• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8564
  • 84
  • 73
  • 65
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 8923
  • 2647
  • 2345
  • 2345
  • 2345
  • 2345
  • 2345
  • 2275
  • 2005
  • 1633
  • 1355
  • 1274
  • 1111
  • 1097
  • 1079
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

DECOGLASS

Chavez Melendez, Manuel Alejandro, Mendoza Carhuapuma, Maribel Nelly, Pomalaya Paredes, Renzo Antonio, Santome Calixtro, Sebastian Joseph 11 July 2019 (has links)
El presente proyecto refiere a la elaboración de productos como vasos, portavasos, hieleras y shots utilizando botellas de vidrios recicladas, este evidencia la viabilidad de su ejecución teniendo como parte afirmativa el análisis cualitativo y análisis financiero realizado para los fines del mismo. En él denota que existe un mercado aún sin cobertura de estos productos, en este se considerará la oferta de los productos mencionados, según la investigación realizada la aceptación por parte del segmento específico, el cuál será el de mujeres modernas del NSE “A” y “B” que aceptan los productos decorativos en las zona 7 de Lima Metropolitana. En la actualidad existe una gran demanda de productos similares. Según el análisis realizado, muchos de ellos no consideran una responsabilidad ambiental, ante ello, se logró afirmar que las empresas no elaboran los mismos productos decorativos debido al alto costo que conlleva su producción. Por el gran impacto que ha tenido la globalización en el Perú, la población cuenta con una mayor consideración frente a la oferta de productos reciclados. Para la iniciación del proyecto se requerirá de una inversión de S/. 58,091, considerando el financiamiento del 45% por parte de Caja Piura, el resto será distribuido entre los cuatro inversionistas, siendo este un monto equitativo, el cual estima una recuperación máxima de 2 años y con una viabilidad variable en las proyecciones de ventas. / The present project refers to the production of products such as glasses, cup holders, coolers and shots using recycled glass bottles, this evidences the feasibility of its execution having as an affirmative part the qualitative analysis and financial analysis carried out for its purposes. In it denotes that there is a market still without coverage of these products, this will be considered the supply of the aforementioned products, according to the research made the acceptance by the specific segment, which will be the modern women of the SES "A" and "B" that accept the decorative products in zone 7 of Metropolitan Lima. Nowadays, there is a great demand for similar products. According to the analysis made, many of them do not consider an environmental responsibility, according to this; it was possible to affirm that companies do not elaborate the same decorative products due to the high cost involved in their production. Due to the great impact that globalization has had in Peru; the population has a greater consideration compared to the offer of recycled products. For the initiation of the project, an investment of S /. 58,091will be required, considering the financing of 45% by Caja Piura, and the rest will be distributed among the four investors, this being an equitable amount, which estimates a maximum recovery in 2 years and with variable viability in the sales projections. / Tesis
132

Elaboración del proceso de análisis de la oferta interna de personal en el Comando General de la Policía Nacional

Bernal Almanza, Alicia Cristy, Flores Estevez, Silvia January 2008 (has links)
El presente trabajo ha sido desarrollado en la Dirección de Personal de Comando General de la Policía Nacional, tiene por objeto elaborar un proceso muy importante del Sistema de Administración de Personal y aportar con el diseño y adecuación de instrumentos administrativos, ya que es de trascendental importancia que cada entidad pública en cumplimiento a las Normas Establecidas desarrolle los procesos que componen el Sistema de Administración de Personal. De esta forma el presente trabajo de investigación contribuye dentro del Comando General de la Policía Nacional con la "Elaboración del Proceso de Análisis de la Oferta Interna de Personal", el mismo que forma parte del Subsistema de Dotación de Personal, normado por el Decreto Supremo Nº 26115 Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal (NB-SAP). Para el desarrollo del "Proceso de Análisis de la Oferta Interna de Personal", fue importante elaborar instrumentos y formularios como: programas operativos anuales individuales, evaluación de desempeño, el inventario de personal y sumario de reemplazo, se formulo la ficha de personal de la institución y finalmente se elaboro una base de datos que ayuden a realizar el proceso de manera más rápida y eficiente, en un sistema así, toda la información es almacenada teniendo acceso y poder identificar a los posibles candidatos para los puestos disponibles. Con la nueva propuesta del Proceso de Oferta Interna de Personal, la elaboración y actualización de los instrumentos Administrativos afines, se quiere motivar a los funcionarios; debido a que contaran con un proceso justo y equitativo para obtener un ascenso o promoción dentro de la institución.
133

Curso Diseño Organizacional y Procesos 2008

Ríos Ramos, Franklin G. 28 March 2008 (has links)
Presentaciones en diapositivas del curso Diseño Organizacional y Procesos
134

Mejora de proceso en la línea de producción en una empresa de calzado industrial y militar

Matos Alegre, Joseph André 08 August 2014 (has links)
No description available.
135

Propuesta técnica y económica para la descentralización del almacén de lubricantes de una empresa comercializadora a nivel nacional

Laghi Rey, Juan Luis 19 March 2013 (has links)
No description available.
136

Conducta financiera: — cómo afectan los estudios universitarios al comportamiento

Silva Grez, Josefina January 2011 (has links)
A lo largo de nuestra formación académica, se nos ha explicado que el supuesto básico a utilizar al modelar el comportamiento humano, es la racionalidad. Vale decir, que nuestros pensamientos, decisiones y elecciones son realizados balanceando costos y beneficios de forma perfecta, y que siempre tomaremos la opción más beneficiosa para nuestras vidas. Y que si - llegamos a cometer algún error, será nuestra racionalidad la que nos ayudará a no volver a cometerlo, perfeccionando nuestro pensamiento con el tiempo. En base a esto, siempre hemos asumido y predicho nuestro actuar - con racionalidad en la vida diaria. Sin embargo, esto simplemente se queda atrapado en el papel. En la realidad, vemos que nuestras decisiones son influenciadas de sobremanera por lo que ocurre en nuestro entorno directo; de esta forma resultamos no ser tan racionales como creemos ser. Incluso, hay varios autores que plantean que las personas somos predeciblemente irracionales (1,2), cometiendo errores sistemáticamente. Es entonces, que a partir de esta irracionalidad y de los errores en la conducta humana, que nacen corrientes de pensamiento con el fin de incorporar estas irracionalidades en la teoría. De esta forma, aparecen las Finanzas Conductuales hace dos décadas, las que se asume que los inversionistas al momento de decidir qué hacer con sus finanzas, cometen errores. Estos errores son habituales y repetidos, con lo que algunos autores han definido y clasificado (3) los tipos de sesgos que puede tener un inversionista al momento de enfrentarse a este tipo de decisiones. Es interesante adentrarse en esta materia, puesto que cada día ha tomado más fuerza, y que es útil aceptar esta realidad humana envés de engañarnos asumiendo supuestos que en realidad no se aplican a nuestro comportamiento. Lo primero que debemos abordar es que las decisiones que tomamos día a día no son absolutamente racionales, sino que son dependientes del contexto en el cual nos encontramos Basándonos en investigaciones anteriores, tales como la de Barber & Odean de 1998 en la cual contrastaron el efecto del género de las personas sobre la Sobre Confianza. Concluyeron que efectivamente los hombres son más sobre confiados, sobre todo en aquellas áreas en las cuales ellos suelen desarrollarse, o sea, ámbitos “masculinos”, en los cuales podemos incluir las finanzas. Es por esta razón que vemos en que en los mercados financieros existe un exceso de transacciones de activos. A partir de esta información es que he decidido realizar una investigación que también contraste los sesgos de percepción en diferentes grupos de control.
137

Manual de gestión para proyectos de ingeniería y construcción

De la Torre Ugarte Cassinelli, José Andrés 07 June 2017 (has links)
En el año 2001 el autor de la tesis inicia la Maestría en Consultoría en la Ingeniería de la Construcción (MCI) dictada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Politécnica de Madrid, maestría que me proporcionó el conocimiento para la estandarización de un procedimiento para el gerenciamiento de proyectos de ingeniería y construcción para edificaciones urbanas e industriales, la cual tuvo su nacimiento en el año 2000. En aquel entonces no había oferta de servicio de gerencia en edificaciones urbanas, por lo que el autor de la tesis se convierte en pionero del servicio de gerencia de proyectos en edificaciones urbanas; y, promociona el criterio de gestión a otras empresas del ramo de la ingeniería con la finalidad de crear competencia y mayor oferta del servicio. Hoy en día la mayoría de proyectos de ingeniería y construcción en edificaciones urbanas contrata una gerencia de proyecto. En virtud de lo expuesto, la tesis denominada “Manual de Gestión para proyectos de ingeniería y construcción” pretende mostrar un camino práctico basado en los criterios del Project Management Institute (PMI) y de la Agency Construction. / Tesis
138

Diagnóstico y propuesta de mejora para la cultura de seguridad y salud en el trabajo de la empresa ABC ubicada en Lurigancho-Chosica

Falconi Farach, Yarhine, Guerrero Posadas, Sandra 07 March 2017 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como finalidad gestionar la cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa industrial. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una mediana empresa perteneciente al sector textil, en la línea de teñido y acabados de telas: La empresa ABC. Así, este proyecto tiene como uno de sus principales objetivos conocer las causas que han ocasionado una alta tasa de incidentes, los cuales, representan un problema para la sostenibilidad de la empresa, debido a que, de llegar a materializarse, repercutirán negativamente en las actividades propias de la organización afectando el desempeño de la misma; además, implica el riesgo a la integridad de los miembros que la componen quienes son el soporte de la empresa. Para ello se planteó el modelo de Cultura de Seguridad para lo cual se consideraron los tres elementos que la conforman: el Sistema de Gestión, el clima de Seguridad y los comportamientos inseguros de los trabajadores. De esta manera, se diagnosticaron los tres componentes mencionados a través de herramientas cualitativas como cuantitativas. A partir de los resultados obtenidos, se realizó una propuesta de mejora la cual tuvo como objetivo gestionar los elementos previamente diagnosticados y así plantear estrategias y actividades acorde a las necesidades y recursos de la empresa. Luego de ello, se procedió a cuantificar las actividades propuestas, para conocer la inversión económica que demandaría la implementación, comparándolas con los costos propios de la no prevención, tanto tangible como intangible, que se puedan generar ante un siniestro. / Proyecto Profesional
139

La gestión del conocimiento operativo a través de la codificación: estudio de caso aplicado a una mediana empresa del sector textil - confecciones de Gamarra

Carbajal Basagoitia, Claudia Lucía, Cobián García, Jhonatan, Vigo Contreras, Temiss Antonio 04 September 2017 (has links)
La presente investigación parte de la necesidad de conocer el ciclo de gestión del conocimiento operativo, dando especial énfasis en la etapa de codificación, así como en sus componentes y dimensiones aplicados en la organización estudio de caso. El desarrollo de la investigación se realiza mediante el estudio de caso integrado de una empresa mediana perteneciente al sector textil de Gamarra, enfocados en sus procesos manufactureros de confección de jeans y polos. Esta investigación se sustenta en la premisa de la importancia del conocimiento como generador de ventaja competitiva en una organización. Para cumplir con los objetivos, se desarrolló una investigación de alcance descriptivo en base a un diseño de estudio de caso integrado para un análisis detallado de los factores de la gestión del conocimiento. Para tal fin los agentes a investigar fueron la totalidad de operarios de los talleres de confección de jeans y polos, así como los supervisores a cargo del proceso, el gerente responsable de las operaciones de la empresa y el dueño, quien se encarga del aspecto estratégico y de innovación. En consecuencia, se utilizó herramientas de recolección como las entrevistas semi-estructuradas, encuestas con alternativas múltiples y observaciones de participación pasiva. Además, se examinó los manuales, bases de datos, flujogramas y demás fuentes tangibles de conocimiento aplicado al proceso de confección de jeans y polos. Con esa investigación se busca, a través de la metodología planteada, platear un análisis sobre la organización estudio de caso, que a priori presenta limitaciones para gestionar y codificar eficientemente su conocimiento. En base a los hallazgos, y en coherencia con el marco teórico sobre el tema, se plantean recomendaciones de mejoras particulares para la organización estudio de caso. De la misma manera, la tesis traza las primeras pautas particulares sobre la investigación empíricas en gestión del conocimiento en empresas medianas en el sector textil peruano. / Tesis
140

La gestión de la cadena de suministro: el modelo Scor en el análisis de la cadena de suministro de una pyme de confección de ropa industrial en Lima este. Caso de estudio: RIALS E.I.R.L.

Altez Cárdenas, Cristian Jesús 31 July 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de estudiar y analizar la cadena de suministro en una pequeña empresa del sector de confecciones de ropa industrial para ofrecer un diagnóstico sobre los factores relevantes que afectan la gestión adecuada de la cadena de suministro del caso de estudio. Una adecuada visión y gestión de la cadena de suministro permite generar mayores eficiencias en la cadena productiva de una organización. En este sentido, se pretende determinar los factores que condicionan la búsqueda de eficiencia a través de un caso de estudio en el que se aplica la técnica de análisis de la cadena de suministro por medio del modelo SCOR que permitirá plantear indicadores y recomendaciones dando una posible respuesta a aquellos factores. Se utiliza este modelo debido a su aplicabilidad en todo tamaño de empresas por el uso de procesos básicos y de una terminología estándar en su evaluación, además de su especialidad en el análisis de cadenas de suministro que ofrece. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño netamente cualitativo, no experimental, enfocado en el caso de estudio. Para esta investigación se tomará una muestra no probabilística, debido a que nuestro objeto de estudio obedece a criterios diferentes: tamaño de la empresa, facturación, volumen de ventas, sector al que pertenece y tiempo en la industria. Para nuestro análisis se prepararon herramientas cualitativas como entrevistas estructuradas, encuestas y guía de observación. De esta manera, se realizaron entrevistas a nivel de gerencia y a todos los actores vinculados a la cadena de suministro, incluyendo expertos. Se realizaron entrevistas al gerente general, al responsable de diseño y corte, a los clientes más importantes, proveedores de la organización, una encuesta a todos los confeccionistas y entrevista a expertos en el tema. Sumado a ello, se hicieron visitas constantes al centro de trabajo para realizar observaciones que sirvan a la presente investigación. Por último, se ofrecerán los hallazgos como resultado del análisis conjuntamente con una recomendación a la solución de la problemática más crítica en la cadena de suministro del caso de estudio a través de indicadores y propuestas de mejo / Tesis

Page generated in 0.1459 seconds