• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8568
  • 84
  • 73
  • 65
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 8927
  • 2650
  • 2349
  • 2349
  • 2349
  • 2349
  • 2349
  • 2276
  • 2008
  • 1634
  • 1355
  • 1274
  • 1111
  • 1097
  • 1080
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Perspectivas de organización de empresas multinacionales

Landea, Rodrigo January 2004 (has links)
Se analizarán las principales teorías organizativas de las MNC que han surgido en este último período, principalmente desde los años sesenta hasta ahora. Ellas que se refieren a la forma adecuada en la que una empresa debe organizarse con respecto a su casa matriz y sus subsidiarias. Se han hecho numerosos estudios, desde diferentes puntos vista y aquí se presentaran los principales.
142

Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipal

Galaz Painecura, Pablo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas. Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia. A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación. Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.
143

Evaluación ex ante y ex post del uso de modelos de simulación un estudio de casos

Barros Montero, José Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la presente memoria se presenta el problema de la evaluación del éxito de la aplicación de modelos de simulación en la empresa. El problema se ilustra con cuatro casos concretos los cuales son analizados en diversas perspectivas, entre ellas, el valor aportado por la herramienta. En la presentación de los casos por razones de confidencialidad se hace uso de nombres y de denominación de monedas ficticios. a) DDV Beverages es una multinacional que busca ahorros en su flota de camiones, en reasignación de costos y fletes y recuperación de demanda. El valor actual (VA) para un período de un año tanto de ahorros esperados ex ante atribuibles al uso del modelo, como los ahorros verificados ex post, con una tasa de descuento de 6% anual son: VA ex ante total : BC$ 8,977,316 VA ex post Total : BC$ 65,783,912 b) Mountain Mining mediante un gran proyecto de ampliación incrementará su producción desde 260,000 a 643,000 toneladas anuales de cobre. Dado que la faena enfrenta una dramática restricción de espacio físico para su layout, se procedió a modelar y simular dos alternativas de ampliación de las naves de talleres, a 12 y 14 naves. Los valores obtenidos en la alternativa mas conveniente como una serie de pagos anuales por 19 años con tasa de descuento del 10% entregan un ahorro de MBC$ 616,910 valor que resulta de una mayor disponibilidad de equipos. c) Los servicios de GDBC consisten esencialmente en el transporte de cátodos de cobre y ácido. El modelo a simular se explotó en forma diaria a partir de 2014 siguiendo las pautas, procedimientos y protocolos en él propuestos, entregando el tonelaje perdido por fuerza mayor, y el tonelaje perdido atribuible a gestión. Comparando los resultados de 2013 sin modelo, con los de 2014 con modelo, resulta en una menor pérdida de carga anual de aproximadamente 38,000 tons. Sobre estas cifras, se ha calculado el valor actual para un año, con una tasa de 6% anual VA ex post BC$ 1,315,928 VA ex ante: BC$ 175,000 d) Starcel com es una empresa de telecomunicaciones y el modelo elaborado es una herramienta a la medida. Con él se puede configurar y reconfigurar virtualmente una sucursal optimizando sus recursos. Las medidas de desempeño son el nivel de servicio y el nivel de abandono. Ambas medidas carecen de expresión valórica concreta ya que se desconoce el costo de un abandono de la fila ni su potencial causa de una pérdida de cliente. El modelo permite optimizar el número de módulos y su asignación, junto con los ejecutivos asignados, (alrededor de 1500) de modo de mantener un nivel de abandonos y nivel de servicios óptimo, así como simular los requerimientos de una sucursal aún inexistente. Una aproximación al valor del uso de la herramienta sería el ajuste de un 1% a la masa de ejecutivos, que significa un valor de BC$72,000 en un perfil de un año, cifra que habría que comparar con el costo del modelo, que fue de BC$ 22,000. Estos órdenes de magnitud son los más desfavorables de los 4 analizados
144

Gestión del conocimiento, análisis general

Sáez Gómez, Claudia, Suárez Almendras, Paula January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / En los cursos de estrategia vemos la configuración del modelo de negocios, teoría de juegos, estudiamos la competencia, la elección de la posición competitiva y su defensa. Lo anterior nos da una noción sobre los recursos que la empresa debe manejar para construir sus capacidades. No obstante, uno de estos recursos es muy importante, por su característica de no replicable, este recurso es el conocimiento. Estudiar la Gestión del Conocimiento, nos entrega una herramienta muy útil para posicionarse hoy en día en el mundo tan competitivo que vivimos, creado por la globalización. La primera parte de nuestro estudio está enfocada en un espectro teórico, que se inicia con la confusión actualmente latente entre Administración de la Información y Gestión del Conocimiento. Lo que sigue da a conocer las herramientas para implementar este nuevo modelo, las características de la organización y los empleados que faciliten este cambio, y los beneficios que esta gestión otorgan a la empresa. Finalizando esta parte, se plantean cuatro hipótesis que surgen de la discusión. Posterior a esto, se desarrolla la parte práctica, con un caso vivo, que se realizó con una encuesta a varias empresas. Tal información corresponde a empresas de diversos sectores (bienes y servicios), la cual fue entregada por gerentes que deberían conocer sobre el tema. Es importante rescatar, que casi la totalidad de los ejecutivos conocían el tema de la Gestión de Conocimientos, mas sólo una parte la aplicaban a la empresa, quienes no la aplicaban era debido a que la organización no estaba apta para soportar tales cambios. La parte final de la investigación está compuesta por las conclusiones, las cuales dan a conocer la aprobación o no de las hipótesis planteadas, respaldadas por la parte teórica y la parte práctica.
145

Mejores directivos, mejor estado? cuerpo de gerentes públicos del Perú: logros y desafíos

Ramos Anampa, Mario January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la evolución del Cuerpo de Gerentes Públicos del Perú (CGP) como instrumento meritocrático y profesionalizador del segmento directivo del servicio civil peruano en distintos niveles de gobierno. Esto resulta necesario, ya que acaban de cumplirse más de seis años de su participación, impulsando y asesorando a entidades de la administración pública y por lo tanto el análisis de la experiencia puede contribuir a la mejora de la función pública. El estudio se efectuó bajo la adaptación del Marco Analítico para el Diagnóstico de Sistemas de Servicio Civil. El enfoque fue descriptivo y tuvo cuatro etapas: la primera, referida a la Información de Contexto , donde se identificó las características relevantes del contexto institucional, los antecedentes normativos, los actores centrales del Cuerpo y un recuento cuantitativo de su evolución. En la segunda etapa denominada Análisis de Subsistemas , se analizó y evaluó ocho subsistemas tales como: la planificación de recursos humanos, organización del trabajo, gestión del empleo, gestión del rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo, gestión de las relaciones humanas y sociales y por último la función de organización de los recursos humanos. Asimismo, en la tercera etapa analizamos la Tabla de Síntesis , instancia donde tomamos los índices de evaluación haciendo una inspección comparativa de la evolución. Finalmente, en la cuarta etapa llamada Síntesis del Estudio de Caso , se levantan las principales reflexiones que se expresan como las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Cabe destacar que estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y normativas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, además de inspección de registros y documentos, revisión de prensa, entrevistas, indicadores y la valorización de un panel de expertos. Se ha podido constatar así, que efectivamente el CGP, se ha consolidado tempranamente como el mejor instrumento del servicio civil, evidenciando con sus buenas prácticas el avance de los indicadores de calidad de servicio, gestión por resultados y el inicio de la profesionalización del segmento directivo en los niveles de gobierno. Esto es evidente por la puntuación otorgada en comparación al servicio civil. Pero si bien el CGP cumple efectivamente con estándares óptimos, el estudio también revela ciertas debilidades que podrían ser mejoradas en su traspaso a una escala global, tal como se prevé con la implementación de la nueva Ley de Servicio Civil. De esta manera, las variables involucradas demuestran que la experiencia peruana puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizaje para políticas respecto a directivos públicos y futuras investigaciones en la región.
146

La renegociación de los contratos de asociaciones publico privadas

Montoya Hernández, Pedro Isaías January 2017 (has links)
Plantea que los factores que se relacionan con las renegociaciones de los contratos de asociaciones público privadas, son de naturaleza política, administrativa, legal y cognitiva. Es una investigación de tipo correlacional. / Tesis
147

Propuesta de mejora de procesos y control en la gestión del diseño de proyectos de edificación

Carbajal Laura, Roberto Carlos, Delgado Marull, Elena Del Carmen, Dueñas Zambrana, Ana Katiuska, Icaza Briceño, Linda Teresa 01 April 2017 (has links)
La dinámica del cambio tecnológico de los últimos años ha ocasionado que la gestión de diseño de proyectos se centre principalmente en la aplicación de conceptos relacionados con la gestión de calidad y la aplicación de nuevas tecnologías. No obstante, para una mejora real del proceso, existe la necesidad de desarrollar herramientas de gestión y procedimientos para el desarrollo del diseño. Es decir mejorar el proceso de diseño de los proyectos tomando en cuenta la integración entre el diseño y la producción y así minimizar las pérdidas en la etapa de construcción. La influencia de la etapa de diseño en el resultado de un proyecto, tanto económica como técnica es extremadamente importante. Es precisamente en esta etapa en la que se conceptualizan las ideas del cliente en un modelo físico. En este contexto, en la presente investigación se evalúa el impacto negativo en la etapa de construcción ocasionado por la gestión ineficiente en la etapa de diseño de proyectos de edificación, así como también se analizan los beneficios que se obtienen al optimizar el proceso de diseño. La presente investigación se centra principalmente en aplicar la coordinación técnica del diseño de proyectos de edificación incorporando criterios y prácticas en la gestión de la ingeniería, tomando en cuenta aspectos técnicos y operativos que conducen a la ejecución y control de las actividades necesarias para el desarrollo óptimo de expedientes técnicos, así como el desarrollo de procedimientos que permitan la aplicación de tecnología y conceptos técnicos para la compatibilización y aplicación de constructabilidad en el diseño de proyectos. La propuesta de mejora planteada, consiste en obtener un diseño, producto de la ingeniería, al que se define como diseño óptimo, el mismo que se adapta a nuestra realidad, porque el diseño en dos dimensiones de cada especialidad se optimiza en un modelo en tres dimensiones para posteriormente obtener nuevamente planos en dos dimensiones compatibilizados que serán llevados a la construcción. Los mencionados planos forman parte de este expediente técnico completo, el mismo que se obtiene aplicando todos los conceptos antes mencionados.
148

Adaptación y protocolización de una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de buenas prácticas en gestión municipal

Saa Rivera, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", el cual busca ayudar a municipalidades que ven limitada su capacidad de gestión en distintas áreas y la forma de generar ingresos, dada la centralización existente. El trabajo desarrollado dentro de este proyecto tiene por objetivo adecuar y protocolizar una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de tres prácticas en gestión municipal, las cuales son: Aumento en la Recaudación de Impuesto Territorial, Diferenciación de Precios por Sobreproducción de Basura vía Patentes Comerciales y la Mejora de la Gestión de Servicios Deportivos Acuáticos. Dado a que se está trabajando con municipalidades y a las características propias de las prácticas que se están analizando, se concluye que los diseños cuasi-experimentales son los que más se adecúan para realizar una metodología de evaluación de impacto. Específicamente se utilizan los métodos de Pareamiento con Diferencia en Diferencias y de Grupos de Control Reflexivos. El primero se utiliza cuando es posible construir un grupo control y el segundo cuando no, debiéndose el municipio comparar contra sí mismo. La metodología documentada ha sido separada en dos grandes etapas: una evaluación ex ante y una evaluación ex post. La ex ante abarca el levantamiento de todo lo necesario para comenzar con el análisis y la evaluación de impacto, explicándose la forma de caracterizar las prácticas, levantar los primeros indicadores, seleccionar los posibles beneficiarios y levantar la línea base de los municipios a los cuales son transferidas las prácticas. En la evaluación ex post se muestra como realizar un análisis en profundidad de todo lo que pueda afectar la implementación de las prácticas, ya sea de factores internos como exógenos. En esta etapa corresponde realizar la evaluación de impacto a través de uno de los dos métodos mencionados anteriormente. El desarrollo de este trabajo ha permitido comprender que no tiene sentido realizar una evaluación de impacto sin un análisis adecuado del problema. Saber en profundidad lo que sucede al interior de los municipios y lo que externamente puede estar influyendo en la implementación de las prácticas, permite tener una mejor evaluación de los resultados y de la verdadera incidencia de lo que se está implementando. Además, si las prácticas transferidas no tienen el impacto esperado, se deben analizar otros beneficios que ellas puedan reportar, como por ejemplo que los procedimientos instaurados sean los correctos para desarrollar una labor determinada, o bien que producto de ellas se consiga un mejor clima organizacional dentro del municipio, una mejor atención a los usuarios o una optimización de los procesos involucrados, justificándose de igual forma la implementación de las prácticas.
149

Rediseño del proceso de manufactura de vestuario para un taller de vestones y chaquetas

Gallardo Vargas, Javier Esteban January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El tema de la memoria corresponde a Rediseño del Proceso de Manufactura de Vestuario para un Taller de Vestones y Chaquetas , esto con el propósito de optar al título de ingeniero civil industrial. Tiene como objetivo general reducir costos de producción, mejorar la eficiencia de los procesos y mantener la calidad del producto a través de una propuesta de rediseño para los procesos de manufacturas de chaquetas y vestones. Los objetivos específicos del proyecto son: realizar un levantamiento de la situación actual de los procesos de manufactura de Mavesa Ltda.; Rediseñar los procesos de manufactura aplicando la metodología Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta); Proponer un modelo de producción eficiente y; Evaluar económicamente el proyecto de rediseño. Para abordar este tema, y alcanzar los objetivos propuestos, la metodología a usar será la de análisis de procesos y también la usada en el rediseño de procesos de negocios, siguiendo un enfoque en la filosofía Lean Manufacturing, de reducción de desperdicios y un plan de producción basado en sistemas JIT. A través de este trabajo de memoria, se dejan en claro cuáles son los alcances de ésta, como por ejemplo, que el trabajo solo se enfoca en el proceso manufacturero del taller interno de la empresa Mavesa que confecciona vestones, y no en aquellos que hacen uso de talleres externos subcontratados o de otras prendas producidas internamente. En el desarrollo del trabajo queda descrita la situación actual de la empresa. Luego se realiza un análisis y diagnóstico de cada uno de los puntos tratados para finalmente plantear las soluciones a las problemáticas a través del rediseño del proceso de manufactura, el rediseño del sistema de control y del layout del taller. La inversión requerida para desarrollar el proyecto de rediseño planteado en esta memoria es de 60 millones de pesos, lo cual al ser evaluado junto con los beneficios que traería la implementación entrega un VAN(30%) de 250 millones de pesos, cifra cercana al 2% de la facturación de Mavesa en el año 2010. En conclusión el proyecto traería un beneficio significativo para la empresa, que le permitiría acceder de forma aún más competitiva al mercado sudamericano, sin incurrir grande gastos y sin perjudicar la calidad del producto que la identifica.
150

Análisis y mejora de los procesos del producto de comercio exterior en los bancos del Perú

Barrera Tomás, Eleana January 2019 (has links)
Los productos de comercio exterior que se brindan en la industria bancaria son muy demandados hoy en día por la apertura y mayor exposición que tiene cada vez más nuestro país. Esto propicia un entorno ideal para la competencia perfecta y que los clientes puedan encontrar una oferta que se adapte mejor a sus requerimientos. Sin embargo, dicha industria no está preparada en su totalidad para brindar la asesoría necesaria a sus clientes, debido a diversas mejoras que se pueden implementar en cuanto a los procesos manejados para tales productos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo es la elaboración de propuestas de mejora para los procesos de productos de comercio exterior. Para ello, se han realizado y analizado los flujogramas de la situación actual de cada producto, con el fin de incrementar la calidad del servicio y satisfacer al cliente, de tal manera que se cree una relación comercial de largo plazo con ellos, es decir, que se logre fidelizarlos.

Page generated in 0.094 seconds