• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 774
  • Tagged with
  • 788
  • 788
  • 553
  • 359
  • 358
  • 307
  • 216
  • 176
  • 158
  • 151
  • 142
  • 140
  • 134
  • 130
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Propuesta de mejora de la cadena administrativa de logística en los procesos de adquisición de adjudicación de menor cuantía en el proyecto especial Majes - Siguas I etapa

Laines Morales, Mario Carlo 19 March 2013 (has links)
A diferencia de las empresas privadas, las empresas del Estado cuando desean adquirir bienes (Computadoras, útiles de escritorio, combustibles, vehículos y uniformes, etc.) o contratar un servicio (limpieza, seguridad y vigilancia, consultarías legales económicas, etc.) u ordenar la ejecución de una obra (Construcción o remodelación del local institucional, reparación de pistas y veredas, construcción de un puente etc.) dentro del territorio peruano, deben ajustarse a una serie de pautas de carácter legal que regulan todo el proceso de adquisición o contratación, entendiendo por éste al conjunto ordenado y concatenado de actuaciones que se realiza desde que se aprueba la adquisición o contratación del bien, servicio u obra hasta que concluye la ejecución del contrato respectivo a través del cual se pactó la venta o arrendamiento del bien, la prestación del servicio o la ejecución de la obra. Es decir las adquisiciones y contrataciones que realizan las entidades publicas deben ser de manera ordenada siguiendo las pautas establecidas en el Sistema Jurídico Nacional, a diferencia de los particulares quienes realizan sus adquisiciones y contrataciones siguiendo su propia lógica y de acuerdo a sus propias reglas, en ejercicio de su autonomía. El siguiente trabajo se orienta a la mejora de la cadena administrativa de Logística, dentro una Institución Publica del Gobierno Peruano y las pautas a las que se rige deben ajustarse al Texto Único Ordenado de La Ley y el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado en adelante TUO de la Ley, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM y en su Reglamento Ley 26850, modificado por la Ley Nº 28267 la cual es supervisada por el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), para que éstas se den en forma transparente, justa e imparcial simplificando tramites, reduciendo plazos difundiendo la legislación y sancionando a quienes lo incumplen. / Tesis
192

Mejora del proceso de verificación del trámite para la obtención del beneficio pensionario y el bono de reconocimiento

Mesías Reyes, Carlos, Reyes Heredia, Sergio 19 March 2013 (has links)
El tema de la presente investigación es la propuesta de mejora en el proceso de verificación de aportaciones, remuneraciones y periodos laborados para los solicitantes de los Beneficios Pensionarios y el Bono de Reconocimiento en la Oficina de Normalización Previsional – ONP. Para llevarlo a cabo se ha hecho una evaluación del Marco teórico disponible, luego de lo cual se han utilizado herramientas de Gestión de Operaciones tales como el Diagrama de Ishikawa (espina de pescado), Diagrama de Pareto, Diagramas de procesos, entre otros. Según lo mencionado, se determinó que el subproceso de verificación de plantillas utilizando las fuentes de información, es el que tiene mayor predominancia en tareas manuales, y por ende impacta en los tiempos de las actividades de dicho sub proceso, por lo que se analizaron las causas de esto, concluyendo que el problema se origina debido a que la información contenida en la mayoría de las fuentes de información se encuentra en medio físico y no se encuentra estandarizada ni depurada. Para ello se ha propuesto una solución que considera la transformación a un medio lógico, de la información contenida en diversos tipos de documentos provenientes de las fuentes de información de los archivos con los que cuenta la OP, el archivo ORCINEA y el archivo ACP, utilizando para ello diferentes tecnologías de registro de datos disponibles en el medio. Esta solución forma parte de un programa de proyectos cuyo objetivo supremo es la reducción en los tiempos del trámite total para la obtención de los beneficios pensionarios y el Bono de Reconocimiento, prescindiendo gradualmente de la labor de verificación manual y reemplazado esta por una automatizada, conformando en forma paralela una cuenta individual por cada aportante al SNP que permita en el mediano y largo plazo, que la determinación del resultado para la obtención de los beneficios pensionarios y el Bono de Reconocimiento de la mayor parte de las solicitudes, se obtenga directamente sin ninguna espera de por medio. Finalmente, la propuesta de mejora se sustenta con un análisis costo – beneficio. Los costos son obtenidos del cálculo de las inversiones en digitalizar y digitar la información de los archivos mencionados, y los beneficios son obtenidos del cálculo de los ahorros que se tendrían al utilizar progresivamente las fuentes de información de SUNAT y las automatizadas. / Tesis
193

Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones

Deza Neyra, Mario, Montenegro Morales, Aldo 19 March 2013 (has links)
Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada. / Tesis
194

Mejora e implementación del proceso de explotación subterránea mediante la mecanización integrada

Benavides Rosas, Carlos, Farfán Begazo, Madwey, Sandoval Zea, Otto 19 March 2013 (has links)
Rediseñar un proceso es hacerlo más eficiente y eficaz. Es conseguir que rinda en un grado superior al que tenía anteriormente, y ello gracias a una acción sistemática sobre el proceso que hará posible que los cambios sean estables. Se trata de conocer el proceso, sus causas asignables (imputables) de variación, de eliminar actividades sin valor añadido y de aumentar la satisfacción del cliente. El rediseño de procesos incluye una actividad de mejora permanente, ya que al rediseño en sí ha de seguir la aplicación del ciclo PDCA de mejora continua. / Tesis
195

Propuesta de reducción de tiempos de proceso en el área de despacho y delivery de la empresa Telcel

Villareal Taipe, Sofía Elizabeth, León Liza, Carlos Alberto 19 March 2013 (has links)
La satisfacción del cliente es el factor más importante para lograr su fidelización debido a que la tecnología ya no es un know how de las empresas. Las empresas centran su estrategia actual en dos factores difícilmente conciliables: precio y calidad. Hoy día, en la mayoría de los sectores y mercados, se puede afirmar que tener precios competitivos es una condición necesaria pero no suficiente para poder tener presencia en el mismo Por ello, la calidad se alza cada vez más, como objetivo estratégico para lograr la fidelidad del cliente y ampliar la cuota de mercado. Lográndose a través de las mejoras en la organización y por ende en el resultado final del producto o servicio. Telcel empresa transnacional líder en comunicaciones móviles integradas para empresas opera en el Perú desde mediados de la década del noventa y no solo ofrece tecnología acorde con el mercado empresarial sino también apuesta por la calidad de servicio que ofrece a sus clientes. El presente trabajo busca reducir el tiempo de proceso de despacho y delivery de equipos, permitiendo un mayor control de procesos con la finalidad de consolidar la calidad a través de la reducción del tiempo. / Tesis
196

Propuesta de estrategias de mejoramiento en el proceso de mantenimiento de aeronaves, para la disminución de los tiempos de atención de los clientes del servicio de mantenimiento

Montoya Cavero, Eduardo, Bringas Maraví, Carlos 19 March 2013 (has links)
La industria aeronáutica es competitiva, tanto en el sector de fabricación de aeronaves como en el sector de servicios relacionados. En el primer caso, la industria se encuentra localizada en países desarrollados, por ello el análisis no es relevante para el Perú. En el subsector de servicios, SEMAN PERÚ es la empresa peruana, que a través del tiempo ha logrado un importante nivel competitivo en comparación con empresas similares en Latinoamérica. Hasta ahora se ha explotado con resultados satisfactorios estrategias de costos que junto a factores como la ubicación geográfica privilegiada en relación a las rutas y la calidad en el servicio, así como resultado del tiempo de operaciones; se ha logrado niveles de rentabilidad y desempeño como empresa, aceptables dentro de los estándares de la industria nacional. Las condiciones actuales han cambiado, los estándares son mas exigentes y las empresas que deben permanecer o prosperar deben replantear su estrategia empresarial. La rapidez y facilidad con que se efectúan las inversiones, así como las condiciones en que deben realizarse en un país determinado obliga a las empresas a la adopción de estrategias, que además de flexibilidad les permitan obtener la fidelidad de los clientes actuales y ampliar su mercado; esta situación es notoria en el Perú ya que a la modificación de la legislación para el servicio de trafico aéreo, se suma la entrada y salida de empresas de aviación, respondiendo a la dinámica de mercado y al impacto de decisiones. SEMAN PERÚ, independientemente de la propiedad o decisiones tomadas en las empresas aéreas, responde a los cambios en la legislación y la dinámica del mercado respondiendo de manera constante, con un servicio de mantenimiento y reparación caracterizados por la calidad y oportunidad. El dinamismo del mundo actual obliga a SEMAN PERÚ a revisar el alcance de la estrategia actual, viéndose en la necesidad de evaluar la posibilidad de un cambio para responder mejor a las exigencias de los clientes, los cuales cambian con mayor frecuencia. SEMAN PERÚ ha logrado formar una imagen de calidad y eficiencia entre los usuarios, nacionales y extranjeros, por lo que la adopción de una nueva estrategia no implica el abandono de los criterios que signifiquen cambios radicales. Es importante, considerar que el cambio de naturaleza como empresa (de propiedad estatal a empresa civil), obliga a la adopción de una estrategia que le permita mantener los márgenes operativos y de rentabilidad en las condiciones actuales, para poder satisfacer las mayores exigencias de los grupos de interés, entre los que destacan los clientes y las agencias reguladoras (FAA, DGTA, OACI). El desarrollo de tecnología propia o la adaptación acelerada de ésta es necesario para permanecer competitivos, permanecer en el mercado y ofrecer las condiciones que han permitido a SEMAN PERÚ ubicarse en un contexto competitivo; en sentido las alianzas estratégicas con empresas líderes en distinto sector contribuirá a la aceleración del proceso. El salto “hacia adelante” será cuantitativo (ampliación de la planta actual e implementación de SEMAN CALLAO, aumento del personal calificado) y cualitativo (desarrollo de tecnología propia, aumento de velocidad de respuesta a los cambios). Actualmente, SEMAN PERÚ tiene un gran reto de seguir sirviendo con eficiencia y oportunidad, por lo que el presente trabajo está orientado a replantear y mejorar sus estrategias administrativas, comerciales y productivas, de manera tal que le permita cumplir en el menor tiempo posible con la demanda de los clientes, sin poner en riesgo la calidad de los trabajos desarrollados. / Tesis
197

Propuesta de mejora de la gestión de procesos del departamento de almacén de mercancías de la Intendencia de Aduana de Tacna: incremento de la rotación del stock de mercancías

Chávez Herrada, Marco Antonio, Chacón Bejar, Carlos Ricardo 19 March 2013 (has links)
Entre los elementos que conforman la estructura del sistema logístico de las empresas industriales, comerciales así como en la mayor parte de instituciones del Estado, el almacenamiento es uno de los procesos que actúa en una o más etapas del flujo de abastecimiento y distribución interna y externa de mercancías (materia prima, mercancías en proceso de fabricación o ensamblaje y mercancías terminadas). Siendo para el caso de la industria y el comercio los procesos de abastecimiento y distribución física externa, mientras que para las instituciones del Estado, en su mayoría, los procesos de abastecimiento y distribución interna para su uso o consumo. / Tesis
198

Diagnóstico operativo y rediseño del proceso crítico de la Escuela de Empresa de la UPC

Pérez-Albela, Alberto, Zavaleta, William, Morgan Rozas, Milagros 19 March 2013 (has links)
La Escuela de Empresa de la UPC es una organización que inicia sus actividades en Octubre de 1997 con el lanzamiento de sus dos primeros productos: Maestría en Administración de Empresas (MBA) a tiempo parcial y Maestría en Marketing a tiempo parcial. Luego de dos años de funcionamiento, la Escuela de Empresa además de las maestrías mencionadas, ha lanzado nuevos productos (Programas de Alta Dirección, cursos con la Universidad Católica de Chile, American Management Association, entre otros) generando una serie de procesos que posibilitan su desarrollo. Dichos procesos han sido organizados de forma intuitiva, a base de la experiencia de su personal y con la velocidad que exige el lanzamiento e inicio de los programas y productos que ofrece la Escuela de Empresa. Por tanto, se han dejado de lado actividades que aseguren el mejoramiento continuo de los procesos como: evaluación de alternativas, documentación y gráfica de procesos, medición, control y realimentación. Esta situación produce una serie de problemas: clientes insatisfechos; desconexiones entre actividades y áreas; barreras para el flujo de la información; sobre tiempos innecesarios; duplicación de actividades y dificultades para identificar con claridad las posibilidades de mejora de los procesos de la Escuela de Empresa. En vista de lo planteado, consideramos oportuno iniciar en un corto a mediano plazo el diseño y/o rediseño de los procesos operativos de la Escuela de Empresa de la UPC. Se trata de una organización de reciente creación donde existen procesos por crearse y los existentes no llegan a ser tan complejos. Asimismo, el fortalecimiento institucional constituye un elemento clave para lograr que la Escuela de Empresa de la UPC alcance el liderazgo en un entorno cada vez más competitivo y con un cliente cada vez más exigente. / Tesis
199

Propuesta de gestión de inventarios de materias primas para una empresa editora

Muñoz Valenzuela, Henry Ricardo 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación aplicada desarrolla el tema de gestión de inventarios de materias primas para una empresa editora. El trabajo abarca dos áreas relacionadas con el manejo de inventarios, tales como: almacenes y compras. El objetivo general es mejorar el abastecimiento de insumos de materia prima y asegurar el flujo continuo del plan de producción de la editora evitando la ruptura de stock. Debido a la reciente adquisición de maquinaria para la impresión de diarios, los insumos y el consumo de estos han variado y esto ha traído consigo problemas para el manejo de los inventarios originando una disminución en el nivel de servicio y sobrecostos para la empresa. La propuesta de mejora consiste en la identificación y clasificación de los insumos utilizados para la producción de periódicos y mejorar la gestión de los inventarios. Para la clasificación de insumos se propone utilizar el análisis ABC o curva de Pareto considerando el precio, la cantidad y la frecuencia de compras de cada materia prima. En cuanto a la gestión de inventarios, se propone implementar un sistema de control de inventarios de revisión continua para evitar la ruptura de stock por las constantes variaciones en la demanda de periódicos. El contar con este sistema de gestión de inventarios permitirá a la editora tener un ahorro anual de S/. 15 437, debido a que se tendrá un nivel suficiente de inventario que evite realizar compras a minoristas locales, tercerización en otras imprentas y reducción de devoluciones de periódicos. / Tesis
200

Propuesta de mejora del proceso de supervisión de fideicomiso de obras en una empresa consultora técnica-financiera

Verástegui Matos, Jussara 01 January 2015 (has links)
La empresa en estudio está dedicada a la consultoría Financiera de Obras Públicas y Privadas. El propósito de este trabajo es conocer el estado actual del Proceso de Supervisión de Fideicomiso de Obras y con ello proponer alternativas de solución, se ha considerado realizar una búsqueda de información e análisis sobre la mejora de procesos dentro de la empresa. Asimismo, se analizará diferentes metodologías e herramientas de ingeniería que puedan ayudar a erradicar los problemas que tiene la organización. La demora de entrega de informes de fideicomiso y las constantes devoluciones de los mismos son dos de los problemas que se encontraron en el diagnóstico inicial de la empresa. Para ello, se plantea mejorar sus procesos estratégicos, operativos y de apoyo, ya que hoy en día es una prioridad para las empresas que quieren desear ser competitivas, puesto que si no se mejora la calidad de los productos o servicios no podría lograr las expectativas de sus clientes. Asimismo, se realizará un análisis de costos que permitirá ver si la propuesta solución es rentable o no, con ayuda de un flujo de caja se podrá calcular el valor actual neto y tasa interna de retorno. / Tesis

Page generated in 0.102 seconds