• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de compatibilidad electromagnética de la electrónica de potencia de un sistema de calentamiento de fluidos por inducción magnética

Dominique Vrignaud, Emmanuel Etienne January 2009 (has links)
En la presente memoria, se presenta un análisis de compatibilidad electromagnética de la electrónica de potencia en el diseño de un sistema de calentamiento inductivo. Los cables de alimentación y la electrónica de potencia a frecuencias entre 100 [Hz] y 10 [kHz] crean campos electromagnéticos intensos en los gabinetes de control y en su proximidad. Se propone estudiar sus efectos en los semiconductores utilizados y sobre los operadores en la zona cercana. Para tal efecto, se propone medir campos electromagnéticos en variadores de frecuencia y sistemas de calentamiento de modo de conocer los niveles frecuencias de los campos emitidos. Se comparará esos valores con las normas existentes para la protección de la salud de las personas contra las emisiones electromagnéticas. Se realizará también simulaciones de modelos físicos de semiconductores para estudiar los efectos de aplicación de flujo magnético en IGBT. titulo La metodología seguida consiste, en primer lugar, en una revisión bibliográfica del tema de la compatibilidad electromagnética para los variadores de frecuencia, del funcionamiento de los inversores para sistemas de calentamiento por inducción, de los modelos a nivel físico de los semiconductores típicos, de las ecuaciones de electromagnetismo y de difusión de partículas, de los métodos de resolución del sistema de ecuaciones y simulaciones realizadas por otros autores de semiconductores o de campos electromagnéticos emitidos o recibidos por la electrónica. Se realizará después mediciones de campos electromagnéticos en un variador de frecuencia para motor de inducción, dos hornos de inducción, de potencias y frecuencias distintas, para fundir metales y un prototipo del sistema de calentamiento de fluidos por inducción de 15 [kW]. Luego, se realizarán modelos físicos de diodo, MOSFET, BJT y IGBT con el software COMSOL, que se contrastarán con las ecuaciones teóricas de física electrónica y características eléctricas propias. Los resultados obtenidos indican que los modelos para simulación de semiconductores son fiables. Se demuestra que los campos magnéticos generados no son lo bastante intensos como para perturbar el funcionamiento de los IGBT que forman parte del inversor del sistema. También, se estudió los riesgos posibles para la salud de los trabajadores, encontrándose que en todos las situaciones anteriores, las normas no son sobrepasadas.
2

Síntesis y caracterización de adhesivos termofusibles en base EBA (copolímero de etileno y acrilato de butilo) conteniendo diferentes resinas y ceras

Moyano, Alejandra 30 January 2015 (has links)
Los adhesivos termofusibles son materiales sólidos, que se aplican en estado fundido sobre las superficies a unir y desarrollan su máxima fuerza adhesiva al enfriarse. Estos adhesivos son ampliamente utilizados en la industria del embalaje, etiquetado de botellas, circuitos electrónicos, materiales impermeables, pañales, compresas higiénicas, etc. Una formulación típica de un adhesivo termofusible incluye un polímero (que determina la máxima temperatura de uso y proporciona resistencia, tenacidad y flexibilidad), una resina (para disminuir la viscosidad e impartir la pegajosidad en caliente así como adhesión), una cera (para ajustar la flexibilidad y la viscosidad, el tiempo abierto, el tiempo de fraguado, la adhesión y la pegajosidad) y un antioxidante (para minimizar la degradación de los adhesivos termofusibles durante su uso y aplicación, principalmente para evitar la oxidación de las resinas y ceras). El polímero base se elige en función de la aplicación del adhesivo, de los sustratos a unir y de las condiciones de servicio. Si bien los polímeros más utilizados en las formulaciones de adhesivos termofusibles son los copolímeros de etileno y acetato de vinilo (EVA), existen otros copolímeros de etileno que, debido a sus buenas propiedades, se están comenzando a utilizar. El copolímero de etileno y acrilato de butilo (EBA) es uno de ellos. Este copolímero es algo menos polar, tiene menor densidad, menor elongación y resistencia a la tracción, y es más impermeable al agua y a los aceites que el copolímero EVA con comparable contenido molar en comonómero. Sin embargo, los copolímeros EBA presentan mayor resistencia térmica, mayor flexibilidad a bajas temperaturas y, al contrario que los copolímeros EVA, no liberan ácido acético a altas temperaturas (el cual puede corroer los equipos dispensadores de adhesivo). Son pocas las publicaciones científicas que abordan en profundidad el estudio de las propiedades de dichos adhesivos relacionando éstas con las características del copolímero EBA y los demás componentes de la formulación. Hasta donde sabemos, no se ha realizado ningún estudio en la literatura científica que analice la incidencia de la formulación de adhesivos termofusibles en base EBA en sus propiedades de compatibilidad, pegajosidad, propiedades reológicas y adhesivas empleando ceras y resinas de diferente naturaleza y en distintas proporciones. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar comparativamente las propiedades de adhesivos termofusibles en base EBA, en base EVA y en base EBA+EVA, con resinas de distinta naturaleza química (derivados de colofonia y de hidrocarburo) y diferentes ceras (Fisher-Tropsch y microcristalina), tratando de establecer relaciones entre su formulación y sus propiedades. En primer lugar se estudió la influencia de la naturaleza (cera microcristalina, cera Fisher Tropsch ó mezcla de ambas) y cantidad de ceras (20 ó 33% en peso) empleadas en una formulación con igual proporción de copolímero EBA que de resina de éster de pentaeritritol. La naturaleza de las ceras determina el punto de reblandecimiento del adhesivo y ejerce gran influencia en la viscosidad del mismo. La cera microcristalina, debido a su alto contenido en material amorfo, incrementa la viscosidad y la pseudoplasticidad de los adhesivos a 160ºC, proporcionando un mayor tiempo abierto, una mayor pegajosidad, una mayor compatibilidad con el EBA y la resina, y mayores valores de adhesión a sustratos apolares (como el polipropileno) y polares (como el aluminio) que la cera Fisher-Tropsch. Sin embargo, la cera Fisher-Tropsch, debido a su alta cristalinidad, posee un elevado punto de fusión y dota al adhesivo de una mayor temperatura de reblandecimiento y una mayor cohesión pero una menor flexibilidad. La utilización de una mezcla del 61% en peso de cera Fisher-Tropsch y 39% en peso de cera microcristalina, disminuye en mayor medida la viscosidad del adhesivo y aporta pseudoplasticidad a altas temperaturas en comparación con la utilización de una sola cera. También acorta el tiempo de solidificación del adhesivo, aumentando la pegajosidad en un intervalo más amplio de temperaturas, mejora la compatibilidad del sistema y proporciona buena adhesión. Finalmente, el aumento del contenido de la mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina del 20% al 33% en peso, utilizando la misma proporción de EBA y de resina de éster de pentaeritritol, produce una marcada disminución de la viscosidad, de la pegajosidad y de la adhesión. Aunque no se modifica el tiempo abierto, se acorta el tiempo de solidificación, se incrementa la pseudoplasticidad a 160ºC y disminuye ligeramente la compatibilidad del sistema. En segundo lugar se estudió el efecto de incorporar resinas de diferente naturaleza química (resinas de colofonia modificada y diferentes resinas de hidrocarburo) a una formulación en base EBA y una mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina. La naturaleza de la resina influye en la viscosidad y pseudoplasticidad a baja temperatura (160ºC) así como en la pegajosidad y la compatibilidad del sistema. Al añadir cualquiera de las resinas, aumenta el módulo elástico a temperatura ambiente (mayor a 106 Pa) y aumenta de pegajosidad de los adhesivos respecto al del copolímero EBA, a excepción de la resina de hidrocarburo aromática que disminuye la pegajosidad en todo el intervalo de temperaturas estudiado. La naturaleza de la resina modifica la compatibilidad del sistema, siendo mayor la compatibilidad con las resinas de hidrocarburo cicloalifática-aromática, de politerpeno y de colofonia de éster de pentaeritritol y menor con las resinas de hidrocarburo alifática y aromática. La mayor pseudoplasticidad corresponde a los adhesivos con las resinas de hidrocarburo y, si bien a bajas temperaturas (160ºC) las formulaciones con resina de politerpeno y aromática tienen mayor viscosidad que las demás formulaciones, estas diferencias desaparecen al aumentar la temperatura a 180ºC. Las formulaciones con resinas más compatibles (éster de pentaeritritol, politerpeno y cicloalifática-aromática) son las que mejores resultados de adhesión presentan, tanto a sustratos apolares (como el polipropileno) como a sustratos polares (como el aluminio). Rangos intermedios de cohesión y flexibilidad a temperatura ambiente, aumentan la adhesión a polipropileno para los adhesivos con resinas de éster de pentaeritritol y politerpeno. Por otra parte, una menor cohesión y una mayor flexibilidad, junto con una elevada pegajosidad, aumentan la adhesión a aluminio flexible con el adhesivo con resina cicloalifática-aromática. También se realizó un estudio comparativo de formulaciones en base EBA y formulaciones en base EVA (con un contenido en acetato de vinilo del 27 % en peso), con una mezcla de ceras Fisher-Tropsch y microcristalina y una resina polar (éster de pentaeritritol) y otra apolar (politerpeno). Se encontró que los adhesivos en base EBA presentan mayor tiempo abierto, menor tiempo de solidificación, mayor pegajosidad y mayor compatibilidad con resinas de diferente polaridad como la resina de éster de pentaeritritol (polar) y la resina de politerpeno (apolar) que los adhesivos homólogos en base EVA. El punto de reblandecimiento de los adhesivos, tanto en base EBA como en base EVA, se determina por el punto de reblandecimiento de la cera Fisher-Tropsch (de mayor punto de fusión que la cera microcristalina) y no se afecta prácticamente por la naturaleza de la resina. La cera Fisher-Tropsch también aporta incompatibilidad a los adhesivos, aunque la compatibilidad se puede mejorar por adición de una resina compatible. La formulación en base EBA es más compatible con la resina polar (éster de pentaeritritol) mientras que la formulación en base EVA es más compatible con la resina apolar (resina de politerpeno), a pesar de la menor polaridad del copolímero EBA respecto al EVA. En el caso del copolímero EBA, la formulación más compatible presenta menor viscosidad en estado fundido, mayor cohesión a temperatura ambiente y menor variación de la viscosidad con la temperatura. En el caso del copolímero EVA, en cambio, la formulación más compatible presenta menor viscosidad en estado fundido, mayor tiempo abierto y tiempo de solidificación, mayor cohesión a temperatura ambiente pero menor adhesión tanto a un sustrato poroso como el canvas, como a un sustrato polar como el aluminio. La adhesión bajo esfuerzos de cizalla también es mayor para los adhesivos con resina de éster de pentaeritritol que para los adhesivos con resina de politerpeno, tanto en base EBA como en base EVA. La menor polaridad del copolímero EBA respecto al EVA determina la mayor adhesión a un sustrato apolar como el film de polipropileno. Por último, se estudiaron mezclas ternarias polímero-resina (politerpeno)-cera (Fisher-Tropsch y microcristalina) empleando en lugar de un solo copolímero, una mezcla de copolímeros EBA del 27% en acrilato de butilo y EVA del 18 o del 27% en acetato de vinilo (VA). La utilización de una mezcla de copolímeros EBA+EVA, ya fuera con EVA del 18% como con EVA del 27% en VA, en lugar del EBA solo, disminuye la viscosidad y la pseudoplasticidad del adhesivo fundido a bajas temperaturas (excepto para la formulación en base EBA+EVA27 en proporción 50% + 50% en peso que tiene una viscosidad y pseudoplasticidad del mismo orden que la de la formulación de solo EBA). La utilización de una mezcla de copolímeros aunque no modifica el tiempo de solidificación (que depende exclusivamente de la naturaleza de las ceras), acorta el tiempo abierto y estrecha el intervalo de temperaturas con pegajosidad considerable, ya que la adición del copolímero EVA varía la naturaleza y proporción de la fase amorfa del adhesivo. El copolímero EBA es más compatible con el copolímero EVA del 27% en VA que con el EVA del 18% en VA. En el caso de las mezclas binarias EBA+EVA, tanto con EVA del 18% como con EVA del 27%, la compatibilidad aumenta al aumentar el contenido en copolímero EVA. En las mezclas ternarias, en cambio, la variación en compatibilidad con el contenido en EVA no es tan significativa aunque disminuye respecto a la de las formulaciones con copolímero EBA solamente. Finalmente, las propiedades de adhesión tanto a un sustrato difícil de unir como el polipropileno, como a un sustrato polar como el aluminio, no mejoran con la adición de copolímero EVA del 18% en VA al copolímero EBA, pero sí mejoran al utilizar una mezcla de copolímeros EBA y EVA del 27% en VA en proporciones del 75% + 25% y 50% + 50% en peso, debido al buen balance de propiedades. El conocimiento de la influencia de la naturaleza y proporción de los distintos componentes de un adhesivo termofusible (polímero, resina y cera) en las propiedades de compatibilidad, pegajosidad, propiedades reológicas y adhesivas, no sólo aporta un mejor entendimiento de la relación estructura-propiedades de los mismos, sino que puede ser útil para formular un adhesivo termofusible para una aplicación concreta.
3

[es] EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1988 / [pt] O TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL E A CONSTITUIÇÃO FEDERAL DE 88

CAIO DALBERT CUNHA DE AVELLAR 22 February 2013 (has links)
[pt] O objeto da presente dissertação é o estudo do Tribunal Penal Internacional, optando-se por delimitar seu campo para a análise e compatibilidade deste com o ordenamento constitucional pátrio. Feito esse recorte, não será o diploma que o instituiu, qual seja, o Estatuto de Roma, analisado à exaustão, sendo certo que dispositivos referentes, por exemplo, ao financiamento do Tribunal, modo de designação dos juízes, órgãos que o compõem, processo e julgamento dos responsáveis etc., não serão verificados, ou apenas se fará uma breve menção, quando houver necessidade. Os crimes serão vistos e a evolução até o TPI chegar nos moldes atuais, bem como seus fundamentos norteadores, objetivando contextualizar o leitor de sua principais características e o que o mundo como um todo teve que passar para que houvesse a instituição de um organismo jurisdicional de caráter permanente apto a julgar aqueles que praticam os mais repulsivos delitos contra os direitos humanos. / [es] El objeto de la presente tesina es el estudio del Tribunal Penal Internacional, para el cual se ha optado por delimitar su campo para el análisis y compatibilidad de éste con el ordenamiento constitucional patrio. Hecho tal recorte, no será el diploma que lo ha instituido, es decir, el Estatuto de Roma, analizado exhaustivamente, siendo cierto que determinados dispositivos, por ejemplo, al financiamiento del Tribunal, modo de designación de los jueces, órganos que lo componen, proceso y juzgamiento de los responsables etc, no serán verificados, o apenas se hará una breve mención, cuando haya necesidad. Los crímenes serán vistos y la evolución hasta que el TPI logre los moldes actuales, bien como sus fundamentos orientadores, objetivando contextualizar al lector de sus principales características y lo que el mundo, como un todo, tuvo que pasar para que hubiera la institución de un organismo jurisdiccional de carácter permanente apto a juzgar aquellos que practican los más repulsivos delitos contra los derechos humanos.
4

Análisis y Modelación de Blindaje Electromagnético para Sala de Microscopio Electrónico de Transmisión (T.E.M.)

Ríos Pérez, Felipe Ignacio January 2009 (has links)
El presente trabajo de Tesis surge motivado por la necesidad de efectuar una adecuada instalación, desde el punto de vista de Compatibilidad Electromagnética (EMC), del Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM), adquirido por el proyecto MECESUP “Red Nacional de Programas de Doctorado en Ciencias de Materiales”, de manera tal que con este equipo se puedan realizar observaciones en todos sus modos de operación. Para conseguir este objetivo se efectuó un estudio acabado de la EMC existente entre el TEM y su entorno, lo cual implicó introducirse en un tema específico denominado “Blindaje Electromagnético”. En esta Tesis se analiza, modela y propone, un blindaje electromagnético apropiado para el recinto que alberga en su interior al TEM. Dicho trabajo, se inicia con la recopilación bibliográfica necesaria para comprender el estado del arte en cuanto a los “Blindajes Electromagnéticos”, señalando: sus antecedentes (desde lo general a lo particular), fundamentos teóricos, tipos y técnicas de blindaje, etc. Luego, se presenta en detalle el "Método de los Momentos Modales – Modal/MoM” aplicado al caso de recintos rectangulares con aperturas también rectangulares, método con el cual se modeló en forma teórica el blindaje de la sala del TEM para diferentes casos. Dichos casos, a su vez, fueron resueltos utilizando un Software comercial denominado “FEKO”, con el cual se realizó el cálculo numérico de todos los problemas planteados. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del MoM, fueron comparados con los resultados obtenidos mediante la aplicación de otros métodos más tradicionales, como por ejemplo: el método de elementos finitos (FEM) y el método de propagación de onda plana (PoOP). Para dar validez empírica a los resultados obtenidos en forma teórica, se desarrolló una extensa etapa experimental utilizando un instrumento medidor de campos electromagnéticos de tipo triaxial denominado “EMDEX II”, lo que permitió determinar los requerimientos de “Efectividad del Blindaje - (S.E.)” necesarios para proteger al TEM de las diversas “Interferencias Electromagnéticas - (EMI)” del entorno. A su vez, dichos requerimientos permitieron concluir y proponer que, para este caso particular, resulta más conveniente un blindaje de “lámina simple con junturas tipo sándwich”.
5

Discovering memory optimization opportunities by analyzing shareable objects

Infante Rica, Alejandro José January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación. Ingeniero Civil en Computación / Los lenguajes modernos de programación orientada a objetos han aliviado de manera impor- tante a los programadores la tarea de administrar memoria. A pesar de la eficiencia de los recolectores de basura y herramientas de análisis de programas en tiempo real, aún existe una porción importante de memoria siendo desaprovechada. El desaprovechamiento de memoria en software posee graves consecuencias, incluyendo frecuentes interrupciones en la ejecución debido a la presión ejercida sobre el recolector de basura y el uso ineficiente de dependencias entre objetos. Hemos descubierto que supervisar los lugares de producción de objetos y la equivalencia de los objetos producidos es clave para identificar ineficiencias causadas por objetos redundantes. Hemos implementado optimizaciones para reducir el consumo de memoria de seis aplicaciones industriales, obteniendo una reducción superior al 40% en el uso de memoria en la mitad de las aplicaciones sin poseer conocimiento previo de las mismas. Nuestros resultados replican parcialmente los resultados obtenidos por Marinov y O Callahan y exploran nuevas formas de identificar objetos redundantes. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster-Nacional/2015-22150809
6

The Compatibility Between Salary and Benefits of the Social Security System. The Projection of Compatibility with the so-called Basic Income / La Compatibilidad Entre Salario y Prestaciones del Sistema de Seguridad Social. La Proyección de la Compatibilidad con la Denominada Renta Básica

Barcelón Cobedo, Susana 10 April 2018 (has links)
The following article aims to give an overview about the compatibility between the social security benefits provided by the State, which are free and are not conditional to the development of an activity, with the salary, which has its Foundation, inescapably, in the development of an activity, either of labour, civil service or professional nature. To do this, the author will attempt to make a transition between the radical incompatibility that seems to exist between the two concepts towards a possible compatibility through certain mechanisms of adjustment. / El presente artículo pretende brindar una visión sobre la compatibilidad que existe entre las prestaciones de seguridad social que brinda el Estado, que son gratuitas y no se encuentran condicionadas al desarrollo de una actividad, con el salario, el cual tiene su fundamento, ineludiblemente, en el desarrollo de una actividad ya sea de naturaleza laboral, funcionarial o profesional. Para ello, el autor se intentará realizar una transición entre la incompatibilidad radical que parece existir entre ambos conceptos hacia una posible compatibilidad a través de ciertos mecanismos de ajuste.
7

Investigación sobre la incorporación de SEBS en el proceso de recuperación de residuos de ABS para la mejora de propiedades mecánicas y reológicas

Peydró Rasero, Miguel Ángel 22 September 2014 (has links)
El proceso de inyección es un proceso de conformado de materiales poliméricos termoplásticos que representa una notable importancia económica y tecnológica y cuyo estudio ha supuesto multitud de investigaciones relacionadas con la determinación de condiciones óptimas de proceso. Por otra parte, los materiales reciclados termoplásticos se caracterizan por haber soportado diferentes temperaturas durante el procesado, además de contener frecuentemente una serie de impurezas de distinta procedencia, ya sea por el propio material de partida o por el proceso de recuperación. Aglutinando los dos aspectos anteriores, la presente tesis tiene como objetivo la recuperación de las propiedades de residuos de ABS y de HIPS, así como la mezcla de ABS + HIPS al 50 %, mediante la incorporación de bajos contenidos de SEBS. Con el fin de conseguir el objetivo principal se plantean los siguientes objetivos parciales: - La caracterización de los materiales a estudiar ABS y HIPS, con el objeto de conocer los cambios que aparecen en el material por causa del reprocesado. - La realización de un estudio previo para saber que materiales componen los productos proporcionados por la Empresa ACTECO S.L. que se pretenden recuperar y después caracterizar la mezcla realizada de ABS con la impureza encontrada. - La caracterización de la mezcla de ABS - HIPS para determinar la compatibilidad de ambos materiales y como esta compatibilidad afecta a sus propiedades. - El cálculo de los parámetros de Cross-WLF que determinan la viscosidad de los materiales y, a partir de ahí, determinar las mejores condiciones de proceso de inyección mediante la simulación de inyección (CAE). - La utilización de un material de reciente explotación industrial, el SEBS, como aditivo que modifique y recupere las propiedades de los materiales anteriormente estudiados. / Peydró Rasero, MÁ. (2014). Investigación sobre la incorporación de SEBS en el proceso de recuperación de residuos de ABS para la mejora de propiedades mecánicas y reológicas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39794
8

Enfoque Metodológico para la selección de controles de seguridad de la información

Diéguez Rebolledo, Mauricio 18 February 2022 (has links)
La gestión de la seguridad de la información es un desafío que ha ido cobrando cada vez más importancia. A medida que el número y gravedad de los ataques informáticos han crecido en el mundo, las empresas han comenzado a tomar conciencia de cuán importante es estar protegidos frente a acciones maliciosas que buscan vulnerar sus sistemas y acceder a sus activos de información. En particular, la automatización de los procesos y la digitalización de la información han expuesto a las organizaciones a ataques que buscan robar información o dañar sus sistemas. Cada vez es menos extraño escuchar noticias sobre un secuestro de información a través de los ransomware, o sobre ataques de denegación de servicio (DoS) para bloquear los accesos a dichos servicios. Estos ataques provocan cientos de millones de dólares en pérdidas en el mundo entero e incluso pueden llegar a detener la continuidad operacional de una organización. Frente a este escenario, es primordial que las organizaciones realicen una correcta gestión de la seguridad de la información, con el objetivo de proteger sus activos de información. Para ello, las organizaciones deben adoptar una actitud proactiva en lo referente a la seguridad, e implementar un conjunto de buenas prácticas en el quehacer de la organización que les permitan disminuir el riesgo de ser afectados por ataques informáticos. Con el fin de lograr este objetivo, existen estándares de seguridad en los que las organizaciones pueden apoyarse. Un estándar de seguridad de la información es una guía de implementación de buenas prácticas de seguridad, desde una perspectiva holística e integrada, que busca disminuir las vulnerabilidades de la organización a través de la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información. Por tanto, a simple vista, la acción de protegerse es sencilla, ya que en teoría debería bastar con implementar el estándar para considerarse protegido. Sin embargo, la situación es algo más compleja, ya que se debe considerar que cada organización es un mundo aparte, con condiciones de operación y disponibilidad de recursos distintas. Lamentablemente el problema no consiste solo en implementar el estándar, sino que radica en determinar cuál es la mejor ruta de avance que puede tener una organización, considerando sus objetivos y condiciones particulares, así como su disponibilidad de recursos. Esto implica que cada definición de ruta es propia para cada organización. Desafortunadamente, hasta el momento no existe un modelo estándar que haya sistematizado el proceso de la definición de una ruta de avance de manera que pueda ser aplicada por cualquier organización. Actualmente la definición de una ruta de avance se traduce en la selección y planificación de la implementación de controles de un estándar de seguridad, y se basa principalmente en el juicio experto. Sin embargo, este proceder es subjetivo, ya que depende de la experiencia y visión del asesor, que no siempre considera las condiciones propias de la organización. Además, es un proceso que puede tomar bastante tiempo, ya que son múltiples las variables que se deben considerar. Otro problema es que este modo de definir la ruta de avance no asegura que la respuesta sea la óptima para la organización en base a sus condiciones, ya que, si bien se utilizan algunas técnicas como la gestión de riesgos, estas mayormente son de índole cualitativa. Por último, dado que el proceso de recomendación de la selección e implementación de controles de seguridad no está estandarizado ni es sistemático y dependen del asesor de seguridad, éste no es replicable, es decir, nada asegura que, de realizarse nuevamente, se obtendrían los mismos resultados. Esta tesis pretende paliar estos problemas, para lo cual plantea un enfoque metodológico para la selección y planificación de la implementación de controles de seguridad que estandarice y sistematice dicho proceso a través de la aplicación de modelos y técnicas de optimización. Estos modelos y técnicas permiten modelar la situación particular de la organización (Objetivos y restricciones) y aseguran una solución óptima para las condiciones representadas. La principal contribución de este trabajo es por tanto la propuesta de un proceso estándar y sistemático, pero que puede ser aplicado a cualquier organización, ajustándose a sus condiciones particulares, y que entrega la mejor solución para dichas condiciones. Este proceso se presenta como un apoyo útil para el asesor de seguridad a la hora de que éste realice sus recomendaciones de seguridad respecto de los controles que cada organización debe implementar para avanzar en el logro de un estándar de seguridad. Como contribuciones secundarias, se ha definido un marco conceptual de seguridad de la información que integra diversas visiones de las variables y relaciones que involucra la seguridad de la información. Es este marco conceptual el que apoya la modelación de los problemas de optimización que genera nuestra propuesta. Otro aporte es la identificación y categorización de los diversos problemas o escenarios que podrían considerarse para la modelación, es decir, basada en los diversos tipos de situaciones que una organización podría querer resolver. Esta categorización va más allá de los casos particulares de la industria que se suelen reportar en la literatura, y ha permitido identificar casos de las categorías más complejas que las que suelen encontrarse en dicha literatura. En esta línea, hemos desarrollado un ejemplo con una situación de una categoría compleja, lo que representa una contribución en sí misma. Un cuarto aporte es la generación de una herramienta informática que soporta el enfoque propuesto y apoya al asesor de seguridad en la aplicación de nuestra propuesta. La herramienta facilita, principalmente, la modelación y la resolución de dichos modelos, por lo que el asesor solo debe preocuparse del análisis de las respuestas. No hemos encontrado en otras propuestas descritas en la literatura herramientas que apoyen sus propuestas. Por último, el trabajo presenta una evaluación de la propuesta, a través de un estudio de adopción de métodos, con estudiantes de pregrado en un curso de auditoría informática. Este estudio evidenció una tendencia de los sujetos en estudio hacia la adopción de la propuesta, percibiéndola como un elemento útil y que se ajusta a su manera de trabajar. La principal debilidad de la propuesta se centró en la facilidad de uso, ya que la modelación y resolución del problema requiere de conocimientos avanzados de técnicas de optimización. En definitiva, la propuesta de este trabajo provee a la comunidad de la gestión de la seguridad de la información de un enfoque metodológico que permite sistematizar un proceso que hasta el momento solo se sustentaba en propuestas sobre casos particulares, por lo que no había sido estandarizado y su alcance era bastante limitado. Esto representa un avance en un ámbito que se encuentra en desarrollo y que aún no logra abarcar y solucionar todas las complejidades que presenta este problema. Creemos que la propuesta de esta tesis representa un avance en la dirección correcta, al definir lineamientos y soluciones sobre problemas que aún no habían sido enfrentados.
9

Contribución a los métodos de optimización basados en procesos naturales y su aplicación a la medida de antenas en campo próximo

Pérez López, Jesús Ramón 16 December 2005 (has links)
Durante la última década, los métodos de optimización heurísticos basados en imitar a nivel computacional procesos naturales, biológicos, sociales o culturales, han despertado el interés de la comunidad científica debido a su capacidad para explorar eficientemente espacios de soluciones multimodales y multidimensionales. En este ámbito, esta tesis aborda el desarrollo, análisis y puesta a punto de diferentes métodos de optimización tradicionales y heurísticos. En concreto, se considera un método de búsqueda local basado en símplex y varios métodos heurísticos, tales como el recocido simulado, los algoritmos genéticos y la optimización con enjambre de partículas. Para estos dos últimos algoritmos se investigan diferentes esquemas con el objetivo de superar las limitaciones propias de los esquemas clásicos.La puesta a punto de los diferentes métodos de optimización se realiza considerando como problema de referencia la caracterización de la radiación de antenas a partir de medidas en campo próximo sobre geometría plana, utilizando un método de transformación de campo cercano a campo lejano basado en corrientes equivalentes. Para cada método de optimización se incluye un análisis paramétrico, en los casos en los que se ha considerado necesario, así como resultados de transformación de campo teóricos obtenidos para diferentes antenas de apertura y antenas de bocina piramidal. Los resultados de un estudio comparativo, realizado utilizando fuentes teóricas y medidas, demuestran la utilidad del método y permiten concluir que la optimización con enjambre de partículas es el algoritmo que proporciona las mejores prestaciones para esta aplicación.Los métodos de optimización desarrollados e investigados en este trabajo han sido también aplicados a otros problemas como son la síntesis de agrupaciones lineales o el modelado de fuente en aplicaciones de compatibilidad electromagnética. / For the last decade, heuristic optimization methods based on imitating natural, biological, social or cultural processes in a computational way have aroused great interest among the scientific community, due to its ability to explore efficiently multimodal and high-dimension solution spaces. On this basis, this thesis tackles the development, analysis and tuning of different traditional and heuristic optimization methods. In short, a local search method based on simplex and several heuristic methods, such as simulated annealing, genetic algorithms and particle swarm optimization are considered. For these last two algorithms different schemes are investigated so as to overcome the typical limitations of classical schemes.The tuning of the optimization methods is carried out considering as a reference problem the antenna radiation characterization from near-field measurements over a planar geometry, using a near-field to far-field transformation method based on equivalent currents. A parametric analysis is included for each optimization method, in those cases in which it has been considered necessary, as well as theoretical field transformation results obtained with aperture and pyramidal horn antennas. Results of a comparative study, carried out using theoretical sources and measurements, demonstrate the usefulness of the method and make it possible to conclude that the particle swarm optimization is the algorithm that provides the best performance for this application.The optimization methods developed and investigated in this work have also been applied to other problems, such as the synthesis of linear arrays or the source modelling in electromagnetic compatibility applications.
10

Modelatge multimodal de transicions en entorn microstrip

Pajares Vega, Francisco Javier 27 November 2007 (has links)
Avui dia cada vegada s'ha de tenir més en compte com es realitza el traçat de pistes en les plaques de circuit imprès (PCB). Això és degut a que cada vegada més hi viatgen senyals amb components freqüencials més elevades. Per tant, paràmetres com la desadaptació per impedància característica, acoblaments, ressonàncies i comportaments complexes de les transicions que es troben els senyals en la seva propagació per les pistes, han de ser considerats per evitar problemes d'integritat del senyal i garantir la compatibilitat electromagnètica (EMC) amb el seu entorn. El present treball de tesi s'ha centrat en l'estudi del comportament d'una situació particular, però molt habitual, de pistes: dues pistes sobre un pla de massa, formant el que es coneix com una línia de transmissió microstrip acoblada. Els senyals que viatgen a través d'una línia microstrip acoblada es poden descompondre en dos modes bàsics de propagació: mode comú (on la tensió està definida entre el pla de massa i cada pista) i el mode diferencial (on la tensió està definida entre les pistes). Aquesta descomposició és molt habitual en el món de la compatibilitat electromagnètica ja que les tècniques de filtratge de les interferències varien depenent si aquestes viatgen en mode comú o en mode diferencial. El treball desenvolupat s'ha focalitzat en l'estudi, des d'aquest punt de vista multimodal (que té en compte simultàniament tant el mode comú com el diferencial), de les diferents transicions que es pot trobar el senyal en la seva propagació degut al traçat de pistes. Com a resultat d'aquest estudi s'han obtingut uns models circuitals que permeten l'anàlisi i simulació dels diferents modes que intervenen i que han estat validats de forma experimental. Aquest fet ha permès l'ús d'aquests models en l'anàlisi de problemes d'integritat del senyal que són comuns en el entorn de la compatibilitat electromagnètica (EMC). Els resultats obtinguts han estat presentats en congressos nacionals i internacionals. / Hoy en día cada vez se debe tener más en cuenta como se realiza el trazado de pistas en las placas de circuito impreso (PCB). Esto es así debido a que cada vez más viajan por ellas señales con componentes frecuenciales más elevadas. Por lo tanto, parámetros como la desadaptación por impedancia característica, acoplamientos, resonancias y comportamientos complejos de las transiciones que se encuentran las señales mientras se propagan por las pistas, deben ser tenidos en consideración para evitar problemas de integridad de la señal y garantizar la compatibilidad electromagnética (EMC) con su entorno. En el presente trabajo de tesis se ha centrado en el estudio del comportamiento de una situación particular, pero habitual, de pistas: dos pistas sobre un plano de masa, formando lo que se conoce como línea de transmisión microstrip acoplada. Las señales que viajan a través de una línea microstrip acoplada se pueden descomponer en dos modos básicos de propagación: modo común (donde la tensión está definida entre el plano de masa y cada pista) y modo diferencial (donde la tensión está definida entre pistas). Esta descomposición es muy habitual en el mundo de la compatibilidad electromagnética ya que las técnicas de filtrado de las interferencias varían dependiendo si estas viajan en modo común o en modo diferencial. El trabajo desarrollado se ha focalizado en el estudio, desde este punto de vista multimodal (que tiene en cuenta simultáneamente tanto el modo común como el diferencial), de las diferentes transiciones que puede encontrarse la señal durante su propagación debido al trazado de pistas. Como resultado se han obtenido unos modelos circuitales que permiten el análisis y simulación de los diferentes modos que intervienen y que han sido validados de forma experimental. Este hecho ha permitido el uso de dichos modelos en el análisis de problemas de integridad de la señal que son comunes en el entorno de la compatibilidad electromagnética (EMC). Los resultados obtenidos han sido mostrados en congresos nacionales e internacionales. / Nowadays, the placement of the strips in a printed circuit board (PCB) has to be performed with increasing care, because of the rise of the spectral content of the signals propagating through the strips. Due to this fact, mismatches of the characteristic impedances, crosstalks, resonances and complex behavior of the transitions that the signals may encounter in their propagation have to be considered in order to avoid signal integrity problems and to guarantee the electromagnetic compatibility with their environment. This work is focused on the study of the behavior of a particular, but also a very common way of routing strips: two close strips above a ground plane, forming a extit{coupled microstrip transmission line}. The signals present at this transmission line can be decomposed into two basic signals known as common mode (where its voltage is defined between the ground plane and each strip) and differential mode (where its voltage is defined between the two strips). This decomposition is often found in electromagnetic compatibility because the different techniques of filtering interferences depend on their main mode of propagation. The study carried out in this thesis is focused on the analysis from a multimodal point of view of different transitions that signals encounter during their propagation in a coupled microstrip transmission line. As a result of this analysis, a number of circuit models for different transitions have been obtained and experimentally validated. These models have been used to successfully study signal integrity problems found in EMC and they have been presented in national and international symposiums.

Page generated in 0.0711 seconds