Spelling suggestions: "subject:"adaptación."" "subject:"captación.""
31 |
Relación entre afrontamiento y bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama.Becerra Loayza, Iliana, Otero Franciere, Sophie 25 March 2014 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación existente entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y el bienestar psicológico en una muestra de 46 pacientes con cáncer de mama, con un tiempo de diagnóstico no menor a seis meses, en estadio clínico del I a III, que asisten a una clínica oncológica privada de la ciudad de Lima. Para ello, se empleó el inventario de estimación del afrontamiento
COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) y la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (1989). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas e inversas entre el bienestar psicológico global y el estilo evitativo (r=-.34, p<.05); y entre la estrategia, liberación de emociones y las dimensiones del bienestar psicológico: autonomía(r=-.44, p<.01), dominio del entorno (r=-.46, p<.01) y auto aceptación
(r=-.30, p<.01). Los resultados del estudio dan cuenta de una relación relevante entre los constructos investigados, lo que contribuye al conocimiento del bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama y podría orientar la intervención psicológica promoviendo las estrategias de afrontamiento que más lo
favorezcan.
Palabras clave:Afrontamiento, bienestar psicológico, cáncer de mama. / The main objective of this research was to know the relationship between coping styles and strategies, and the psychological well-being of a patient in a sample of 46 patients diagnosed with breast cancer. The time of diagnosis was not less than six months, with a clinical stage of I to III and treatment received in a private cancer clinic in the city of Lima. To achieve this, the COPE Inventory (Carver, Scheier y Weintraub, 1989)
and the Riff Scales of Psychological Well-Being, Carol Ryff (1989), were used. Among the most important results, significant and inverse relationships between overall psychological well-being and avoidance style (r=-.34, p<.05) were found; the same significant and inverse relationship was found between the releasing
emotions strategy and the dimensions of psychological well-being: autonomy (r =-.44, p<.01), control of the environment (r =-.46, p<.01) and self-acceptance (r=-.30, p<.01). Study results account for a significant relationship between the concepts investigated, which contributes to an understanding of the psychological well-being of breast cancer patients and could lead to a psychological intervention to promote most favourable coping strategies. / Tesis
|
32 |
Bienestar y afrontamiento en internas de un penal de Lima MetropolitanaDel Solar Cárdenas, Yosselin Yashira 28 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el bienestar y sus
respectivas dimensiones, y las estrategias de afrontamiento en internas de un penal de Lima
Metropolitana. Para ello se contó con la participación de 165 internas de un penal de Lima,
cuyas edades se encontraban entre 23 y 58 años (M=32.93, DE= 5.34). El bienestar fue
evaluado a través de una adaptación española de la versión reducida de la prueba de Bienestar
creada por Ryff en 1989. El afrontamiento fue evaluado mediante la adaptación peruana de la
prueba de COPE creada por Carver, Scheier y Weintraub en 1989. Asimismo, se analizaron
ambos constructos respecto a algunas variables sociodemográficas y jurídicas. Los resultados
mostraron que existía una asociación positiva entre el bienestar y el uso de estrategias más
activas, y una relación negativa entre el bienestar y estrategias más pasivas. Así también, se
encontró diferencias respecto al bienestar entre internas con escolaridad completa y aquellas
que no culminaron sus estudios, entre internas que tienen o no pareja, entre quienes reciben
visitas y quienes no. Y se encontraron diferencias respecto al uso de ciertas estrategias entre
internas que cometieron determinados delitos, entre aquellas que se encuentran procesadas o
sentenciadas, y quienes tienen a su familia cercana en Lima o en otras regiones. / The objective of this research was to study the relationship between well-being and its
respective dimensions, and the coping strategies in the female inmates of a prison in
Metropolitan Lima. The participants were 165 prisoners from Lima, whose ages were
between 23 and 58 years old (M = 32.93, SD = 5.34). Well-being was assessed through a
spanish adaptation of the reduced version of the Well-being test created by Ryff in 1989.
Coping was evaluated through the Peruvian adaptation of the COPE test created by Carver,
Scheier and Weintraub in 1989. It was also analyzed both constructs with respect to some
sociodemographic and legal variables. The results showed that there was a positive
association between well-being and the use of more active strategies, and a negative
relationship between well-being and more passive strategies. Likewise, differences were
found regarding the well-being between inmates with full schooling and those who did not
complete their studies, between inmates who have a partner or not, between those who receive
visits and those who do not. And differences were found regarding the use of certain
strategies between inmates who committed certain crimes, between those who are processed
or sentenced, and those who have their close family in Lima or in other regions. / Tesis
|
33 |
Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%). / Tesis
|
34 |
Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.Sierralta Rodríguez, Melisa 21 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el ajuste mental al cáncer y el apoyo social percibido, en una muestra de 80 pacientes con cáncer de tiroides, con edades entre 25 y 65 años (M= 45.88; DE=11.04), y que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-Metropolitana. Para ello, se empleó la escala de ajuste mental al cáncer MAC (Trigoso, 2009) y el cuestionario de estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas y directas entre el estilo espíritu de lucha y los tres tipos de apoyo social percibido: emocional/ informacional (rs=.22; p=.04), afectivo (rs=.29; p=.01) e instrumental (rs=.29; p=.01), así como inversas entre el estilo desamparo/ desesperanza y también los tres tipos de apoyo mencionados: emocional/ instrumental (rs=-.29; p=.01), afectivo (rs=-.31; p=.00) e instrumental (rs=-.32; p=.00). Asimismo, se encontró una relación significativa y directa entre el estilo desamparo/ desesperanza y la edad de los pacientes, así como también una diferenciación en el uso de los estilos de ajuste de acuerdo al nivel de instrucción. Los resultados del estudio dan cuenta de una relación existente entre los constructos, en donde a mayor apoyo, mayor adaptación a la enfermedad y viceversa, por lo que esta investigación podría favorecer a que se desarrollen posibles estrategias de intervención con el fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The main objective of this research was to know the relationship between the mental adjustment and the perceived social support in a sample of 85 patients diagnosed with thyroid cancer, who were between 25 and 65 years old (M= 45.88; DE=11.04), and that received ambulatory attention in an oncology specialized institution of Lima-Metropolitana. To achieve this, the mental adjustment to cancer scale MAC (Trigoso, 2009) and the medical outcomes study social support MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007) were used. Among the most important results, significant and direct relationships between the fighting spirit style and the three types of perceived social support: emotional/informational (rs=.22; p=.04), affective (rs=.29; p=.01) and instrumental (rs=.29; p=.01) were found, as well as inverse between hopelessness style and the same three types of social support previously mention: emotional/informational (rs=-.29; p=.01), affective (rs=-.31; p=.00) and instrumental (rs=-.32; p=.00). Furthermore, a significant and direct relationship were found between the hopelessness style and the patients age, as well as a differentiation in the use of the adjustment styles according to the education level. The study results account for an existing relationship between the constructs, in where a more perveived social support, more adaptation to the illness and the same in reverse. That’s why this investigation could contribute to develop posible intervention strategies with the purpose of achieving a better adjustment to cancer. / Tesis
|
35 |
Proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II atendidos en el H.N.A.A.A. Chiclayo 2011Nieto Lazo, Carmen Violeta, Prada Quevedo, Angela Geraldine January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II?, el cual tiene como objetivo fundamental identificar, analizar y comprender el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II. La teoría de Callista Roy apoyo esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron: la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad. Se han obtenido las siguientes categorías; afrontamiento y adaptación de la enfermedad, modos de adaptación a la enfermedad basado en los niveles de adaptación y por último estrés y problemas familiares que influyen negativamente en la adaptación de la enfermedad. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos maduros con diabetes mellitus tipo 2, con un tiempo de diagnóstico de 2 años se logran adaptar progresivamente a la enfermedad, debido que emplean mecanismos de afrontamiento eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se producen en ellos ya sean físicos y emocionales, teniendo como motivación la familia.
|
36 |
Relación entre percepción de control y adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mamaBárez Villoria, Milagros 31 October 2002 (has links)
Padecer un cáncer supone enfrentarse a una situación altamente estresante, ante la cual elsujeto debe poner en marcha mecanismos de afrontamiento que le permitan adaptarse.La adaptación a la enfermedad se refiere por una lado al proceso de afrontamiento aldiagnóstico y los tratamientos, y por otro lado al resultado de un buen estado emocional yel mantenimiento de una buena calidad de vida a lo largo de las diferentes fases de laenfermedad.Planteamos en nuestro estudio que para conseguir una buena adaptación a la enfermedadel sujeto debe emitir un juicio de control positivo. Entendemos como juicio de control laopinión o dictamen que el sujeto realiza sobre la contingencia entre sus acciones o las deotros y los resultados. El control objetivo en situaciones de enfermedad se fundamenta enun agente, que puede ser un sujeto o un grupo de individuos (el paciente, el médico, ocualquier otro miembro del personal sanitario), que a través de unos medios, (tratamientosmédicos o estrategias de afrontamiento), consiguen unos resultados de curación o controlde síntomas. Sobre esta realidad objetiva el sujeto realiza un juicio de control subjetivo,que puede ser positivo, con lo que se percibe control sobre la situación, o negativo, con loque se percibe ausencia se control posible. Se puede dar también una ilusión de controlsobreestimándose el control que efectivamente se puede ejercer, o al contrario,subestimándose la posibilidad de controlar. Se relaciona también con este concepto el decompetencia personal que combina la expectativa de autoeficacia (percepción subjetiva deposeer las habilidades necesarias para realizar determinadas acciones), con la de resultado( estas acciones tendrán unas consecuencias deseadas).Tanto el concepto de adaptación como el de control se deben medir indirectamente.Nuestro estudio con 101 pacientes operadas de cáncer de mama, utilizando la metodologíade modelos de ecuaciones estructurales consigue demostrar que la adaptación se mide demanera indirecta a través de la evaluación del estado emocional, del estado anímico y de lacalidad de vida, mientras que el juicio de control puede inferirse de las estrategias deafrontamiento, la autoeficacia y la competencia personal.Asimismo conseguimos demostrar que el juicio de control positivo no solo determina laadaptación a la enfermedad en cada uno de los diferentes momentos en que evaluamos lamuestra durante el primer año tras la operación sino que además puede predecir el juiciode control y la adaptación de momentos posteriores concretos.
|
37 |
Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
xi, 80 p. / El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
|
38 |
Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de LimaCórdova Loyola, Juan Manuel, Sulca Sequeiros, Lucía Verónica January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las particularidades de la relación entre los estilos de afrontamiento y la felicidad en una muestra de 103 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad particular de Lima desde el primer hasta el décimo ciclo de estudios, encontrándose en ellos un rango de edad de 17 a 30 años. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento – COPE y la Escala de Felicidad de Lima. En los resultados se observa una correlación significativa entre los estilos de afrontamiento activo, planificación, desentendimiento mental y desentendimiento conductual.
The present research has as main objective to reveal the particularities of the relationship between coping styles and happiness in a sample of 103 students of the Faculty of Psychology of a particular university of Lima from the first to the tenth cycle of studies, being in them an age range of 17 to 30 years. The Coping Styles Questionnaire - COPE and the Lima Happiness Scale were applied. The results show a significant correlation between the styles of active coping, planning, mental disengagement and behavioral disengagement.
|
39 |
Bienestar y afrontamiento en adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenilOrihuela Otárola, Stephany Pamela 04 March 2016 (has links)
En el Perú, cada vez son más los problemas que aquejan a los adolescentes. Para poder contrarrestar esta situación, diversas instituciones desarrollan programas de empoderamiento juvenil, cuyo objetivo es brindar herramientas a los adolescentes para sentirse valiosos y capaces de dirigir su futuro. En este contexto, cobra importancia el estudio de constructos como el bienestar psicológico, referido a la actualización de potencialidades y la satisfacción que esto genera, y el afrontamiento, que representa el conjunto de esfuerzos que se desarrollan para manejar las demandas excedentes de los recursos individuales. La presente investigación busca comparar las variables de bienestar y afrontamiento entre adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenil y adolescentes escolares que no lo hacen. Además, se pretende investigar la relación entre bienestar, afrontamiento y participación en un programa de empoderamiento. Los participantes fueron 150 adolescentes, de los cuales 75 participan del programa de empoderamiento, y 75 estudian en un colegio particular y cursan del 3° al 5° año de secundaria. Se utilizaron los cuestionarios BIEPS-J para bienestar psicológico y ACS para afrontamiento. Los resultados sugieren que los adolescentes participantes presentan un mayor nivel de bienestar y usan estrategias de afrontamiento más adaptativas. Por otro lado, se encontró que existen relaciones predictivas bidireccionales entre la participación y el bienestar, y entre el bienestar y el estilo de afrontamiento referencia a los otros. La participación en este programa potenciaría los recursos de los adolescentes y brindaría espacios de socialización saludables; por lo que sería útil su réplica en otros grupos. / Nowadays, in Peru, there are more problems afflicting teens. In an effort to tackle this issue, various institutions are developing youth empowerment programs aiming to provide tools to feel appreciated and capable of directing their future. It is in this context that the study of variables, such as psychological well-being and coping, become crucial for this case. This research seeks to compare psychological well-being and coping among teens that participating in a youth empowerment program and school teens who do not. In addition, the study aims to investigate the relationship between well-being, coping and participation in empowerment program. 75 teens of the 150 total participants were involved in the youth empowerment program, while the other 75 were private school students enrolled in 3rd to 5th grade. This study used the BIEPS-J questionnaire to assess psychological well-being, and the ACS to assess coping. The concluding results suggest that teens who participate in the youth empowerment program have a higher level of wellbeing and use more adaptive coping strategies. On the other hand, the study found two-way predictive correlations between participation and well-being as well as between well-being and the coping strategy in reference to others. Participation in this program would not only enhance the availability of resources for teens but also provide opportunities for healthy socialization. As such, replicating this program with other youth groups in Peru would be of immense value. / Tesis
|
40 |
Afrontamiento y autoeficacia en internas en un establecimiento penitenciario modelo de LimaBrocos Duda, Carolina Vanessa 06 July 2016 (has links)
En la presente investigación se describió la relación entre la autoeficacia y el afrontamiento en 110 adultas jóvenes con edades que fluctuaban entre los 20 y 40 años (M = 31.08, DE = 5,58), internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima. Para este propósito, se utilizó la adaptación al español de la Escala de autoeficacia general (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996) y el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier & Weintraub (1989). Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre autoeficacia y el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en la emoción. Por último, se encontraron diferencias significativas en el afrontamiento según grado de instrucción, si la persona tiene pareja, nivel de seguridad del pabellón, asistencia a terapia psicológica y tiempo de sentencia. No se encontraron diferencias al comparar los grupos según autoeficacia. / The present study described the relationship between self efficacy and coping in 110 young adult female inmates with ages between 20 and 40 (M = 31.08, SD = 5.58). The spanish adaptation of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) and the COPE inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used for this purpose. It was found that there is a positive and significant relationship between self-efficacy and problem-focused style and emotion focused style. Finally, significant differences were found in coping according to the level of education, couple status, security level of the unit, assistance to psychological therapy and time of sentence. No differences were found when comparing the groups according to self-efficacy. / Tesis
|
Page generated in 0.041 seconds