• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 62
  • 61
  • 28
  • 28
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Adhesivos proteicos bioinspirados para calzado

Cuesta Garrote, Natalia 22 November 2013 (has links)
No description available.
62

Resistencia adhesiva y padrón de fractura en esmalte bovino de un sistema adhesivo de grabado ácido total versus un adhesivo universal

Cárdenas Valdivia, Nora Cristhina 01 January 2016 (has links)
Purpose: The aim of this study was to compared in vitro the microtensile bond strength in enamel of bovine incisor using a self etching adhesive (Single Bond ™ Universal) versus total etch adhesive (Adper ™ Single Bond 2) and evaluate the failure mode. Materials and Methods: This was an experimental study in vitro. Forty bovine incisors were used, being divided into two groups according to the adhesive type to be applied, G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), and G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal). Previously the teeth were disinfected, the pulp chamber being removed. For each group the buccal surface was prepared with water sandpaper and only in the G1 group phosphoric acid at 37% was placed. The adhesive for each group was then applied, as directed by the manufacturer, and a 4mm block of photoactive composite resin (3M ESPE Filtek™ Z350 XT) was placed in each bovine incisor. After 24 hours, these teeth were taken to a cutting machine for samples, in a little stick form, to test the bond strength, which was performed using a universal testing machine (INSTRON®). After the test of microtensile bond, the samples were taken to the optical microscope to watch the incidence of failure mode. Results: The values obtained for bond strength were measured in Mpa; G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), group was 14.24 ± 5.09 and group G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal) was 10.40 ± 3.74 Comparing the bond strength statistically significant differences were found (p=0.002). The most common failure type was the mixed in fractures generated by the testing test. Conclusions: The total etch adhesive (Adper™ Single Bond 2) had a higher bond strength than self etch adhesive (Universal Single Bond™) in enamel of bovine incisors. Also mixed group was the highest result in the failure mode. / Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a nivel de esmalte en incisivos de bovinos usando un sistema adhesivo universal (Single Bond™ Universal) versus un adhesivo de grabado ácido total (Adper™ Single Bond 2) y evaluar el padrón de fractura. Materiales y métodos: Fue un estudio experimental in vitro. Se utilizaron cuarenta incisivos bovinos, siendo divididos en dos grupos de acuerdo al tipo de adhesivo a ser aplicado, G1 (Adhesivo Convencional- Adper™ Single Bond) y G2 (Adhesivo Universal- Single Bond™ Universal). Previamente las piezas dentarias fueron desinfectadas, siendo removida la cámara pulpar. Para cada grupo la superficie vestibular fue preparada con papel lija de agua y solamente en el grupo G1 se colocó ácido fosfórico al 37%. Luego se aplicó el adhesivo correspondiente a cada grupo, siguiendo las indicaciones del fabricante, en seguida se fotoactivo y se colocó un bloque de resina compuesta (3M ESPE Filtek ™ Z350 XT) llegando a una altura de 4mm en cada incisivo de bovino. Pasadas las 24hs, estos dientes fueron llevados a una máquina de corte en donde se obtuvieron las muestras en forma de stick (varilla), para el ensayo de resistencia de unión, la cual fue realizada utilizando una máquina de ensayo universal. (INSTRON®). Después del examen de tracción las muestras fueron llevadas a un microscopio óptico para observar la incidencia del patrón fractura de las varillas traccionadas. Resultados: Los valores obtenidos para la resistencia de unión fueron medidos en Mpa; el grupo G1 (Adhesivo convencional- Adper™ Single bond 2) tuvo una medida de 14.24 ± 5.09 y el grupo G2 (adhesivo universal –Single Bond™ Universal) 10.40 ± 3.74 Al comparar la resistencia de unión se encontró diferencias estadísticamente significantes (p=0.002). La falla de tipo mixta fue la que presentó mayor incidencia en las fracturas generadas por el ensayo de tracción. Conclusiones: El adhesivo convencional (Adper™ Single Bond 2) tuvo mayor resistencia de unión a nivel de esmalte que el adhesivo universal (Single Bond™ Universal) en los incisivos bovino. La falla tipo mixta fue la que presentó mayor frecuencia. / Tesis
63

Síntesis y caracterización de adhesivos termofusibles en base EBA (copolímero de etileno y acrilato de butilo) conteniendo diferentes resinas y ceras

Moyano, Alejandra 30 January 2015 (has links)
Los adhesivos termofusibles son materiales sólidos, que se aplican en estado fundido sobre las superficies a unir y desarrollan su máxima fuerza adhesiva al enfriarse. Estos adhesivos son ampliamente utilizados en la industria del embalaje, etiquetado de botellas, circuitos electrónicos, materiales impermeables, pañales, compresas higiénicas, etc. Una formulación típica de un adhesivo termofusible incluye un polímero (que determina la máxima temperatura de uso y proporciona resistencia, tenacidad y flexibilidad), una resina (para disminuir la viscosidad e impartir la pegajosidad en caliente así como adhesión), una cera (para ajustar la flexibilidad y la viscosidad, el tiempo abierto, el tiempo de fraguado, la adhesión y la pegajosidad) y un antioxidante (para minimizar la degradación de los adhesivos termofusibles durante su uso y aplicación, principalmente para evitar la oxidación de las resinas y ceras). El polímero base se elige en función de la aplicación del adhesivo, de los sustratos a unir y de las condiciones de servicio. Si bien los polímeros más utilizados en las formulaciones de adhesivos termofusibles son los copolímeros de etileno y acetato de vinilo (EVA), existen otros copolímeros de etileno que, debido a sus buenas propiedades, se están comenzando a utilizar. El copolímero de etileno y acrilato de butilo (EBA) es uno de ellos. Este copolímero es algo menos polar, tiene menor densidad, menor elongación y resistencia a la tracción, y es más impermeable al agua y a los aceites que el copolímero EVA con comparable contenido molar en comonómero. Sin embargo, los copolímeros EBA presentan mayor resistencia térmica, mayor flexibilidad a bajas temperaturas y, al contrario que los copolímeros EVA, no liberan ácido acético a altas temperaturas (el cual puede corroer los equipos dispensadores de adhesivo). Son pocas las publicaciones científicas que abordan en profundidad el estudio de las propiedades de dichos adhesivos relacionando éstas con las características del copolímero EBA y los demás componentes de la formulación. Hasta donde sabemos, no se ha realizado ningún estudio en la literatura científica que analice la incidencia de la formulación de adhesivos termofusibles en base EBA en sus propiedades de compatibilidad, pegajosidad, propiedades reológicas y adhesivas empleando ceras y resinas de diferente naturaleza y en distintas proporciones. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar comparativamente las propiedades de adhesivos termofusibles en base EBA, en base EVA y en base EBA+EVA, con resinas de distinta naturaleza química (derivados de colofonia y de hidrocarburo) y diferentes ceras (Fisher-Tropsch y microcristalina), tratando de establecer relaciones entre su formulación y sus propiedades. En primer lugar se estudió la influencia de la naturaleza (cera microcristalina, cera Fisher Tropsch ó mezcla de ambas) y cantidad de ceras (20 ó 33% en peso) empleadas en una formulación con igual proporción de copolímero EBA que de resina de éster de pentaeritritol. La naturaleza de las ceras determina el punto de reblandecimiento del adhesivo y ejerce gran influencia en la viscosidad del mismo. La cera microcristalina, debido a su alto contenido en material amorfo, incrementa la viscosidad y la pseudoplasticidad de los adhesivos a 160ºC, proporcionando un mayor tiempo abierto, una mayor pegajosidad, una mayor compatibilidad con el EBA y la resina, y mayores valores de adhesión a sustratos apolares (como el polipropileno) y polares (como el aluminio) que la cera Fisher-Tropsch. Sin embargo, la cera Fisher-Tropsch, debido a su alta cristalinidad, posee un elevado punto de fusión y dota al adhesivo de una mayor temperatura de reblandecimiento y una mayor cohesión pero una menor flexibilidad. La utilización de una mezcla del 61% en peso de cera Fisher-Tropsch y 39% en peso de cera microcristalina, disminuye en mayor medida la viscosidad del adhesivo y aporta pseudoplasticidad a altas temperaturas en comparación con la utilización de una sola cera. También acorta el tiempo de solidificación del adhesivo, aumentando la pegajosidad en un intervalo más amplio de temperaturas, mejora la compatibilidad del sistema y proporciona buena adhesión. Finalmente, el aumento del contenido de la mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina del 20% al 33% en peso, utilizando la misma proporción de EBA y de resina de éster de pentaeritritol, produce una marcada disminución de la viscosidad, de la pegajosidad y de la adhesión. Aunque no se modifica el tiempo abierto, se acorta el tiempo de solidificación, se incrementa la pseudoplasticidad a 160ºC y disminuye ligeramente la compatibilidad del sistema. En segundo lugar se estudió el efecto de incorporar resinas de diferente naturaleza química (resinas de colofonia modificada y diferentes resinas de hidrocarburo) a una formulación en base EBA y una mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina. La naturaleza de la resina influye en la viscosidad y pseudoplasticidad a baja temperatura (160ºC) así como en la pegajosidad y la compatibilidad del sistema. Al añadir cualquiera de las resinas, aumenta el módulo elástico a temperatura ambiente (mayor a 106 Pa) y aumenta de pegajosidad de los adhesivos respecto al del copolímero EBA, a excepción de la resina de hidrocarburo aromática que disminuye la pegajosidad en todo el intervalo de temperaturas estudiado. La naturaleza de la resina modifica la compatibilidad del sistema, siendo mayor la compatibilidad con las resinas de hidrocarburo cicloalifática-aromática, de politerpeno y de colofonia de éster de pentaeritritol y menor con las resinas de hidrocarburo alifática y aromática. La mayor pseudoplasticidad corresponde a los adhesivos con las resinas de hidrocarburo y, si bien a bajas temperaturas (160ºC) las formulaciones con resina de politerpeno y aromática tienen mayor viscosidad que las demás formulaciones, estas diferencias desaparecen al aumentar la temperatura a 180ºC. Las formulaciones con resinas más compatibles (éster de pentaeritritol, politerpeno y cicloalifática-aromática) son las que mejores resultados de adhesión presentan, tanto a sustratos apolares (como el polipropileno) como a sustratos polares (como el aluminio). Rangos intermedios de cohesión y flexibilidad a temperatura ambiente, aumentan la adhesión a polipropileno para los adhesivos con resinas de éster de pentaeritritol y politerpeno. Por otra parte, una menor cohesión y una mayor flexibilidad, junto con una elevada pegajosidad, aumentan la adhesión a aluminio flexible con el adhesivo con resina cicloalifática-aromática. También se realizó un estudio comparativo de formulaciones en base EBA y formulaciones en base EVA (con un contenido en acetato de vinilo del 27 % en peso), con una mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina y una resina polar (éster de pentaeritritol) y otra apolar (politerpeno). Se encontró que los adhesivos en base EBA presentan mayor tiempo abierto, menor tiempo de solidificación, mayor pegajosidad y mayor compatibilidad con resinas de diferente polaridad como la resina de éster de pentaeritritol (polar) y la resina de politerpeno (apolar) que los adhesivos homólogos en base EVA. El punto de reblandecimiento de los adhesivos, tanto en base EBA como en base EVA, se determina por el punto de reblandecimiento de la cera Fisher-Tropsch (de mayor punto de fusión que la cera microcristalina) y no se afecta prácticamente por la naturaleza de la resina. La cera Fisher-Tropsch también aporta incompatibilidad a los adhesivos, aunque la compatibilidad se puede mejorar por adición de una resina compatible. La formulación en base EBA es más compatible con la resina polar (éster de pentaeritritol) mientras que la formulación en base EVA es más compatible con la resina apolar (resina de politerpeno), a pesar de la menor polaridad del copolímero EBA respecto al EVA. En el caso del copolímero EBA, la formulación más compatible presenta menor viscosidad en estado fundido, mayor cohesión a temperatura ambiente y menor variación de la viscosidad con la temperatura. En el caso del copolímero EVA, en cambio, la formulación más compatible presenta menor viscosidad en estado fundido, mayor tiempo abierto y tiempo de solidificación, mayor cohesión a temperatura ambiente pero menor adhesión tanto a un sustrato poroso como el canvas, como a un sustrato polar como el aluminio. La adhesión bajo esfuerzos de cizalla también es mayor para los adhesivos con resina de éster de pentaeritritol que para los adhesivos con resina de politerpeno, tanto en base EBA como en base EVA. La menor polaridad del copolímero EBA respecto al EVA determina la mayor adhesión a un sustrato apolar como el film de polipropileno. Por último, se estudiaron mezclas ternarias polímero-resina (politerpeno)-cera (Fisher-Tropsch y microcristalina) empleando en lugar de un solo copolímero, una mezcla de copolímeros EBA del 27% en acrilato de butilo y EVA del 18 o del 27% en acetato de vinilo (VA). La utilización de una mezcla de copolímeros EBA+EVA, ya fuera con EVA del 18% como con EVA del 27% en VA, en lugar del EBA solo, disminuye la viscosidad y la pseudoplasticidad del adhesivo fundido a bajas temperaturas (excepto para la formulación en base EBA+EVA27 en proporción 50% + 50% en peso que tiene una viscosidad y pseudoplasticidad del mismo orden que la de la formulación de solo EBA). La utilización de una mezcla de copolímeros aunque no modifica el tiempo de solidificación (que depende exclusivamente de la naturaleza de las ceras), acorta el tiempo abierto y estrecha el intervalo de temperaturas con pegajosidad considerable, ya que la adición del copolímero EVA varía la naturaleza y proporción de la fase amorfa del adhesivo. El copolímero EBA es más compatible con el copolímero EVA del 27% en VA que con el EVA del 18% en VA. En el caso de las mezclas binarias EBA+EVA, tanto con EVA del 18% como con EVA del 27%, la compatibilidad aumenta al aumentar el contenido en copolímero EVA. En las mezclas ternarias, en cambio, la variación en compatibilidad con el contenido en EVA no es tan significativa aunque disminuye respecto a la de las formulaciones con copolímero EBA solamente. Finalmente, las propiedades de adhesión tanto a un sustrato difícil de unir como el polipropileno, como a un sustrato polar como el aluminio, no mejoran con la adición de copolímero EVA del 18% en VA al copolímero EBA, pero sí mejoran al utilizar una mezcla de copolímeros EBA y EVA del 27% en VA en proporciones del 75% + 25% y 50% + 50% en peso, debido al buen balance de propiedades. El conocimiento de la influencia de la naturaleza y proporción de los distintos componentes de un adhesivo termofusible (polímero, resina y cera) en las propiedades de compatibilidad, pegajosidad, propiedades reológicas y adhesivas, no sólo aporta un mejor entendimiento de la relación estructura-propiedades de los mismos, sino que puede ser útil para formular un adhesivo termofusible para una aplicación concreta.
64

Prótesis Híbrida Adhesiva para la Rehabilitación del Sector Antero-Superior

Vidalón Hoyle, Williams Alfredo 15 April 2019 (has links)
En los últimos años, la tendencia en la odontología restauradora es la conservación al máximo de los tejidos dentarios remanentes, siendo esto así, lo que se buscan son alternativas diferentes para poder rehabilitar la perdida de piezas en los pacientes que se acercan a la consulta. Las prótesis híbridas adhesivas combinan una prótesis fija convencional (coronas) con aditamentos de un mínimo desgaste (carillas). Se presenta un caso clínico de un paciente de 43 años de edad de sexo masculino que acudió a la clínica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en el año 2018 por presentar fractura corono radicular de un incisivo central superior, pilar de una prótesis parcial fija que provocaba la movilidad de la prótesis y alteraba la estética. Se planificó una prótesis híbrida que combinó una corona cerámica libre de metal en el incisivo central y carillas cerámicas (vestibular y palatino) en el incisivo lateral. El caso clínico evidenció una mejora de la estética, preservó tejidos dentarios y mejoró la satisfacción por parte del paciente con respecto a su sonrisa. La combinación de una prótesis convencional libre de metal y las carillas cerámicas son una alternativa eficiente para el manejo del edentulismo parcial antero superior con un mínimo de desgaste de las piezas dentarias. / In recent years, the trend in restorative dentistry is the maximum conservation of the remaining dental tissues, and this being so, what are sought are different alternatives to be able to rehabilitate the loss of parts in patients who come to the consultation. The hybrid adhesive prostheses combine a conventional fixed prosthesis (crowns) with minimal wear attachments (veneers). We present a clinical case of a 43-year-old male patient who attended the clinic of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC) in 2018 for presenting a radicular crown fracture of an upper central incisor, a pillar of a fixed partial prosthesis that it caused the mobility of the prosthesis and altered the aesthetics. We planned a hybrid prosthesis that combined a metal-free ceramic crown in the central incisor and ceramic veneers (buccal and palatal) in the lateral incisor. The clinical case evidenced an improvement in aesthetics, preserved dental tissues and improved patient satisfaction with respect to his smile. The combination of a conventional metal-free prosthesis and ceramic veneers is an efficient alternative for the management of upper partial anterior edentulism with minimal wear of the teeth. / Trabajo académico
65

Nuevos adhesivos termofusibles sensibles a la presión de copolímeros de etileno con propiedades inteligentes

Sancho-Querol, Sara 09 February 2018 (has links)
Los adhesivos hot melts sensibles a la presión (HMPSAs) se caracterizan por no contener disolventes (100 % sólidos), y su formulación consta principalmente de polímero y resina. La cualidad más relevante de un adhesivo HMPSA es que posee la capacidad de formar enlaces a temperatura ambiente al aplicar una ligera presión durante un corto tiempo, presentando pegajosidad permanente y permitiendo realizar uniones adhesivas reposicionables y reversibles. En lo que respecta a aplicaciones que requieren temperaturas de uso inferiores a la ambiental, los adhesivos HMPSAs se emplean en etiquetas de envasado de productos alimenticios que se conservan en frigorífico (5-10 ºC). Los adhesivos HMPSAs actuales de caucho sintético SBS (estireno-butadieno-estireno) contienen aceites que, debido a su bajo peso molecular, pueden migrar a la superficie y transferirse al alimento, lo que limita su uso. Para solventar esta limitación, en la actualidad se propone el empleo de adhesivos sensibles a la presión (PSAs) acrílicos, los cuales presentan un buen comportamiento a baja temperatura, pero poseen limitada pegajosidad y contienen pequeñas cantidades de disolventes orgánicos. Por ello, se precisa el desarrollo de nuevas formulaciones de adhesivos HMPSAs que superen estas limitaciones, siendo las basadas en copolímeros de etileno las que constituyen una potencial y prometedora alternativa. En este trabajo se propone desarrollar nuevas formulaciones de adhesivos sensibles a la presión basados en copolímeros de etileno basados en mezclas de copolímero de etileno y acrilato de n-butilo (EBA27). La adición de diferentes cantidades (20-62% en peso) de una resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (ECH) proporciona propiedades adhesivas optimizadas, ya que se obtienen buenos valores de tack (tack se mantiene hasta 5 ºC, y el tack a 25 ºC es 1329 kPa), buena adhesión de pelado a 180º tanto a film de PET como de PP (600-1700 N/m), buena adhesión a cizalla simple (2-3.2 MPa). y buena resistencia al creep a 25 ºC (más de tres días). Se establece 43% en peso de resina como cantidad óptima y se preparan mezclas de EBA27 con 43 % en peso de resinas de diferente naturaleza química y temperatura de reblandecimiento, concluyendo que las resinas más polares y con menor temperatura de reblandecimiento incrementan el tack, y lo extienden a temperaturas más bajas (5 ºC). Se estudia el efecto de aumentar el contenido de co-monómero en las formulaciones de HMPSAs, lo que conlleva que el tack aparezca a menores temperaturas y que el máximo de tack se desplace a menores temperaturas. Adicionalmente, se realizan mezclas de copolímeros de etileno con co-monómeros de diferente naturaleza química (EBA27 - copolímero de etileno y 27 % en peso de acrilato de n-butilo; EVA27 (copolímero de etileno y 27 % en peso de acetato de vinilo) con 20, 30 y 43 % en peso de resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (resina ECH). Las mezclas EVA27+resina ECH son más compatibles y presentan mayor tack, pero menores fuerzas de pelado a 180º y de cizalla que las mezclas EBA27+resina ECH. Por otro lado, también se ha sustituido la resina en los adhesivos HMPSA por un biopolímero (polihidroxibutirato), para dotarlos de potencial biodegradabilidad. En este trabajo se han desarrollado nuevos adhesivos HMPSA basados en copolíemros de etileno con propiedades adhesivas controladas y tack a temperatura sub-ambiental.
66

Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuación

Pastor Valls, María Teresa 07 January 2014 (has links)
El propósito de esta investigación se centra en profundizar en las metodologías y criterios de intervención aplicados a la adhesión y consolidación de capas pictóricas contemporáneas sin proteger, así como en el estudio del comportamiento frente al envejecimiento de diversos polímeros y su posible viabilidad en el tratamiento de pintura vinílica, un tipo de aglutinante muy empleado en pintura actual. Los problemas de estabilidad presentados (levantamientos y pulverulencia) comprometen la integridad de las obras y plantean tratamientos de limitada reversibilidad y elevada complejidad técnica. Además de los cambios de tipo óptico y de la afectación del concepto de la obra, pueden producirse cambios físicos, químicos y mecánicos, pues los polímeros introducidos deben proporcionar uniones adhesivas y cohesivas correctas, compatibles y duraderas. De ahí que debamos seleccionar los sistemas más seguros y los materiales más estables. La parte teórica se inicia con el análisis del estado de la cuestión, el establecimiento de objetivos y la descripción de la metodología. Tras una introducción sobre los materiales, técnicas y acabados en pintura contemporánea, se analizan las principales tipologías y causas de alteración. Los capítulos siguientes están dedicados tanto a los polímeros empleados, como a los principios físicos y químicos implicados, así como a las técnicas y sistemas actuales de intervención. Estos se ilustran con múltiples ejemplos procedentes de las fuentes, del estudio e intervención de obras o de la encuesta realizada a especialistas en la materia. En la parte experimental se lleva a cabo un estudio comparativo de la estabilidad óptica, química (pH) y mecánica frente al envejecimiento acelerado de 16 polímeros naturales y sintéticos. Finalmente, se incluye una sección con la evaluación de los cambios ópticos y del grado de adhesión y cohesión obtenidos antes y después de envejecer, tras la aplicación de tres consolidantes y tres adhesivos sobre probetas que simulan pulverulencia (estrato con alto PVC: medio vinílico, blanco de titanio y azul ultramar) y falta de adhesión (estrato con bajo PVC: pintura vinílica comercial blanco titanio). Esta investigación ha sido desarrollada gracias a la Fundación ICO a través de una beca de postgrado en el Área B Arte Contemporáneo (2003-2004 y 2004-2005), al Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) y la colaboración del Museu d'Art Contemporani Aguilera Cerni de Vilafamés, Fons Artístic de la Universitat Jaume I, Colección Patronato Martínez-Guerricabeitia-UV, Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I (UJI) e Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). / Pastor Valls, MT. (2013). Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34784 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
67

Resistencia al cizallamiento e índice adhesivo remanente (ARI) utilizando primers hidrofílico e hidrofóbico expuestos a contaminación con agua y saliva

Malpica Lindao, Rita Sofia 22 May 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la resistencia al cizallamiento y el índice adhesivo remanente (ARI) de dos tipos de primers: hidrofílico (Transbond™ MIP) e hidrofóbico (Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Rely-a-bond®) sobre esmalte de dientes bovino expuestos a contaminación (agua y saliva) y sin contaminación. Materiales y Métodos: Se utilizaron 99 incisivos permanentes de bovino y se dividieron en nueve grupos de estudio, tres grupos por cada primer: grupo 1, 2 y 3 con Transbond™ MIP; grupo 4, 5 y 6 con Transbond™ XT Light Cure Adhesive; grupo 7, 8 y 9 con Rely-a-Bond® y se evaluó cada primer sin contaminación, contaminado con agua y con saliva. Se realizó las mediciones de la resistencia al cizallamiento en la máquina universal de ensayos de la marca INSTRON® a una velocidad de 0.5 mm/min. Se evaluó ARI en todas las muestras. Resultados: La media de la resistencia al cizallamiento en los grupos no contaminados fue similar para los primers Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Transbond™ MIP, pero significativamente menor para el primer Rely-a-bond® (p<0.05). En las muestras contaminadas, el primer Transbond™ MIP tuvo mayor resistencia al cizallamiento que los primers hidrofóbicos. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos (p<0.001). Se evaluó ARI encontrando que la mayoría de grupos tuvieron resultados de grado 0 y 1. Conclusiones: La contaminación con agua y saliva disminuyó la resistencia al cizallamiento utilizando primers hidrofóbicos. Por otro lado, el primer hidrofílico no fue afectado por la contaminación con agua y saliva. / Objective: To compare shear bond strength and the remaining adhesive index (RAI) of two types of primers: hydrophilic (Transbond™ MIP) and hydrophobic (Transbond™ XT Light Cure Adhesive y Rely-a-bond®) on bovine teeth enamel exposed to contamination (saliva and water) and without contamination. Materials and Methods: 99 permanent bovine incisors were used and divided into nine study groups, three groups for each primer: Group 1 , 2 and 3 with Transbond™ MIP; Group 4, 5 and 6 with Transbond™ XT Light Cure Adhesive; Group 7, 8 and 9 with Rely-a-Bond® and every primer was evaluated without contamination, and then contaminated with saliva and water. The measurements of shear strength bond were performed on the universal test machine INSTRON® at a rate of 0.5 mm per minute, RAI was evaluated in all samples. Results: The measurement of shear bond strenght in the non contaminated groups was similar to the Transbond™ XT Light Cure Adhesive and Transbond™ MIP primers, but significantly lower for the Rely-a-bond® primer (p<0.05). In the contaminated samples, the Transbond™ MIP primer had higher shear bond strength than the hydrophobic primers. Significant statistically differences were found in all groups (p<0.001). RIA was evaluated and it was found that the majority of groups had results of grade 0 and 1. Conclusions: Water and saliva contamination decreased shear bond strenght using hydrophobic primers. On the other hand, the hydrophilic primer was not affected by the water and saliva contamination.
68

La técnica de la policromía en los artesonados de templos budistas en Taiwán: caracterización científica y estudio de la aplicabilidad de consolidantes biocompatibles para su conservación

Lee, Yu 07 January 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT The traditional Taiwan polychrome include a wide range of materials, with very different behaviors showing problems of different nature that sometimes requires the application of appropriate adherence and/or consolidation treatment. From this, a study has been conducted aimed to identify these materials and their behaviors as well as, the proposal of a proper adhesive/consolidant with physico-chemical stability and low toxicity. The identification of the materials confirms the use of porcine blood as binder in the preparation layer and tung oil as the binder in the paint layer. Besides, the multi-technical approach by using FTIR, GC-MS and VMP allow the dating of the polychrome under study. The application of a proper treatment on paintings will depends on the adherent/consolidant properties that could appear during and/or post the treatment as: i) mechanical properties (strength, flexibility); ii) hydric (permeability to water vapor and other gases); iii) the physico-chemical stability one the adhesive/consolidant has been apply. Here we propose, the use of an andhesive/consolidant based on technical gelatin, in combination with the correct concentration of additives: glycerol as plasticizer and citronella as natural fungicide, for the conservation and restoration of the polychrome decoration present on different places in the architectural complex of the Longshan Temple in Lukang, Taiwan belonging to the XVIII century. In a second step the study of the chemical and morphological changes demonstrate that the use of glicerol and citronella as additives improves the physic-mechanical properties and slows the ageing process of the adhesive/consolidant. Moreover, the citronella oil inhibits proliferation of fungi Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) y Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / [ES] RESUMEN Los materiales que componen la policromía tradicional en Taiwán, son muy diversos y además presentan problemas de diferente naturaleza que requieren la aplicación de tratamientos de adhesión y consolidación adecuados para cada caso. El estudio llevado a cabo incluye la identificación de sangre porcina como el aglutinante en la capa de preparación y el aceite de tung como el aglutinante en la capa pictórica. Además, combinando las técnicas analíticas (FTIR, GC-MS y VMP) se ha logrado la datación de las policromías analizadas. Los tratamientos de intervención de obra pictórica dependen de múltiples factores, tales como las propiedades adherentes/consolidantes que se ponen de manifiesto durante el tratamiento y seguidamente, las propiedades mecánicas (resistencia mecánica, flexibilidad), hídricas (permeabilidad al vapor de agua y otros gases) y la estabilidad físico-química una vez el adhesivo/consolidante ha sido aplicado. A ellas hay que sumar otros aspectos tales como toxicidad, impacto medioambiental, coste económico y disponibilidad. El presente estudio, propone un adhesivo/consolidante obtenido de la gelatina técnica, y se adiciona unos aditivos, el glicerol (plastificante) y la citronela (fungicida natural), para la conservación y restauración de la decoración polícroma aplicada en diferentes partes del complejo arquitectónico del Templo Longshan en Lukang (siglo XVIII, Taiwán). Finalmente, se ha demostrado que la adicción de glicerol y aceite de citronela mejora las propiedades físico-mecánicas y ralentizan el proceso de envejecimiento del adhesivo/consolidante. Además, el aceite de citronela inhibe la proliferación de los hongos Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) y Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / [CA] RESUM Els materials que componen la policromía tradicional a Taiwan, són molt diversos i a més presenten problemes de diferent naturalesa que requereixen l'aplicació de tractaments d'adhesió i consolidació adequats per a cada cas. L'estudi dut a terme inclou la identificació de sang porcina com l'aglutinant a la capa de preparació i l'oli de tung com l'aglutinant a la capa pictòrica. A més, combinant les tècniques analítiques (FTIR, GC-MS i VMP) s'ha aconseguit la datació de les policromies analitzades. Els tractaments d'intervenció d'obra pictòrica depenen de múltiples factors, tals com les propietats adherents / consolidants que es posen de manifest durant el tractament i seguidament, les propietats mecàniques (resistència mecànica, flexibilitat), hídriques (permeabilitat al vapor d'aigua i altres gasos ) i l'estabilitat fisicoquímica un cop l'adhesiu / consolidant ha estat aplicat. A tot aixo, cal sumar altres aspectes com ara toxicitat, impacte mediambiental, cost econòmic i disponibilitat. El present estudi, proposa un adhesiu / consolidant obtingut de la gelatina tècnica, i s'addiciona uns additius, el glicerol (plastificant) i la citronela (fungicida natural), per a la conservació i restauració de la decoració polícroma aplicada en diferents parts del complex arquitectònic del Temple Longshan a Lukang (segle XVIII, Taiwan). Finalment, s'ha demostrat que l'addicció de glicerol i oli de citronella millora les propietats físico-mecàniques i ralenteixen el procés d'envelliment de l'adhesiu / consolidant. A més, l'oli de citronella inhibeix la proliferació dels fongs Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) i Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / Lee, Y. (2015). La técnica de la policromía en los artesonados de templos budistas en Taiwán: caracterización científica y estudio de la aplicabilidad de consolidantes biocompatibles para su conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59465

Page generated in 0.0225 seconds