, entre 20 y 65 años con el diagnóstico de psoriasis. El instrumento utilizado fue la Escala de Afrontamiento Multidimensional (COPE) de Carver, Scheier y Weintraub (1989), adaptada por Cassuso en 1996 y una ficha sociodemográfica. / The present study aims to know the styles and coping strategies in adults with psoriasis in Metropolitan Lima. It also seeks to compare each style according to gender and the stage of development in which they are located. The participants were 80 persons of both sexes between 20 and 65 years old with the diagnosis of psoriasis. The instrument used was the Multidimensional Coping Scale (COPE) of Carver, Scheier and Weintraub (1989), adapted by Cassuso in 1996 and a sociodemographic tab. / Tesis
58

Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia

Quispe Chávez, Samantha Ruth 25 May 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados. / The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
59

Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
60

Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio y pacientes con mas de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013

Perez Rioja, Claudia Maria, Santamaria Albujar, Estefany Noemi January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia que existe entre estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio de hemodiálisis y pacientes con más de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013. Para ello se utilizó el instrumento de estimación de afrontamiento COPE. Se trabajó con una población diana, la cual consta de 80 pacientes con insuficiencia renal, elegidos por intervalo de tiempo. Se encontró que existe diferencia significativa en 3 estrategias: Afrontamiento directo, retracción y reinterpretación positiva. Asimismo, se identificó que la estrategia más utilizada por los pacientes que inician el tratamiento es retorno a la religión, mientras que las estrategias más utilizadas por los pacientes con más de 2 años en el tratamiento fueron reinterpretación positiva y retorno a la religión.

Page generated in 0.0814 seconds