• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 5
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 43
  • 14
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La remuneración mínima en Perú

Valderrama Calderón, Marino Jesús January 2012 (has links)
La tesis intitulada “La Remuneración Mínima en Perú”, responde al estudio de un problema remunerativo del régimen laboral privado, por cuanto los salarios desempeñan un papel primordial en la economía, en la sociedad y en la vida de las personas, más aún si cada vez se alzan muchas voces de preocupación por el impacto de la distribución de los salarios. Las remuneraciones constituyen un tema complejo porque representan una parte esencial de los costos laborales de los empleadores y la principal fuente de ingresos de los trabajadores. Por esa razón, los salarios representan el elemento más importante de la negociación colectiva y de los contratos individuales de trabajo. Los mecanismos de fijación de salarios son pertinentes tanto en el campo de la microeconomía –comportamiento de la empresa y del trabajador, que incide en la contratación, la motivación y la inversión– como en el de la macroeconomía (inflación, empleo, productividad y consumo). La evolución de los salarios también constituye una variable fundamental para el Estado por sus implicaciones en el presupuesto y en la seguridad social –el Estado actúa sobre todo como empleador del sector público– así como en la consecución de los objetivos de la política económica nacional en materia de crecimiento, inversión, empleo e inflación.
2

La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006)

Álvarez, Beatriz January 2010 (has links) (PDF)
Existe un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades.
3

El ingreso mínimo en la legislación laboral chilena y sus implicancias sociales y económicas

Ramírez Besomi, Gustavo Andrés, Triggs Sánchez, Cristián Rodrigo January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo otorgar antecedentes relevantes respecto al ingreso mínimo en Chile. Junto con analizar la situación en Chile, sus orígenes y evolución, se analiza también lo que ocurre con él a nivel internacional. Se busca responder si el ingreso mínimo es una herramienta que siempre logra el objetivo de garantizar un ingreso al trabajador, o si por el contrario aquellos que no logran producir el monto por él fijado quedan al margen de la fuerza laboral. En forma imparcial se desarrollan los argumentos de defensores y detractores del ingreso mínimo y las razones que esgrimen para sostener sus opiniones. Se concluye que el ingreso mínimo no es una herramienta que sirva para garantizar un ingreso ni menos para redistribuirlo. Muchas veces su fijación deja al margen de la fuerza de trabajo a aquellos grupos que no exhiben una productividad que alcance el monto fijado por ley. El ingreso mínimo subsana imperfecciones del mercado laboral. Debe ser más flexible respecto de ciertos grupos, para que de esta forma puedan disponer de su principal activo, el trabajo. Si la ley de ingreso mínimo produce desempleo, generalmente en los sectores más pobres, pasa a ser una norma injusta, pues posterga a los humildes y acentúa las diferencias en el ingreso. Por ende, la autoridad al decidir su fijación debe tomar una decisión seria y responsable, ajena a todo interés político.
4

Sobre-educación universitaria y su implicancia en el salario del mercado laboral para el caso de Junín (2001-2011).

Merlo Oré, Paúl André 30 November 2018 (has links)
La realidad investigada por la literatura económica en las últimas décadas ha señalado que la educación es uno de los importantes medios hacia la disminución de la pobreza, igualmente de manera como un mecanismo que se ajusta con los beneficios sociales y privados hacia quienes adquieren un nivel educativo más valioso en conocimientos. Sin embargo, a la aprobación con relación a la expansión y de los retornos económicos de la educación que ha percibido el mercado laboral de Junín en la última década, perduran contextos en los cuales una mano de obra con competencias superiores son empleados en labores con un ingreso bajo, anomalía que va de la mano del crecimiento poblacional que ha rebasado la educación Universitaria en la región Junín.
5

Efectos del salario mínimo en remuneraciones y empleo

Miranda Díaz, Jorge Andrés 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El salario m´ınimo es uno de los temas m´as controversiales y discutidos en la literatura econ´omica. En teor´ıa, el impacto de esta pol´ıtica sobre el empleo depende del tipo de mercado en el que compitan las empresas por contratar trabajadores. En un mercado competitivo, el salario m´ınimo podr´ıa generar desempleo, mientras que en un modelo de competencia monops´onica u oligops´ onica, podr´ıa provocar un aumento de los salarios y el empleo. A pesar de la gran cantidad de trabajos emp´ıricos que se han desarrollado desde la aparici ´on de la nueva investigaci ´on del salario m´ınimo, hace 25 a˜nos, no se ha logrado un consenso sobre los efectos de esta pol´ıtica sobre el empleo (Manning 2016). La explicaci ´on que se da para justificar este desacuerdo, es que los resultados est ´an asociadas al tipo de metodolog´ıa que se aplica, las bases de datos disponibles, el tipo de trabajador que se considera afectado, la industria donde se desempe˜na y las caracter´ısticas institucionales del pa´ıs (Chletsos y Giotis 2015). Aunque la literatura de salario m´ınimo es abundante, est ´a concentrada en econom´ıas desarrolladas. Las conclusiones que se pueden extraer de estos estudios son dif´ıcilmente aplicables a pa´ıses en v´ıas de desarrollo, debido a las diferencias estructurales de los mercados del trabajo. Las consecuencias del salario m´ınimo son particularmente importantes para los pa´ıses en desarrollo, debido a la dificultad que tienen estos de mejorar las condiciones de los trabajadores de menores ingresos y la existencia de mercados informales del trabajo (Belman y Wolfson 2016). El objetivo de esta tesis es encontrar el impacto sobre el nivel de remuneraciones y empleo que provocaron los reajustes anuales de sueldo m´ınimo ocurridos en Chile entre 2009 y 2012. Espec´ıficamente, se estima el impacto que tuvo el reajuste de salario m´ınimo de cada a˜no sobre los salarios de los trabajadores m´as afectados por la pol´ıtica, el efecto de esta pol´ıtica sobre los salarios del grupo de tratados, incorporando una eventual p´erdida del empleo y finalmente, se estima la probabilidad de los trabajadores afectados de mantenerse empleados en el mercado formal. Para realizar las estimaciones, se construye una muestra a partir de la base de datos del seguro de cesant´ıa, que es un panel mensual que reporta informaci´on sobre las relaciones laborales de los trabajadores del sector privado formal de la econom´ıa. Estos datos son administrativos, por lo que las variables utilizadas en las estimaciones son reportadas con precisi ´on. La muestra se enfoca en trabajadores asociados a empresas que en junio del 2008 empleaban 10 o m´as personas. Para responder a la pregunta de investigaci ´on se utiliza un modelo de diferencia en diferencia. El objetivo de usar esta metodolog´ıa es corregir dos potenciales problemas: a) eliminar el sesgo producto de las diferencias permanentes entre el grupo tratado y el grupo de control y b) eliminar el sesgo producto de tendencias temporales. Espec´ıficamente, se selecciona un grupo de tratados y otro de controles en el mes donde cambia el salario m´ınimo y tambi´en se selecciona un grupo de tratados y uno de controles en un mes donde no se reajusta la pol´ıtica. Luego, se comparan los cambios salariales y de empleo que experimenta cada uno de estos grupos en uno o dos meses futuros. Con el objetivo de analizar que tan sensible es la estrategia de identificaci ´on a cambios en las definiciones del modelo, se realiza un an´ alisis de robustez estimando tres especificaciones adicionales. Se extraen tres conclusiones de los resultados de las estimaciones. En primer lugar, que el salario m´ınimo afecta las remuneraciones de los tratados, lo que es consecuente con la idea de que en Chile el salario m´ınimo es una restricci ´on activa. Por cada peso que aumenta el salario m´ınimo, las remuneraciones de los tratados aumentan entre 0,32 y 0,9 pesos. La segunda conclusi´on es que no se observa un efecto del salario m´ınimo sobre la probabilidad de estar empleado en el futuro. La tercera conclusi´on es que el valor esperado de los ingresos de los trabajadores tratados aumenta cuando sube el salario m´ınimo, debido a que no se observa un aumento del desempleo que contrarreste las ganancias salariales. Este trabajo es una contribuci ´on a la literatura del salario m´ınimo por tres razones. En primer lugar, es uno de los primeros estudios en Latinoam´ erica que se realiza utilizando microdatos administrativos. En segundo lugar, es una contribuci ´on a la literatura de Chile ya que es el primer estudio donde se estiman los efectos del salario m´ınimo con una estrategia de diferencia en diferencia usando microdatos administrativos de panel, esto permite estimar de una manera precisa los efectos del salario m´ınimo sobre los trabajadores afectados por esta pol´ıtica. En tercer lugar, en este trabajo se estiman dos especificaciones utilizando dos grupos de control que no son afectados por el salario m´ınimo, pero que reciben un sueldo similar a los afectados. El primer grupo recibe un salario mayor al de los tratados, mientras que el segundo grupo recibe un salario menor. La tesis se organiza de la siguiente manera. En la secci ´on 2, se hace una revisi ´on bibliogr ´afica de la literatura internacional y nacional sobre el impacto del salario m´ınimo sobre el nivel de remuneraciones y el empleo. En la secci´on 3, se explica el contexto del salario m´ınimo en Chile, por qu´e es relevante esta pol´ıtica y cuales son sus particularidades en el pa´ıs. En la secci´on 4, se muestra la base de datos que ser´a ocupada en este estudio y algunos hechos estilizados sobre el salario m´ınimo. En la secci´on 5, se explica la estrategia emp´ırica. En la secci´on 6, se muestran los resultados de la especificaci´on principal. Finalmente, en la secci´on 7 se hace un an´ alisis de robustez.
6

El efecto del salario mínimo en Chile sobre la distribución del ingreso familiar : 1990-2006

Aguirre Melo, Carlos January 2008 (has links)
Seminario para optar al titulo de Ingeniero Comercial con mención en Economía / Chile se ha caracterizado por tener grandes desigualdades en los niveles de ingreso en comparación con el resto del mundo. La utilización del salario mínimo como herramienta distributiva ha sido escasamente estudiada y con resultados ambiguos, ya que ninguno de estos trabajos concluye sobre la relación que pudiese tener el salario mínimo sobre esta desigualdad. En este trabajo se demuestra que la mejor forma de medir la relación entre el salario mínimo y la distribución de ingresos es utilizando la brecha entre el salario medio de mercado y el salario mínimo como variable explicativa de la desigualdad. Para esto se realizó un Panel que comprende los años 1992-2006 de una muestra a nivel nacional, siendo la variable dependiente los ingresos familiares per cápita. Los resultados muestran que cuando la variación porcentual del salario mínimo fijado en un año, es mayor que la variación porcentual del salario medio de mercado de ese mismo año, la distribución del ingreso, medida como la razón entre el quintil 1 y 5 (Q5/Q1), disminuye. Esto se debe a que la disminución de los ingresos familiares que provoca el salario mínimo en el quintil más rico es mucho más grande que en el quintil más pobre, lo que permite disminuir la desigualdad, pero no de la forma que hubiésemos deseado.
7

Sueldo base e ingreso mínimo mensual: esfectos jurídicos, sociales y económicos de la reforma introducida por la ley 20.281

Silva Valdivia, Paulina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para realizar la presente investigación, en sus aspectos teóricos, se acudió a bibliotecas para consultar libros, artículos y monografías relacionadas con el tema.. Para determinar la forma en que se ha aplicado la reforma de la ley 20.281 se realizaron entrevistas diversos actores relevantes. Para la exposición de la presente investigación, ésta se ha dividido en cuatro capítulos, de manera de poder desarrollar cada uno de los objetivos específicos ya enunciados. El capítulo I titulado “Contexto. Definición de términos” pretende situar la problemática dentro de un determinado contexto, además de otorgar los conceptos básicos que serán utilizados a lo largo de la investigación. El capítulo II “Ingreso mínimo en Chile y América Latina” es el encargado de explicar el contexto nacional e internacional en el que se sitúa el tema, otorgando una visión regional frente a la adopción de la institución del ingreso mínimo. En este mismo capítulo, se incorpora la visión de la OIT frente al tema en estudio. El capítulo III, “Reforma introducida por la Ley 20.281” entrega una visión de la situación que se vivía, en la práctica, antes de la entrada en vigencia de la ley en estudio, la cual permite comprender porqué se buscaba modificar dicha situación. Además este capítulo muestra cuáles eran los objetivos, desafíos, aspectos a mejorar y criterios a seguir, desde el punto de vista de la propia ley, así como desde otras perspectivas, como la doctrina o la OIT. Finalmente, realiza una descripción de las reformas concretas introducidas por la ley. El capítulo IV, “Aplicación de la reforma introducida por la Ley 20.281” permite visualizar cómo se lleva a cabo la reforma en cuestión, tanto desde la perspectiva de los trabajadores, así como de los empleadores. Además entrega una perspectiva de las consecuencias económicas, jurídicas y sociales de la modificación en cuestión Finalmente, las conclusiones contienen la visión personal frente al tema, por parte de quien realizó la presente investigación. Como he señalado, la principal motivación para desarrollar esta investigación estuvo dada por la posibilidad de que ciertas empresas desvirtuaran el verdadero espíritu de la modificación introducida por la Ley 20.281. Personalmente, considero que el tema en cuestión es relevante y no es pacífico, teniendo en cuenta que cada año se instaura el debate en torno al ingreso mínimo mensual, debate que cuenta con argumentos relacionados a la idea de equiparar el sueldo base al ingreso mínimo y que van más allá del aspecto jurídico, afectando sensiblemente a nuestra sociedad, principalmente en los sectores más desposeídos.
8

El efecto de la remuneración mínima vital sobre el ingreso de trabajadores informales : un análisis regional para el período 2007 - 2016

Miranda Meza, Christian Alvaro 12 November 2018 (has links)
Existe una extensa literatura que discute la magnitud y dirección del efecto de la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre los ingresos, en la cual no existe un consenso, el efecto no es absoluto porque depende de diferentes factores relacionados a los mercados laborales. En el caso peruano, esta discusión se ha centrado en el estudio de los mercados laborales de trabajadores formales y ubicados en Lima. Con lo cual, la presente investigación contribuye a la literatura empírica profundizando el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la RMV sobre el ingreso de trabajadores informales, que son el 75% de la PEA, e introduce a la discusión académica si los efectos de la RMV varían no solo por tipo de trabajador, sino también por departamento y ámbito, en particular, zonas urbanas. Por tanto, en este trabajo se plantea la estimación de una ecuación de ingresos a lo Mincer para los trabajadores informales urbanos dependientes e independientes, introduciendo efectos fijos por departamento y año. La hipótesis que se maneja es que la RMV afecta positivamente el ingreso de los trabajadores informales urbanos; sin embargo, este no es homogéneo, ya que hay una variación por tipo de trabajador y por departamento, las características propias de los mercados laborales en cada departamento generan que la RMV funcione y sea relevante de manera diferenciada. Se concluye que el efecto de la RMV es heterogéneo en magnitud y dirección, por tipo de ocupación y departamento, pues los mecanismos de negociación entre trabajadores y empleadores varía generando que el efecto “faro” o señal se de en algunos casos y no en otros, pero además la interconexión entre los mercados laborales y de bienes también es variable, haciendo que el efecto demanda agregada de la RMV sea mayor en algunos departamentos y menor en otros. / Tesis
9

“Impacto en las recaudaciones impositivas por el incremento del salario mínimo nacional basado en el análisis del rc - iva”

Salazar Torrez, Hada María January 2007 (has links)
En Bolivia los tributos están reglamentados en primer lugar por la Constitución Política del Estado. Siguiendo las instancias que se señalan en la Carta Magna (en este caso en materia tributaria) se elaboran leyes, las mismas que crean, modifican o extinguen los tributos y todas las cargas tributarias. En nuestro país desde los años setenta ya se percibió la necesidad de una Reforma del Sistema Tributario. En el período de 1980 a 1985 el gobierno aplico una serie de medidas correctivas, que no fueron efectivas ni coherentes las mismas que dieron lugar a un proceso inflacionario. Por ello el gobierno de entonces vio la necesidad de elaborar un nuevo Sistema Tributario con el fin de frenar las altas tasas de inflación. Esta disposición se materializo con la promulgación de la Ley N º 843 de 20 de mayo de 1986 denominada como “Reforma Tributaria”, que posteriormente fué modificada de acuerdo a la experiencia en esta materia mediante Ley N º 1606 de 22 de diciembre de 1994. Este trabajo se enfoca, precisamente, en uno de los impuestos creados por la Ley N º 843 como es el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado con el objetivo de analizar los posibles cambios que se producirían en las Recaudaciones Tributarias que se obtienen por medio de este impuesto como consecuencia del incremento del Salario Mínimo Nacional.
10

¿Horas hombre o el hombre? : evidencia sobre cambio de jornada laboral en Chile

Armijo Villarroel, Mauricio January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente trabajo se muestra evidencia sobre los alcances del cambio regulatorio que reduce la jornada laboral en Chile de 48 a 45 horas a principios de 2005. Para ello, se explota la exogeneidad de dicha variación y, usando datos de panel provenientes de la Encuesta de Protección Social (EPS), se ajusta un estimador de diferencias en diferencias sobre distintas variables. Los resultados muestran reducciones significativas en la cantidad de horas trabajadas, y efectos positivos y significativos sobre salarios por hora y empleo. Al evaluar efectos sobre variables relativas a salud y recreación, no se revelan impactos significativos. Todas estas estimaciones son sometidas a una serie de pruebas de robustez, desde donde se confirman los resultados anteriores.

Page generated in 0.0454 seconds